Reconoció el judaísmo mesiánico en Israel y otros lugares
El Comité de Acción Mesiánicos (MAC), dirigió la lucha en contra de dos proyectos de ley destinado a hacer ilegal el judaísmo mesiánico en Israel, y los dos de estas propuestas no se convierta en ley en la tierra. Ahora, el MAC (bajo el nombre de Comité de Acción para el judaísmo mesiánico en hebreo) ha sido oficialmente reconocido como un israelí sin fines de lucro. Esto significa que el gobierno de Israel reconoce oficialmente ahora el judaísmo mesiánico! Esta noticia es realmente increíble! Ahora, porque Judios Mesiánicos han superado su terreno, los israelíes se enfrentan a una decisión. Es cualquier tipo de judaísmo que la práctica (o no la práctica) más cierto que nuestra forma de judaísmo, el judaísmo mesiánico? Recientemente, varios libros se han publicado describiendo mesiánica en el judaísmo y no una luz positiva. Un nuevo libro, escrito por un rabino y, sin embargo, que se publicará, el judaísmo mesiánico describe como una rama del judaísmo. Casi me cayó de mi silla cuando vi un boceto de una menorah de siete rama que incluye nuestra marca del judaísmo junto con ortodoxos, conservadores, la Reforma y Reconstruccionista. Debido a que el movimiento mesiánico sinagoga judía respeta su patrimonio y defiende nuestra patria, Israel, la comunidad judía comienza a mostrarnos favor. Pero esto no es una cosa totalmente nueva. Cuando Yeshua caminó a través de la tierra, Él fue seguido por miles de judíos, tratando de saber más acerca de Dios. Buscaron sus observaciones sobre el Shabat (sábado) las leyes, sobre el mandamiento más grande, en las leyes de kashrut (kosher). Fue popular-por lo menos estoy con la ha-Aretz (la gente). Del mismo modo, como la primera comunidad mesiánica creció, el libro de los Hechos afirma que los creyentes tenían gracia para con el pueblo judío. No sólo eso, pero cuando el rabino Shaul (alias, el apóstol Pablo) fue su "viajes misioneros," se pregunta a menudo para hacer frente a las sinagogas locales. Fue considerado un Judio, aunque un Judio que variaban de la norma. Creo que el judaísmo mesiánico será más efectiva la presentación de las reclamaciones de Yeshua haciendo nuestro movimiento y cada congregación dentro de este movimiento atractivo para el pueblo judío. Encontraremos a favor, pero tendrá la disciplina y trabajo duro. Dios tiene planes para nuestro pueblo. Hizo un llamamiento a Israel a ser "una luz para las naciones." Pero ahora, Israel, en su mayor parte, se encuentra todavía en la oscuridad. Sólo un pequeño porcentaje de Judios han visto la luz del mundo. Estos tiempos son impresionantes-Israel es el ablandamiento hacia Judios Mesiánicos. Algunas son incluso abrazar nosotros. Los libros son honestamente lo que describen el judaísmo mesiánico es sobre todos. Menos que se describe como "delicado misioneros", empeñados en destruir al pueblo judío, como hemos descrito en el pasado. Judios Mesiánicos son más capaces de tomar una posición con el resto de la comunidad judía. Esto ha llevado a la normalidad en las discusiones que podamos presentar nuestro rabino, Yeshua, el Mesías. Además, hay información que el no judío mesiánico comunidad pueden compartir con nosotros. Este tomar y dar se utilizarán por el Señor para cumplir su propósito. Recuerde, todos somos una parte de la misma menorah. ¡Prepárate! Tengo la sensación de algo grande está a punto de suceder. U'vracha shalom (paz y bendiciones). Rabino Baruj Rubin es presidente de judíos mesiánicos Comunicaciones (www.messianicjewish.net) y el rabino de la Congregación Judía Mesiánica Emmanuel (www.godwithus.org), ambos de Clarksville, Maryland.
http://poramoraisrael.blogspot.com/2009/07/reconocio-el-judaismo-mesianico-en.html
es el blogger para todos los judios que aceptaron a yeshua ha mashiaj, como salvador y mesias de israel y de la humanidad y tambien a los cristianos que aman las raices judias de su fe, para que cada dia aprendamos y compartamos nuestra verdadera adoracion al elohim de eretz israel por medio del mashiaj yeshua. bienvenidos - barukh habaim
viernes, 18 de febrero de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
los judios sirios
Judíos sirios
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una familia judía en Damasco, durante el Imperio otomano, 1901.
Los judíos sirios (árabe: يهود سوريون) derivan su origen en dos grupos: los que habitaban la región de la actual Siria desde la antigüedad y los sefardíes que huyeron a Siria después de la expulsión de los judíos de España en el año 1492. Hubo grandes comunidades en Aleppo y Damasco durante siglos, y una pequeña comunidad en Qamishle, en la frontera con Turquía, cerca de Nusaybin. En la primera mitad del siglo XX, un gran porcentaje de Judíos Sirios emigró a los Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur e Israel. La mayoría de los judíos que quedaron emigraron en los 28 años siguientes a 1973, debido en parte a los esfuerzos de Judith Feld Carr, quien afirma haber ayudado a unos 3.228 judíos a salir del país; la emigración fue oficialmente permitida en 1992, con la condición de que se les daría permiso para emigrar siempre y cuando no fuese a Israel. Hoy en día existen alrededor de 25 judíos en Siria, todos los cuales viven en Damasco. La mayor comunidad judía siria se encuentra en Brooklyn, Nueva York y se estima en unas 75.000 personas. Hay comunidades más pequeñas en otros lugares de los Estados Unidos y en América Latina.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Hoy en día las comunidades judías de Siria
2.1 Israel
2.2 Gran Bretaña
2.3 Estados Unidos
2.3.1 Nueva York
2.3.1.1 Brooklyn
2.3.1.2 Manhattan
2.3.2 New Jersey
2.3.3 Florida
2.4 Argentina
2.5 Brasil
2.6 Chile
2.7 México
2.8 Panamá
3 Tradiciones y costumbres
3.1 Liturgia
3.2 Pizmonim
3.3 Baqashot
4 La pronunciación del hebreo
5 El códice de Aleppo
6 Posición frente a las conversiones
7 Gastronomía
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Libros de rezos
10.1 Históricos
10.2 Actuales
10.3 Externales Web
//
[editar] Historia
Hay tres componentes básicos de la comunidad judía de Siria: 1. Ha habido judíos en Siria desde los tiempos antiguos: según la leyenda, desde la época del rey David, y, desde luego, desde principios del dominio romano. A los judíos de esta antigua comunidad se conoce como Musta'arabim ("judíos arabizados") a diferencia de los moriscos o sefardíes. 2. Muchos sefardíes llegaron a raíz de la expulsión de España en 1492, y rápidamente tomaron una posición de liderazgo en la comunidad. 3. Aún más tarde, en los siglos XVIII y XIX, algunos judíos de Italia y en otros lugares, conocidos como Señores Francos, se establecieron en Siria por motivos comerciales, manteniendo a la vez sus nacionalidades europeas.
Boda judía en Aleppo, Siria, 1914.
Hoy en día no existe una clara distinción entre estos grupos, ya que han mezclado entre sí ampliamente, y todos se consideran a sí mismos como "sefardíes" en un sentido más amplio. Se dice que uno puede reconocer a las familias de Aleppo de ascendencia española (en el sentido estricto) por el hecho de que encienden una luz adicional de Janucá. Esta costumbre fue aparentemente creada en agradecimiento por su aceptación por parte de la comunidad nativa de Siria. En el siglo XIX, tras la finalización del Canal de Suez en Egipto en 1869, el comercio pasó a ser efectuado a través de dicha ruta en lugar de la ruta terrestre a través de Siria, y la importancia comercial de Aleppo y Damasco sufrió un marcado descenso. Muchas familias que dejaron Siria por Egipto (y unos pocos para el Líbano) en las décadas siguientes, y cada vez con mayor frecuencia hasta la Primera Guerra Mundial, judíos dejaron el Cercano Oriente para los países occidentales, principalmente a Gran Bretaña, los Estados Unidos, México y Argentina. Este patrón de migración en gran medida siguió a la fortuna de comercio del algodón, en el que muchos Judíos Sirios participaban.
A partir de la fiesta de de Pésaj de 1992, los 4.000 restantes miembros de la comunidad judía de Damasco (en árabe Sham Yehud), así como la comunidad de Aleppo y la de Qamishle, les fue permitido bajo el régimen de Hafez al-Assad a salir de Siria para los Estados Unidos, siempre y cuando no emigrasen a Israel. En pocos meses, miles de sirios judíos emigraron a Brooklyn con la ayuda filantrópica de los dirigentes de la comunidad judía siria de Estados Unidos. Los pocos judíos que quedan en Siria viven en Damasco.
[editar] Hoy en día las comunidades judías de Siria
[editar] Israel
Ha habido una presencia siria en Jerusalén desde antes de 1850, con muchas familias rabínicas con miembros tanto como en Damasco como en Aleppo. Estos tenían algún tipo de contacto con sus contrapartes Ashkenazíes homólogos del Viejo Yishuv, llevando una estricta ortodoxia de la tradición: por ejemplo, en la década de 1860 hubo una exitosa campaña para prevenir el establecimiento de una sinagoga reformista en Aleppo.
Algunas tradiciones judías de Siria, como el canto de Baqashot, fueron aceptadas por la principal comunidad sefardí de Jerusalén. Otro grupo emigró a Palestina en torno a 1900, y formaron la Sinagoga Ades en Najlaot. Está todavía existe, y es la principal sinagoga del rito de Aleppo en el Estado de Israel, aunque su composición incluye ahora mizrajíes de todos los grupos, especialmente curdos. También hay una gran comunidad siria en Holon y Bat Yam. Muchos judíos huyeron de Siria a Tierra Santa durante los disturbios anti-judíos de 1947. Después de eso, el gobierno sirio no permitió la emigración, aunque algunos judíos emigraron ilícitamente. En las últimas dos décadas alguna emigración se ha permitido, en su mayoría a Estados Unidos de América, aunque algunos han después emigrado desde América a Israel, bajo la dirección del rabino Albert Hamra. La generación más antigua de antes de la creación del Estado mantiene poca o ninguna identidad étnica siria y está bien integrada en la corriente principal de la sociedad israelí. La más reciente ola se ha integrado a diferentes niveles, con concentración en la integración en Israel y otros mantienen vínculos más estrechos con sus familiares en Nueva York y México. Hay una Merkaz 'Olamí le-Moréshet Yahadut 'Aram Tsoba (Centro Mundial para el Patrimonio de los judíos de Aleppo) en Tel Aviv, el cual publica libros de interés judío-sirio.
[editar] Gran Bretaña
La principal comunidad británica de los judíos de Siria ha sido Mánchester, donde se unieron a las sinagogas de los judíos españoles y portugueses, además de que existe una comunidad mixta que incluye judíos del Norte de África, Turquía, Egipto e iraquíes, así como judíos Sirios. Esta comunidad ha fundado dos sinagogas, una en el norte central de Manchester, que desde entonces ha movido a Salford, y la otra sobre Queenston Road en West Didsbury, en los suburbios meridionales. Una sinagoga disidente más tarde se formó el viejo Lansdowne Road, con más sabor de Siria, pero, esta y la congregación de Queenston Road desde entonces se han fusionado. Hoy en día, siguen siendo conocidas como las sinagogas de Lansdowne Road y de Queenston Road, debido a las calles donde estaban ubicadas la década de 1930. Si bien todavía hay varios sefardíes en el área de Manchester, un buen número ya han dejado a las comunidades para emigrar a las Américas. A pesar de su reducido número, no existe actualmente una iniciativa de adquirir un nuevo sitio para una sinagoga en Hale, para estar más cerca de los actuales centros de la sefardí y la población judía en general.
[editar] Estados Unidos
[editar] Nueva York
Los primeros Judíos Sirios emigraron a Nueva York alrededor de 1908. Ellos vivieron inicialmente en el Lower East Side de Manhattan. Más tarde, se fueron asentando en Bensonhurst, Midwood, Flatbush, ya lo largo del Ocean Parkway en Gravesend, Brooklyn. Esta última está considerada como el actual centro de la comunidad, aunque la comunidad fue centrada alrededor de la sinagoga Magen David en Bensonhurst, como se muestra a continuación:
Congregación Shaaré Zion, en el 20.30 Ocean Parkway entre Avenidas T y U, consiste de varias sinagogas en un único edificio, junto con una casa como un anexo adicional. Es la más grande, y ahora se considera la principal sinagoga de la comunidad. La sinagoga fue construida en 1960 en el barrio de Gravesend, y la comunidad se iría trasladando allí pronto durante el resto de la década de 1960 y principios de 1970. Actualmente, en la sinagoga tiene su sede el Gran Rabino Saul J. Kassin. Su padre, el Rabino Jacob S. Kassin, junto con su cuñado, el Rabino Baruj Ben Haim, fueron los anteriores dirigentes espirituales de la comunidad judía siria en Nueva York, respectivamente, hasta sus muertes en 1994 y 2005. Otra figura rabínica importante durante varios años en esta comunidad fue el rabino Abraham Hecht. Sin embargo, debido a conflictos de intereses políticos durante el decenio de 1990, el rabino fue forzado a presentar su dimisión. Compartiendo funciones rabínicas en la comunidad se encuentran los rabinos Yaakov Ben Haim (hijo del rabino Baruj Ben Haim), David Maslaton, Yedid Meyer, Raymond Haber, y Moshe Laniado Raymond Beyda. La sala de eventos sinagoga es un lugar popular de celebración de bodas.
Sinagoga Magen David, en el 2017 de la calle 67 entre las avenidas 20 y 21. Esta sinagoga fue en la principal sinagoga de la comunidad durante mucho tiempo, y fue erigida en 1921. La sinagoga se encontró en su apogeo de popularidad durante los años 1940, 1950, y a principios de los años 60. La sinagoga se encuentra todavía en uso continuo y diario para los servicios de shabbat. También es muy buscada en la comunidad en la actualidad para la celebración de servicios funerarios. En 2001, el edificio fue declarado histórico por la Comisión de Preservación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York. En 2004, el edificio fue certificado en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En la sinagoga oficia el rabino Salomon Lankry.
Actualmente, no hay comunidades conservadoras o Reformistas afiliadas a la comunidad siria, sin embargo, desde 2009, existe una gama de diferentes sinagogas (muchas pertenecientes a otras comunidades sefaradíes) que se encuentran además disponibles al servicio de la comunidad judía siria para cubrir muchas necesidades diferentes, que son las siguientes:
[editar] Brooklyn
Ahaba Ve Ahva , en el 1744 de Ocean Parkway entre Kings Highway y Quentin Road, para los judíos egipcios. En ella ofician el rabino Shimon Alouf, Rosh Yeshiva de la yeshiva Magen David.
Ahaba Ve Ahva Congregation and Yeshiva, en el 2001 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Congregation, en el 1885 de Ocean Parkway, para judíos de Damasco; oficia el rabino Shaul Maslaton
Ahí Ezer Torah Center, en el 1950 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Yeshiva una sinagoga alojada en la planta baja de la Escuela Primaria Ahí Ezer, en el 2433 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Hanania Elbaz
Ateret Torah, en el 901 Quentin Road, para Haredim. Oficia el rabino Yosef Harari Raful
Avenue O Synagogue o Ohel Yeshua VeSarah, en el 808 de la Avenida O. Oficia el rabino Shemuel Beyda
Bet Shaul U'Miriam, en el 2208 de la Avenida S (en el barrio de Madison). Oficia el r abino David Cohen
Beth Torah , en el 1061 de Ocean Parkway (en Midwood), fundada por Albert Shalom. Oficia el rabino Yehuda A. Azancot
Bet Yaakob , ahora ubicada en donde se encontraba antiguamente la sinagoga Ahaba Ve Ahva synagogue, en el 1801 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Eli Mansour
Beth Yosef, también conocida como Beth Levy, en el 2108 de Ocean Parkway (en Gravesend).
Congregation Bnai Yosef , la sinagoga Sitt Shul, en el 1616 de Ocean Parkway, en la esquina con la Avenida P. Oficia el rabino Haim Benoliel
Bnei Binyamin Torah Center, en el 727 de la Avenida O. Oficia el rabino Solomon Seruya
Bnei Yitzhak, en la Avenida S con la East 8th Street. Ofician los rabinos Harold Sutton y Joseph Beyda
Har Halebanon, en el 820 de la Avenida Avenue S. Ofician los rabinos David Jemal y Clement Harari
Hayim Shaal Congregation , en el 1123 de la Avenida N (en Midwood). Oficia el rabino Mordechai Maslaton
Keter Zion, en el 1914 de la East 8th Street. Oficia el rabino Maslaton Max (hijo del rabino Sion Maslaton)
Kol Israel Congregation , en el 3211 de la Avenida Bedford Avenue. Oficia el rabino Dr. Raymond Harari, Rosh Yeshiva de la Yeshivah de Flatbush .
Kollel Ohel Moshe, también conocido como la Siangoga del Rabino Lankry, en el 1848 de la East 7th Street entre la Avenida R y Kings Highway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Shlomo Lankry
Magen David Synagogue, ubicada en la Magen David Elementary School, en el 2130 de la McDonald Avenue. Ofician los rabinos Joey Haber y Haim Shaul.
Netivot Israel, en el 1617 de Ocean Parkway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Gad Bouskila
Ohel Moshe, en la Avenida P con la East 16th Street. Oficia el rabino Moshe Levy.
Rabbi Yehuda Ben Betera Congregation, en el 2296 de la Avenida Coney Island, para judíos Qamislhim. Oficia el rabino Marco Nakash
Sephardic Center of Mill Basin, en el 6208 de la Avenida Strickland Avenue (en Mill Basin). Oficia el rabino Eli Nachmias
Sephardic Lebanese Congregation, en el 805 de la Avenida T. Oficia el rabino Eliyahu Elbaz
Sephardic Synagogue, ubicada en la sede del antiguo Sephardic Institute , en el 511 de la Avenida R. Ofician los rabinos Moshe Shamah y Ronald Barry
Shaare Rahamim, en el 1244 de la East 7th Street (en Midwood). Oficia el rabino Shlomo Churba
Shaare Shalom, en el 2021 de la Avenida S (en Madison). Oficia el rabino Joe Dweck
Shaare Tefilah, en el 1679 de la West 1st Street, en las esquina de Quentin Road. Oficia el rabino Cohen
Shaare Torah , en el 1680 de la Avenida Coney Island (en Midwood)
Shevet Achim Congregation, en el 708 de la Avenida T, para judíos de Damasco. Oficia el rabino Yosheyahu Shammah
Tiferet Torah Congregation, en la East 3rd Street entre la Avenida P y Quentin Road. Oficia el rabino Michael Haber
Congregation Torat Israel , en el 710 del Boulevard Shore (en Manhattan Beach). Oficia el rabino Jacob Farhi
Yad Shaul, en el 1117 de la Avenida J, con entrada en la East 12th Street,, una pequeña sinagoga de judíos yemeníes que se usa principalmente para los servicios de Shabbat. Oficia el rabino Ovadia Melamed
Yad Yosef Torah Center, en el 1032 del Ocean Parkway (en Midwood). Oficia el rabino David Ozeri
Dentro de la comunidad, también existe un Centro de la Comunidad Sefardí, el cual cumple funciones similares a los de la organización a nivel nacional JCC. La comunidad se caracteriza por las empresas multi-generacionales; a menudo, a los hijos se les anima a permanecer dentro de la empresa familiar. Sin embargo, muchas familias, reconociendo los retos para alcanzar el éxito financiero a la falta de un título universitario, han alentado los estudios de pregrado y postgrado, especialmente en los ámbitos de la administración y las finanzas. Aquellos que buscan obtener educación superior son animados a permanecer dentro de la estructura familiar.
[editar] Manhattan
Edmond J. Safra Synagogue of New York , en el Midtown entre la 5ta Avenida y la calle 63. Oficia el rabino Elie Abadie
Magen David of Union Square , en el Downtown en la 5ta Avenida con la Calle 16.
Manhattan Sephardic Congregation , en el Upper East Side en el 325 de la East 75th Street. Oficia el rabino Rafael Benchimol
Ohav Shalom, en el Upper West Side en el 270 de la West 84th Street, 3er Piso.
Sephardic Synagogue of 5th Ave, en el Midtown en el 5 de la East 62nd Street. Oficia el rabino Abraham Priel
Staten Island
Aur Torah , en el 1180 de la Avenida Rockland. Oficia el rabino Aaron Zeev
[editar] New Jersey
La comunidad de New Jersey se encuentra principalmente en el Condado de Monmouth, en especial en Deal, Elberon, Long Branch, Oakhurst y Bradley Beach. Esta consta de una gran abundancia de personas que acuden allí durante los meses de verano, aunque algunos viven allí de forma permanente, especialmente en el interior de las regiones más de Eatontown, Oakhurst y al oeste de Deal. La Yeshiva Hillel, situada en Ocean, es una notable escuela privada que es muy popular entre los jóvenes que residen todo el año en el área de Deal.
Edmond J. Safra Synagogue of Deal o Zvi La Zadeek, major conmocida como la Sinagoga de la Avenida Hathaway, debido a su ubicación en el 75 de la Av. Hathaway en Deal. Oficia el rabino Isaac Farhi
Magen David of West Deal , en el 395 de la Deal Road. Oficia el rabino Ezra Labaton
Synagogue of Deal, en el 128 de la Av. Norwood. Oficia el rabino Isaac Dwek
Synagogue of Oakhurst, en el 280 de la Av. South Lincoln.
Ohel Simha, o la Park Avenue Synagogue, en el 295 de la Av. Park en Long Branch. Oficia el rabino Shemuel Choueka
Ohel Yaacob , o la Lawrence Avenue Synagogue, en el 4 de la Av. Lawrence. Oficia el rabino Eli Ben Haim
Congregation Hechal Shaul o Ahabah Ve Ahva, la Sinagoga Egipcia, en la Av. Norwood en Deal. Ofician los rabinos Michael y Joey Haber.
Shaaré Ezra, en el 36 de la Av. Cedar en Long Branch. Oficia el rabino David Nahem
Magen Avraham, en el 479 de la Monmouth Road en West Long Branch.Oficia el rabino Reuven Semah
Shaare Tefilah , en el 20 de la WhAleppond Road en Eatontown. Oficia el rabino Moshé Douek
El 23 de julio de 2009, según lo informado por muchas organizaciones de noticias incluyendo el New York Times, 44 personas fueron detenidas por las autoridades como parte de una investigación llamada Operación Bid Rig relativa a un intrincado sistema de lavado de dinero, con la participación de la actividad delictiva a través de Israel y cuentas bancarias en Suiza. En la operación resultaron implicados políticos y figuras religiosas en Nueva York y Nueva Jersey, entre ellos varios rabinos pertenecientes a la comunidad Judía-Siria. El dinero habría supuestamente sido donado a organizaciones benéficas supervisadas por rabinos de la comunidad Judía Siria, en efectivo y fue devuelto a los donantes a una tasa mantenida por los rabinos. Entre los detenidos por el FBI fueron los rabinos Saul J. Kassin de Brooklyn, rabino de la Congregación Shaare Zion; los rabinos Mordechai Fish y Lavel Schwartz, ambos de Brooklyn, y el rabino Eliahu Ben Haim, rabino de la Congregación Ohel Yaacob, junto con el rabino Edmund Nahum en representación de la Sinagoga de Deal en Deal, New Jersey, donde muchos de los rabinos veranean.
[editar] Florida
Edmond J. Safra Synagogue de Turnberry, en el 19275 Mystic Pointe Drive en Aventura (en Turnberry). Oficia el rabino Galimidi
[editar] Argentina
La mayor comunidad judía de Argentina se encuentra en la capital, Buenos Aires. La mayoría son askenazíes, pero los sefardíes, y en especial los sirios, son una comunidad notable. A pesar de que los sefardíes son una minoría en la comunidad judía argentina en su conjunto, la mayoría de los rabinos ortodoxos (así como una notable minoría de afiliados al movimiento Jabad Lubavitch) en Buenos Aires son de origen sefardí. Los judíos sirios son más visibles en el barrio de Once, donde hay muchos templos y escuelas comunitarias. Desde hace algunas décadas se ha producido un afable rivalidad entre los de la comunidad Shami (Damascena) de “Shaaré Tefilá” (Pasito) y la sinagoga Halebi (de Aleppo) de la comunidad "Sucat David", al otro lado de la calle. La autoridad rabínica más influyente de la comunidad ha sido el rabino Isaac Chehebar de la sinagoga "Yessod Hadat" de la calle Lavalle, el cual ha sido consultado desde todo el mundo, y tuvo un papel influyente en la recuperación de partes del códice de Aleppo. Hay muchas carnicerías y restaurantes kasher que atienden a la comunidad. Hay importantes comunidades en los barrios de Boca y Flores. Muchos judíos sirios poseen tiendas de ropa a lo largo de la avenida Avellaneda en Flores, y hay una comunidad en la escuela de la calle Felipe Vallese. Importantes cadenas de tiendas de ropa como Chemea y Tawil, con decenas de tiendas de cada una, fueron iniciadas por Judíos de Siria.
[editar] Brasil
La mayoría de la comunidad siria de Brasil procede de Beirut, Líbano, en donde había vivido desde su expulsión de Siria tras la creación del Estado de Israel en 1948 y los violentos pogromos posteriores en contra de los judíos perpetrados por sus vecinos musulmanes. Emigraron de Beirut después de la primera guerra civil libanesa. La mayor parte de los judíos sirios se establecieron en la ciudad industrial de São Paulo, siendo atraídos allí por los oportunidades comerciales que ofrece la ciudad. La comunidad llegó a ser muy próspera, y varios de sus miembros se encuentran entre los más ricos y las familias más influyentes política y económicamente de São Paulo. La comunidad al principio asistía a las sinagogas Egipcias, pero más tarde fundó sus propias sinagogas, especialmente las Beit Yaakov en los barrios de Jardins e Higienópolis. La comunidad tiene su propia escuela y movimiento juvenil, y tiene una fuerte identidad judía y baja tasa de asimilación. La mayoría se encuentran afiliados con la comunidad judía ortodoxa, aunque sólo algunos podrían ser descritos como plenamente ortodoxos. Hay aproximadamente 7.000 judíos sirios en Brasil.
[editar] Chile
En Chile, muchos judíos se escaparon de las provincias Otomanas de Siria y Palestina, durante la Primera Guerra Mundial. En la actualidad hay 2.300 judíos sirios en Chile.
[editar] México
Han habido judíos de Damasco y Aleppo, en la Ciudad de México desde los primeros años del siglo XX. Originalmente se congregaban en una casa que posteriormente se transformó en una sinagoga - Sinagoga Ketaná (Bet HaKnésset HaKatan), ubicada en Calles de Jesús María. La primera comunidad judía organizada en México fue la Alianza Monte Sinaí fundada en 1912, principalmente por nativos de Damasco (junto con algunos otros sefaradíes y ashquenazíes) y dirigida por Isaac Capon. Más tarde fundaron la primera sinagoga, Monte Sinaí, en la calle Justo Sierra en el centro de la ciudad de México, inicialmente dirigida por el rabino Laniado, el cual todavía tiene un servicio diario de Minjá. La comunidad Damascena compró además lo que pasó a ser el primer cementerio judío en la calle Tacuba, en 1916, el cual ha seguido en uso hasta el día de hoy y se ha ampliado por la reciente compra de los terrenos adyacentes. La Sinagoga Rodfe Sedek, de judíos de Aleppo, fue establecida en 1931, en gran parte gracias a los esfuerzos del rabino Mordejay Attie. Esta sinagoga, conocida también como Knis de Córdoba, se encuentra en la calle Córdoba 238 en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Para el momento de su establecimiento, este barrio era el hogar de la mayor concentración de judíos de Aleppo, en la Ciudad de México. La primera mikve (baño ritual) se estableció en México en la sinagoga Rodfe Sedek. En 1982 fue construida una sala funeraria en el patio de la sinagoga. También en la década de los 30, los miembros del Monte Sinaí establecieron una gran sinagoga de judíos de Damasco en la Colonia Roma. Han dado la bienvenida a judíos de diversas comunidades, lo que les ha permitido un enorme crecimiento en los últimos años. En 1938, inmigrantes judíos de Aleppo crearon la Sociedad de Beneficencia Sedaká u Marpe, que evolucionó hasta convertirse en una comunidad judía: desde 1984 se le ha conocido como la Comunidad Maguen David. Monte Sinaí y Maguen David son ahora las más grandes de las comunidades judías de México, las cuales tienen cuatro sinagogas, un centro comunitario y una escuela cada una. Algunos judíos libaneses se establecieron en México durante el decenio de 1980, después de haber escapado de la guerra civil en el Líbano.
[editar] Panamá
Panamá también recibió un gran número de inmigrantes judíos de Siria, en su mayoría de Halab (Aleppo), donde constituyen el grupo más numeroso en Panamá, de unos 8.000 integrantes; La panameña se encuentra entre las más unidas de las comunidades judías en el mundo - asisten a las mismas sinagogas, independientemente de su origen, la tasa de matrimonios con no-judíos es extremadamente baja y la erudición en la Torá está creciendo rápidamente. . También hay un número importante de judíos turcos hablantes de ladino. Esta comunidad es también conocida por la redistribución de la riqueza entre sus propios y los necesitados de todo el mundo. La comunidad judía de Panamá tiene 3 escuelas, 11 restaurantes Glatt kasher, y dos supermercados de productos kasher, uno de los cuales se considera el más grande del mundo fuera de Israel.
[editar] Tradiciones y costumbres
[editar] Liturgia
Existe un fragmento del antiguo Siddur (libreo de rezos) de Aleppo para las Fiestas Judías, publicado en Venecia en 1527, y una segunda edición, comenzando con las Fiestas Judías Santas, pero que abarca todo el año, en 1560. Esto representa la liturgia de la Musta'arabim (judíos de lengua nativa árabe) como distinta de la de los sefardíes propiamente dicha (los inmigrantes de España y Portugal): es reconocida actualmente como perteneciente a la familia "sefardí" de los ritos en el sentido más amplio, pero es diferente de cualquier liturgia utilizada hoy en día. Se le conoce como el Rito de Aleppo.
A raíz de la inmigración de los judíos de España tras la expulsión, una liturgia intermedia que contiene los elementos combinados de las costumbres de ambas comunidades fue evolucionando, pero con el elemento sefardí teniendo cada vez un porcentaje mayor. En Siria, al igual que en países del norte de África, no hubo intentos de imprimir un Siddur que contuviese el uso original de la comunidad, ya que en general no se consideraba que fuese comercialmente viable. La publicación en importantes centros, principalmente Livorno, y más tarde Viena, de sidurim "sefardíes" estándares, apropiados para su uso en todas las comunidades, hizo que muchas comunidades, como la siria, los adquirieran en grandes cantidades, preservando las difere cias mediante tradición oral. Por ejemplo, Abraham Hamwi, de Aleppo, encargó una serie de libros de oración de Livorno, que se imprimieron en 1878, pero incluso estos eran "pan-sefardíes", en carácter, a pesar de que contenían algunas notas sobre el "minhag Aram Tsoba". Así como los detalles de la tradición oral se perdieron poco a poco de la memoria, la liturgia en uso se fue haciendo cada vez más cerca de la “estándar” de "Livorno". En los primeros años del siglo XX, este rito sefardí era casi universal en Siria. La única excepción, en Alep, era un minyán "Musta'arabi" en la sinagoga central de Aleppo, pero incluso su liturgia difiere de la norma en sólo unos pocos detalles como el orden de los himnos en Rosh Hashaná.
La liturgia de Damasco era distinta de la de Aleppo, en algunos detalles, principalmente a causa de su mayor proximidad a la Tierra Santa. Algunas de las leyes específicas de Eretz Yisrael se consideran como extendidas hasta Damasco, [3] y la ciudad tenía vínculos tanto con los kabalistas de Safed como con la comunidad sefardí de Jerusalén. La liturgia utilizada actualmente en las comunidades sirias de todo el mundo es textualmente la Oriental-sefardí. Es decir, que se basa en el rito español con variaciones en las costumbres de Isaac Luria, y se asemeja a los utilizados en las comunidades griega, turca y las del norte de África. En décadas recientes algunas comunidades y los individuos utilizan los sidurim "Edot ha-Mizraḥ" que contiene un texto ligeramente diferente, basado en el rito Bagdadí, ya que estos han estado más comúnmente disponibles, dejando los usos específicamente sirios perpetuados por la tradición oral. Lo más cercano a un siddur oficial es el Kol Ya'akob, pero existen otras ediciones y todavía hay desacuerdos en algunos segmentos de los textos. El tono musical de las costumbres de las comunidades sirias es muy distintivo, ya que muchas de las oraciones se cantan como las melodías de pizmonim, según una complicada rotación anual destinada a garantizar que el Maqam (modo musical) utilizado este de acuerdo con el estado de ánimo de la fiesta o de la lectura de la Torá para la semana.
[editar] Pizmonim
Los judíos sirios tiene un gran repertorio de himnos, cantados en ocasiones ceremoniales y sociales tales como bodas y bar mitzvot; también se utilizan en las oraciones de Shabat y días festivos. Algunos de ellos son antiguos y otros más han sido compuestas recientemente como adaptaciones de canciones populares árabea, a veces se escriben o son encargados para determinadas ocasiones, y contienen alusiones al nombre de la persona honrada. Hay un libro estándar de Pizmonim llamado "Shir uShbaha Hallel veZimrah", editado por el cantor Gabriel A. Shrem bajo la supervisión de la Sephardic Heritage Foundation, en la que los himnos se clasifican según el modo musical (Maqam) y la melodía a la que pertenecen. A mediad que tiempo pasa, más y más pizmonim se están perdiendo en el olvido y desuso y, por tanto, se están haciendo esfuerzos por el Sephardi Pizmonim Project, bajo la dirección del Sr. David M. Betesh, para preservar la mayor cantidad de pizmonim posibles. Se creó un sitio web para facilitar su conservación en Pizmonim.com.
[editar] Baqashot
Es una costumbre en las comunidades judías de Siria (y algunos otros lugares) el cantar Baqashot (himnos petitorios ) antes del servicio en la mañana de Shabat. En los meses de invierno todo se cantan todos los 66 himnos, acabando con Adon Olam y Kaddish: este servicio suele durar unas cuatro horas, a partir de las 3 de la mañana hasta las 7 de la mañana. Esta tradición se observa aún en pleno vigor en la Sinagoga Ades en Jerusalén. En otras comunidades como Nueva York, es menos generalizado, aunque los himnos se cantan en otras ocasiones.
[editar] La pronunciación del hebreo
La pronunciación del idioma hebreo por los judíos de Siria es similar a la de otras comunidades mizrajíes, y es influenciado tanto por el hebreo sefardí hebreo como por el dialecto sirio del idioma árabe. No refleja las reglas formales para la pronunciación del árabe clásico (tajwid) en del mismo modo que la pronunciación de los judíos iraquíes. Sus características particulares son las siguientes:
ב ( La Bet sin dagesh ) es tradicionalmente /b/ , pero en Israel es usualmente ahora [v] debido a la influencia del hebreo israelí [ 4 ]
ג ( Gimel sin dagesh ) es usualmente pronunciada [ɣ] , como la letra árabe غ
ה (Hey sin mappiq) es usualmente pronunciada con una schwa muy breve [ə] [ 6 ]
ו ( Vav ) es pronunciada [v] , no [w] [ 7 ]
ח ( Jet ) es pronunciada [ħ] , como la letra árabe ح
ט ( Tet ) es pronunciada [tˁ] , como la letra árabe ط
ע ( Ayin ) es pronunciada [ʕ] (este sonido es descrito como el inverso del hecho al tragarse una uva), como la letra árabe ع, pero es menos enfática que en otros dialectos del hebreo
צ ( Tsadi ) es pronunciada [sˁ] , como la letra árabe ص , es decir, como la letra "s" pero con la lengua un poco retraída
ק ( Qof ) se “supone” que es [q] , como la letra clásica árabe ق , pero algunas veces cambia a [ʔ] , una pausa glottal como en el árabe sirio coloquial, o más a menudo, como [k] , del mismo modo que en Español o el Hebreo israelí
ת ( Tav sin dagesh ) es pronunciada [t] así como en el hebreo Israelí, no [θ] como en los dialectos Iraquí y Yemení del hebreo
La retención de diferentes sonidos enfáticos como [ħ] y [tˁ] , los cuales diferencian la pronunciación Siria de otras pronunciaciones Sefaradíes y Mizrajíes, las cuales han fallado el mantener estas diferencias fomológicas, por ejemplo entre [t] y [tˁ] .
Las vocales son pronunciadas del mismo modo que en otras comunidades Sefaradíes y Mizrajíes. Por ejemplo, no hay diferencias entre patach y qamats gadol ( [a] ), o entre segol , tsere y sheva vocal [e] ). Ħiriq es algunas veces reducido hasta [ɪ] o [ə] en una síalaba cerrada sin tilde, o cercana a una consonante gutural.
Un sonido semi-vocal se suele hacer entre pataħ ganuv (el pataħ entre una vocal larga y un sonido gutural final): Así, ruaħ (espíritu) es pronunciado [ˈruːwaħ] y siaħ (habla) se pronuncia [ˈsiːjaħ].
[editar] El códice de Aleppo
El códice de Aleppo, conocido en hebreo como Kéter Aram Tsobá, es el manuscripto bíblico el más antiguo y famoso. Escrito en Tiberias en el año 920 y con anotaciones de Aaron ben Asher, se ha convertido en el texto con mayor autoridad en el judaísmo. La autoridad halájica más famosa que basaba sus análisis en el Códice de Aleppo ha sido Maimónides, en su exposición de las Leyenes que regulan la escritura de los pergaminos de la Torá en cuanto a su codificación de la Halajá (Mishné Torá). Después de haber sido completado, el códice fue llevado a Jerusalén. Al final del siglo XI, fue robado y llevado a Egipto, en donde fue recuperado por la comunidad judía de El Cairo. A finales del siglo XIV fue llevado a Aleppo, (en Siria, entonces llamada por los judíos Aram Zobah, de acuerdo a como aparecía llamada esta región en la Biblia). De allí viene el nombre moderno del manuscrito. Por los siguientes cinco siglos, el códice fue guardado celosamente en el sótano de la Sinagoga Central de Aleppo, y se le consideraba el mayor tesoro de la comunidad. Estudiosos de todo el mundo lo consultaban para verificar la exactitud de sus propios pergaminos de la Torá. En días más modernos la comunidad permitió a algunos académicos, como Umberto Cassuto, que tuvieran acceso al códice, pero sin derecho a fotografiarlo, reproducirlo o copiarlo. El códice permaneció en manos de la comunidad de Aleppo hasta los motines antijudíos de diciembre de 1947, durante los cuales la sinagoga fue destruida y quemada. El Códice desapareció y fue llevado en 1958 a Israel de contrabando por Murad Faham y su esposa Sarina, y presentado al entonces presidente del Estado de Israel, Yitzhak Ben-Zvi. Al revisarlo, se descrubrió que muchas partes del códice habían sido perdidas, y fue entregado al Instituto Ben-Zvi y a la Universidad Hebrea de Jerusalén para su custodia y estudio, aunque la Yeshivá Porat Yosef ha reclamado que, como heredera espiritual de la comunidad de Aleppo, le corresponde ser su custodia. Mordechai Breuer empezó la tarea de reconstrucción de las partes perdidas del códice, basándose en otros manuscrutos más recientes y bien conocidos. Desde ese entonces se han encontrado otras hojas. Algunas ediciones modernas de laTorá, como la "Keter Yerushalayim" de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la "Mikraot Gedolot ha-Keter" de la Universidad de Bar-Ilan, están basadas en el códice. Las secciones desaparecidas han sido reconstruidas basándose en referencia cruzasdas de secciones que han sobrevivido y de toros manuscritos más recientes, así como en las notas de académicos que habían consultado el Códice antes de 1947. El Códice se encuentra ahora en el Museo de Israel, en el edificio conocido como "El santuario de El Libro", junto con los Manuscritos del Mar Muerto y otras reliquias judías importantes.
[editar] Posición frente a las conversiones
A principios del siglo XX, las comunidades judeo-sirias de Nueva York y Buenos Aires adoptaron decisiones, o edictos rabínicos, los cuales fueron preparados con la intención de evitar los matrimonios con no-judíos. Las comunidades no llevarían a cabo conversiones al judaísmo, en particular en aquellos casos cuando se sospechase que el motivo de la misma es el matrimonio, ni aceptarían tales conversiones llevadas a cabo en otras comunidades, ni a los hijos de matrimonios mixtos donde uno de los padres fue convertido bajo esas condiciones. Sin embargo, en algunos casos algunos rabinos, como el que fuera Rabino Jefe, Jacob S. Kassin, han reconocido ciertas conversiones, como las efectuadas por los miembros del Rabinato de Israel. Todas estas decisiones desaniman las inciativas de conversión, ya que los candidatos deberían viajar a Israel y regersar para convertirse, además de exigírseles que muestren un compromiso hacia el judaísmo incluso mayor que el requerido por las normas halájicas de conversión.
A Hacham Uzziel, para entonces Rabino Jefe Sefaradí de Israel, se le pidió que dictara sobre la validez de esta prohibición. El reconoció el derecho de la comunidad a rechazar conversiones hechas por otras comunidades y a no efectuar conversiones en las cuales el matrimonio es la razón. Al mismo tiempo, advirtió que las personad convertidas con convicción genuina no pueden ser tratados como faklsos judíos, incluso si le les rechazara la pertenencia a la comunidad judía siria.Esta prohibición es conocida dentro de la comunidad como "El Edicto" o "La proclamación" (en hebreo, takkaná). Aproximadamente cada 20 años, el edicto es reafirmado por los líderes y rabinos de la comunidad, muchas veces con cláusulas adicionales. Los edictos y sus revisiones han sido los siguientes:
Buenos Aires, 1927 (R. David Setton)
New York, 1935 (Hacham Hayim Tawil)
New York, 1946 "Aclaración"
New York, 1972 "Afirmación"
New York, 1984 "Reafirmación"
New York, 2006 "Reafirmación"
Ha habido una cierta discusión sobre si la decisión equivale a una prohibición general de todos los conversos sinceros o si se convierte a partir de otras comunidades, no por motivos de matrimonio, puede ser aceptada. La correspondiente frase en el idioma Inglés, "ningún hombre o mujer miembro de nuestra comunidad tiene derecho a casarse con no-judíos; esta ley se refiere a las conversiones que consideramos ser ficticias y sin valor". En el edicto de 1946 "Aclaración", aparece una coma después de la palabra "conversión", lo que le hace parecer que todas las conversiones son "ficticias y sin valor", aunque esta comprensión no es indiscutible, y no hay un cambio equivalente en el texto en idioma hebreo. Los partidarios del edicto argumentan que ha sido exitosa demográficamente, en que la tasa de los matrimonios con no-judíos en la comunidad siria que se cree que es inferior al 3%, a diferencia de hasta 50% en la población judía de estados Unidos. Los opositores argumentan que este hecho no es un resultado del edicto, sino de una amplia asistencia a las escuelas ortodoxas, y del mismo modo que un bajo porcentaje de los matrimonios se encuentra entre otras escuelas religiosas judías a pesar de la ausencia de cualquier equivalente del edicto.
[editar] Gastronomía
Como en la mayoría de los países árabes y mediterráneos, la gastronomía judía siria es bastante similar a la alimentación árabe de Siria, aunque algunos platos se denominan de forma diferente entre los miembros judíos. Esto se debe en parte a la similitud de las leyes dietarias islámicas a las leyes de Kashrut judío. Recetas sirias (y egipcias) siguen siendo populares en comunidades judías sirias de todo el mundo. Hay tradiciones que unen a los diferentes platos judíos con determinados festivales. Los platos más populares son las siguientes:
Kibbe : carne picada con piñones y semillas de granada con una corteza de burghul
Kibbe Hamda : bolas de carne en un caldo de pollo con jugo de limón y hortalizas
Kibbe bisfarjal : Igual que la anterior pero con membrillo en lugar de patatas (para Rosh Hashaná)
Kibbe Yakhnié : bolas de carne con garbanzos y espinacas
Kibbe bisfiha : hamburguesas de carne con berenjena
Faule blahmé o Loubié blahmé : res o cordero encubos con habichuelas o frijoles de ojo negro
Ijjé o eggá : plato de huevos, de forma similar a una tortilla española con el perejil, la patata y el queso
Ijjeh blahmé : hamburguesas de carne frita con huevos servidas con limón y rábanos
Muħshi Badinjan : berenjenas rellenas con arroz, carne y garbanzos
Muħshi Kousa : calabacín relleno con arroz y carne, nana y limón
Yaprak : hojas de vid rellenas con arroz y carne
Kebab : bolas de carne (a veces con pasta de cerezas o granada)
Pollo sofrito : pollo salteado con jugo de limón, cúrcuma y cardamomo
Beida bi-lemoune: sopa de pollo mezclada con un huevo y limón
Dfina o T'fina : Plato de shabat hecho con carne y granos, similar al cholent
Huevos Ħammin : Huevos hervidos, manchados de marrón al ser horneados con dfeena o cocidos con piel de cebolla, algunas veces con hojas de té o granos de café
Laħmajeen : carne (algunas veces con pasta de granadas o zumo de ciruelas) en una base de pasta filo redonda
Maoudé : Un guiso de papas cortadas en forma de cubo y fritas, con cordero, res o pollo
Matahambre : Calabacín, queso, huevos y pedazos de pita
Mfarraket al-ful : Carne fría mechada con habas y huevos revueltos (para Shabat)
Sambousak : Empanadita de trigo rellena de carne
Kousa b'jibn : Calabacín horneado con queso
M'jadra : cocido de lentejas y burghul
Tabboule : Ensalada de burghul con hojas de parra
Bazirjan o Muhammara : burghul con pasta de granadas o jugo de ciruelas
Shakshuka o Beid bifranji : tomates salteados con cebollas y huevos revueltos
Beid blaban : Yogur con ajo, na'na y huevo revueltos
Ka'ak : Aros con sabor de anís con sésamo
Ghreibe : galletas en forma de aros
Ma'amoul : bolitas de masa rellenas de dátiles o nueces (la versión judía no usa harina de semolina
Knafe mabroume ó ballorie : hilos finos de masa filo rellenos con pistacho o requesón
Pastel de Naranja para Pésaj : Variante de la receta original española
Jalea de Coco: Usada en Pésaj
Sharab al-loz : Bebida fría hecha con sirope de almendras
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
Abadi, JF, A Fistful of Lentils: Syrian-Jewish Recipes from Grandma Fritzie's Kitchen : Harvard 2002. Hardback: ISBN 1-55832-218-3
Ades, Abraham, Derech Ere"tz : Bene Berak 1990
Collins, Lydia, The Sephardim of Manchester: Pedigrees and Pioneers : Manchester 2006 ISBN 0-9552980-0-8
Dobrinsky, Herbert C.: A treasury of Sephardic laws and customs: the ritual practices of Syrian, Moroccan, Judeo-Spanish and Spanish and Portuguese Jews of North America. Revised ed. Hoboken, NJ : KTAV; New York, NY : Yeshiva Univ. Press, 1988. ISBN 0-88125-031-7
Dweck, Poopa and Michael J. Cohen, Aromas of Aleppo: The Legendary Cuisine of Syrian Jews : HarperCollins 2007, ISBN 0-06-088818-0 , ISBN 978-0-06-088818-3
Harel, Yaron, Sifre Ere"tz: ha-Sifrut ha-Toranit shel ִHachme Aram Tsoba (The Books of Aleppo: Torah Literature of the Rabbis of Aleppo): Jerusalem 1996 summarized here
Idelsohn, AZ, Phonographierte Gesänge und Aussprachsproben des Hebräischen der jemenitischen, persischen und syrischen Juden : Vienna 1917
Katz, Ketsi'ah (1981), Masoret ha-lashon ha-'Ibrit shel Yehude Aram-Tsoba (ִHalab) bi-qri'at ha-Miqra ve-ha-Mishnah (The Hebrew Language Tradition of the Jews of Aleppo in the Reading of the Bible and Mishnah) , Magnes Press, Jerusalem, ISSN 0333-5143
Kligman, Mark, Maqam and Liturgy: Ritual, Music and Aesthetics of Syrian Jews in Brooklyn , Detroit 2009
Laniado, David Tsion, La-Qedoshim asher ba-are"ts : Jerusalem 1935 repr. 1980
Laniado, Samuel, Debash ve-ִHALAB al-leshonech : Jerusalem 1998/9 (Hebrew)
Roden, Claudia, A New Book of Middle Eastern Food : London 1986 ISBN 0-14-046588-X
Roden, Claudia, The Book of Jewish Food : New York 1997, London 1999 ISBN 0-14-046609-6
Sethon, Menasheh, Kelale Diqduq ha-Qeriah , Aleppo 1914, printed in Hamwi, Peh Eliyahu pp. 391–400
Shelemay, Kay Kaufman, Let Jasmine Rain Down , Chicago Studies in Ethnomusicology: 1998. Hardback: ISBN 0-226-75211-9 , Paperback: ISBN 0-226-75212-7 .
Sutton, David, Aleppo: City of Scholars : Artscroll 2005 ISBN 1-57819-056-8 (partly based on Laniado, La-Qedoshim asher ba-are"ts )
Sutton, Joseph, Aleppo Chronicles: the Story of the Unique Sepharadeem of the Ancient Near East – in their Own Words : Brooklyn 1988
Sutton, Joseph, Magic Carpet: Aleppo in Flatbush : Brooklyn 1979
Zenner, Walter P., A Global Community: The Jews from Aleppo, Syria : Wayne State University Press 2000 ISBN 0-8143-2791-5
_______."The Ethnography of Diaspora: Studying Syrian Jewry," Marshall Sklare Award address, 1997
[editar] Libros de rezos
[editar] Históricos
Maִhzor Aram Tsoba : Venice 1527, 1560
Bet El (seliִhot and morning service), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. New York 1982)
Bet Din (Rosh Hashanah), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. Jerusalem 1986)
Bet ha-Kapporet (Kippur), Abraham ִHamwi: Livorno 1879
Bet Simִhah (Sukkot), Abraham ִHamwi: Livorno 1879 (repr. Jerusalem 1970)
Bet ha-Beִhirah (Pesaִh), Abraham ִHamwi: Livorno 1880 (repr. Jerusalem 1985)
Seder Olat Tamid ( minִhah and arbit only): Aleppo 1907
Olat ha-Shaִhar : Aleppo 1915
[editar] Actuales
Seder Seliִhot , ed. Shehebar: Jerusalem 1973
Bet Yosef ve-Ohel Abraham : Jerusalem, Manִsur (Hebrew only, based on Baghdadi text) 1974–1980
Siddur le-Tish'ah be-Ab , ed. Shehebar: Jerusalem 1976
Mahzor Shelom Yerushalayim , ed. Albeg: New York, Sephardic Heritage Foundation 1982
Siddur Kol Mordechai , ed. Faham bros: Jerusalem 1984 ( minִhah and arbit only)
Sha'are Ratson , ed. Moshe Cohen: Tel Aviv 1988, repr. 2003 ( High Holy Days only)
Kol Yaakob , ed. Alouf: New York, Sephardic Heritage Foundation 1990 (Hebrew only; revised edition 1996, Hebrew and English; a new edition is in preparation)
The Aram Soba Siddur: According to the Sephardic Custom of Aleppo Syria , Moshe Antebi: Jerusalem, Aram Soba Foundation 1993 ( sólo para minִhah y arvit)
Orִhot ִHayim , ed. Yedid: Jerusalem 1995 (Sólo en hebreo)
Orot Sephardic Siddur , Eliezer Toledano: Lakewood, NJ, Orot Inc. (Hebrew and English: Baghdadi text, Syrian variants shown in square brackets)
Siddur Abodat Haleb / Prayers from the Heart , Moshe Antebi, Lakewood, NJ: Israel Book Shop, 2002
Abir Yaakob , ed. Haber: Sephardic Press (Hebrew and English, Shabbat only)
Siddur Ve-ha'arev Na , ed. Isaac SD Sassoon , 2007
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una familia judía en Damasco, durante el Imperio otomano, 1901.
Los judíos sirios (árabe: يهود سوريون) derivan su origen en dos grupos: los que habitaban la región de la actual Siria desde la antigüedad y los sefardíes que huyeron a Siria después de la expulsión de los judíos de España en el año 1492. Hubo grandes comunidades en Aleppo y Damasco durante siglos, y una pequeña comunidad en Qamishle, en la frontera con Turquía, cerca de Nusaybin. En la primera mitad del siglo XX, un gran porcentaje de Judíos Sirios emigró a los Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur e Israel. La mayoría de los judíos que quedaron emigraron en los 28 años siguientes a 1973, debido en parte a los esfuerzos de Judith Feld Carr, quien afirma haber ayudado a unos 3.228 judíos a salir del país; la emigración fue oficialmente permitida en 1992, con la condición de que se les daría permiso para emigrar siempre y cuando no fuese a Israel. Hoy en día existen alrededor de 25 judíos en Siria, todos los cuales viven en Damasco. La mayor comunidad judía siria se encuentra en Brooklyn, Nueva York y se estima en unas 75.000 personas. Hay comunidades más pequeñas en otros lugares de los Estados Unidos y en América Latina.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Hoy en día las comunidades judías de Siria
2.1 Israel
2.2 Gran Bretaña
2.3 Estados Unidos
2.3.1 Nueva York
2.3.1.1 Brooklyn
2.3.1.2 Manhattan
2.3.2 New Jersey
2.3.3 Florida
2.4 Argentina
2.5 Brasil
2.6 Chile
2.7 México
2.8 Panamá
3 Tradiciones y costumbres
3.1 Liturgia
3.2 Pizmonim
3.3 Baqashot
4 La pronunciación del hebreo
5 El códice de Aleppo
6 Posición frente a las conversiones
7 Gastronomía
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Libros de rezos
10.1 Históricos
10.2 Actuales
10.3 Externales Web
//
[editar] Historia
Hay tres componentes básicos de la comunidad judía de Siria: 1. Ha habido judíos en Siria desde los tiempos antiguos: según la leyenda, desde la época del rey David, y, desde luego, desde principios del dominio romano. A los judíos de esta antigua comunidad se conoce como Musta'arabim ("judíos arabizados") a diferencia de los moriscos o sefardíes. 2. Muchos sefardíes llegaron a raíz de la expulsión de España en 1492, y rápidamente tomaron una posición de liderazgo en la comunidad. 3. Aún más tarde, en los siglos XVIII y XIX, algunos judíos de Italia y en otros lugares, conocidos como Señores Francos, se establecieron en Siria por motivos comerciales, manteniendo a la vez sus nacionalidades europeas.
Boda judía en Aleppo, Siria, 1914.
Hoy en día no existe una clara distinción entre estos grupos, ya que han mezclado entre sí ampliamente, y todos se consideran a sí mismos como "sefardíes" en un sentido más amplio. Se dice que uno puede reconocer a las familias de Aleppo de ascendencia española (en el sentido estricto) por el hecho de que encienden una luz adicional de Janucá. Esta costumbre fue aparentemente creada en agradecimiento por su aceptación por parte de la comunidad nativa de Siria. En el siglo XIX, tras la finalización del Canal de Suez en Egipto en 1869, el comercio pasó a ser efectuado a través de dicha ruta en lugar de la ruta terrestre a través de Siria, y la importancia comercial de Aleppo y Damasco sufrió un marcado descenso. Muchas familias que dejaron Siria por Egipto (y unos pocos para el Líbano) en las décadas siguientes, y cada vez con mayor frecuencia hasta la Primera Guerra Mundial, judíos dejaron el Cercano Oriente para los países occidentales, principalmente a Gran Bretaña, los Estados Unidos, México y Argentina. Este patrón de migración en gran medida siguió a la fortuna de comercio del algodón, en el que muchos Judíos Sirios participaban.
A partir de la fiesta de de Pésaj de 1992, los 4.000 restantes miembros de la comunidad judía de Damasco (en árabe Sham Yehud), así como la comunidad de Aleppo y la de Qamishle, les fue permitido bajo el régimen de Hafez al-Assad a salir de Siria para los Estados Unidos, siempre y cuando no emigrasen a Israel. En pocos meses, miles de sirios judíos emigraron a Brooklyn con la ayuda filantrópica de los dirigentes de la comunidad judía siria de Estados Unidos. Los pocos judíos que quedan en Siria viven en Damasco.
[editar] Hoy en día las comunidades judías de Siria
[editar] Israel
Ha habido una presencia siria en Jerusalén desde antes de 1850, con muchas familias rabínicas con miembros tanto como en Damasco como en Aleppo. Estos tenían algún tipo de contacto con sus contrapartes Ashkenazíes homólogos del Viejo Yishuv, llevando una estricta ortodoxia de la tradición: por ejemplo, en la década de 1860 hubo una exitosa campaña para prevenir el establecimiento de una sinagoga reformista en Aleppo.
Algunas tradiciones judías de Siria, como el canto de Baqashot, fueron aceptadas por la principal comunidad sefardí de Jerusalén. Otro grupo emigró a Palestina en torno a 1900, y formaron la Sinagoga Ades en Najlaot. Está todavía existe, y es la principal sinagoga del rito de Aleppo en el Estado de Israel, aunque su composición incluye ahora mizrajíes de todos los grupos, especialmente curdos. También hay una gran comunidad siria en Holon y Bat Yam. Muchos judíos huyeron de Siria a Tierra Santa durante los disturbios anti-judíos de 1947. Después de eso, el gobierno sirio no permitió la emigración, aunque algunos judíos emigraron ilícitamente. En las últimas dos décadas alguna emigración se ha permitido, en su mayoría a Estados Unidos de América, aunque algunos han después emigrado desde América a Israel, bajo la dirección del rabino Albert Hamra. La generación más antigua de antes de la creación del Estado mantiene poca o ninguna identidad étnica siria y está bien integrada en la corriente principal de la sociedad israelí. La más reciente ola se ha integrado a diferentes niveles, con concentración en la integración en Israel y otros mantienen vínculos más estrechos con sus familiares en Nueva York y México. Hay una Merkaz 'Olamí le-Moréshet Yahadut 'Aram Tsoba (Centro Mundial para el Patrimonio de los judíos de Aleppo) en Tel Aviv, el cual publica libros de interés judío-sirio.
[editar] Gran Bretaña
La principal comunidad británica de los judíos de Siria ha sido Mánchester, donde se unieron a las sinagogas de los judíos españoles y portugueses, además de que existe una comunidad mixta que incluye judíos del Norte de África, Turquía, Egipto e iraquíes, así como judíos Sirios. Esta comunidad ha fundado dos sinagogas, una en el norte central de Manchester, que desde entonces ha movido a Salford, y la otra sobre Queenston Road en West Didsbury, en los suburbios meridionales. Una sinagoga disidente más tarde se formó el viejo Lansdowne Road, con más sabor de Siria, pero, esta y la congregación de Queenston Road desde entonces se han fusionado. Hoy en día, siguen siendo conocidas como las sinagogas de Lansdowne Road y de Queenston Road, debido a las calles donde estaban ubicadas la década de 1930. Si bien todavía hay varios sefardíes en el área de Manchester, un buen número ya han dejado a las comunidades para emigrar a las Américas. A pesar de su reducido número, no existe actualmente una iniciativa de adquirir un nuevo sitio para una sinagoga en Hale, para estar más cerca de los actuales centros de la sefardí y la población judía en general.
[editar] Estados Unidos
[editar] Nueva York
Los primeros Judíos Sirios emigraron a Nueva York alrededor de 1908. Ellos vivieron inicialmente en el Lower East Side de Manhattan. Más tarde, se fueron asentando en Bensonhurst, Midwood, Flatbush, ya lo largo del Ocean Parkway en Gravesend, Brooklyn. Esta última está considerada como el actual centro de la comunidad, aunque la comunidad fue centrada alrededor de la sinagoga Magen David en Bensonhurst, como se muestra a continuación:
Congregación Shaaré Zion, en el 20.30 Ocean Parkway entre Avenidas T y U, consiste de varias sinagogas en un único edificio, junto con una casa como un anexo adicional. Es la más grande, y ahora se considera la principal sinagoga de la comunidad. La sinagoga fue construida en 1960 en el barrio de Gravesend, y la comunidad se iría trasladando allí pronto durante el resto de la década de 1960 y principios de 1970. Actualmente, en la sinagoga tiene su sede el Gran Rabino Saul J. Kassin. Su padre, el Rabino Jacob S. Kassin, junto con su cuñado, el Rabino Baruj Ben Haim, fueron los anteriores dirigentes espirituales de la comunidad judía siria en Nueva York, respectivamente, hasta sus muertes en 1994 y 2005. Otra figura rabínica importante durante varios años en esta comunidad fue el rabino Abraham Hecht. Sin embargo, debido a conflictos de intereses políticos durante el decenio de 1990, el rabino fue forzado a presentar su dimisión. Compartiendo funciones rabínicas en la comunidad se encuentran los rabinos Yaakov Ben Haim (hijo del rabino Baruj Ben Haim), David Maslaton, Yedid Meyer, Raymond Haber, y Moshe Laniado Raymond Beyda. La sala de eventos sinagoga es un lugar popular de celebración de bodas.
Sinagoga Magen David, en el 2017 de la calle 67 entre las avenidas 20 y 21. Esta sinagoga fue en la principal sinagoga de la comunidad durante mucho tiempo, y fue erigida en 1921. La sinagoga se encontró en su apogeo de popularidad durante los años 1940, 1950, y a principios de los años 60. La sinagoga se encuentra todavía en uso continuo y diario para los servicios de shabbat. También es muy buscada en la comunidad en la actualidad para la celebración de servicios funerarios. En 2001, el edificio fue declarado histórico por la Comisión de Preservación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York. En 2004, el edificio fue certificado en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En la sinagoga oficia el rabino Salomon Lankry.
Actualmente, no hay comunidades conservadoras o Reformistas afiliadas a la comunidad siria, sin embargo, desde 2009, existe una gama de diferentes sinagogas (muchas pertenecientes a otras comunidades sefaradíes) que se encuentran además disponibles al servicio de la comunidad judía siria para cubrir muchas necesidades diferentes, que son las siguientes:
[editar] Brooklyn
Ahaba Ve Ahva , en el 1744 de Ocean Parkway entre Kings Highway y Quentin Road, para los judíos egipcios. En ella ofician el rabino Shimon Alouf, Rosh Yeshiva de la yeshiva Magen David.
Ahaba Ve Ahva Congregation and Yeshiva, en el 2001 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Congregation, en el 1885 de Ocean Parkway, para judíos de Damasco; oficia el rabino Shaul Maslaton
Ahí Ezer Torah Center, en el 1950 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Yeshiva una sinagoga alojada en la planta baja de la Escuela Primaria Ahí Ezer, en el 2433 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Hanania Elbaz
Ateret Torah, en el 901 Quentin Road, para Haredim. Oficia el rabino Yosef Harari Raful
Avenue O Synagogue o Ohel Yeshua VeSarah, en el 808 de la Avenida O. Oficia el rabino Shemuel Beyda
Bet Shaul U'Miriam, en el 2208 de la Avenida S (en el barrio de Madison). Oficia el r abino David Cohen
Beth Torah , en el 1061 de Ocean Parkway (en Midwood), fundada por Albert Shalom. Oficia el rabino Yehuda A. Azancot
Bet Yaakob , ahora ubicada en donde se encontraba antiguamente la sinagoga Ahaba Ve Ahva synagogue, en el 1801 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Eli Mansour
Beth Yosef, también conocida como Beth Levy, en el 2108 de Ocean Parkway (en Gravesend).
Congregation Bnai Yosef , la sinagoga Sitt Shul, en el 1616 de Ocean Parkway, en la esquina con la Avenida P. Oficia el rabino Haim Benoliel
Bnei Binyamin Torah Center, en el 727 de la Avenida O. Oficia el rabino Solomon Seruya
Bnei Yitzhak, en la Avenida S con la East 8th Street. Ofician los rabinos Harold Sutton y Joseph Beyda
Har Halebanon, en el 820 de la Avenida Avenue S. Ofician los rabinos David Jemal y Clement Harari
Hayim Shaal Congregation , en el 1123 de la Avenida N (en Midwood). Oficia el rabino Mordechai Maslaton
Keter Zion, en el 1914 de la East 8th Street. Oficia el rabino Maslaton Max (hijo del rabino Sion Maslaton)
Kol Israel Congregation , en el 3211 de la Avenida Bedford Avenue. Oficia el rabino Dr. Raymond Harari, Rosh Yeshiva de la Yeshivah de Flatbush .
Kollel Ohel Moshe, también conocido como la Siangoga del Rabino Lankry, en el 1848 de la East 7th Street entre la Avenida R y Kings Highway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Shlomo Lankry
Magen David Synagogue, ubicada en la Magen David Elementary School, en el 2130 de la McDonald Avenue. Ofician los rabinos Joey Haber y Haim Shaul.
Netivot Israel, en el 1617 de Ocean Parkway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Gad Bouskila
Ohel Moshe, en la Avenida P con la East 16th Street. Oficia el rabino Moshe Levy.
Rabbi Yehuda Ben Betera Congregation, en el 2296 de la Avenida Coney Island, para judíos Qamislhim. Oficia el rabino Marco Nakash
Sephardic Center of Mill Basin, en el 6208 de la Avenida Strickland Avenue (en Mill Basin). Oficia el rabino Eli Nachmias
Sephardic Lebanese Congregation, en el 805 de la Avenida T. Oficia el rabino Eliyahu Elbaz
Sephardic Synagogue, ubicada en la sede del antiguo Sephardic Institute , en el 511 de la Avenida R. Ofician los rabinos Moshe Shamah y Ronald Barry
Shaare Rahamim, en el 1244 de la East 7th Street (en Midwood). Oficia el rabino Shlomo Churba
Shaare Shalom, en el 2021 de la Avenida S (en Madison). Oficia el rabino Joe Dweck
Shaare Tefilah, en el 1679 de la West 1st Street, en las esquina de Quentin Road. Oficia el rabino Cohen
Shaare Torah , en el 1680 de la Avenida Coney Island (en Midwood)
Shevet Achim Congregation, en el 708 de la Avenida T, para judíos de Damasco. Oficia el rabino Yosheyahu Shammah
Tiferet Torah Congregation, en la East 3rd Street entre la Avenida P y Quentin Road. Oficia el rabino Michael Haber
Congregation Torat Israel , en el 710 del Boulevard Shore (en Manhattan Beach). Oficia el rabino Jacob Farhi
Yad Shaul, en el 1117 de la Avenida J, con entrada en la East 12th Street,, una pequeña sinagoga de judíos yemeníes que se usa principalmente para los servicios de Shabbat. Oficia el rabino Ovadia Melamed
Yad Yosef Torah Center, en el 1032 del Ocean Parkway (en Midwood). Oficia el rabino David Ozeri
Dentro de la comunidad, también existe un Centro de la Comunidad Sefardí, el cual cumple funciones similares a los de la organización a nivel nacional JCC. La comunidad se caracteriza por las empresas multi-generacionales; a menudo, a los hijos se les anima a permanecer dentro de la empresa familiar. Sin embargo, muchas familias, reconociendo los retos para alcanzar el éxito financiero a la falta de un título universitario, han alentado los estudios de pregrado y postgrado, especialmente en los ámbitos de la administración y las finanzas. Aquellos que buscan obtener educación superior son animados a permanecer dentro de la estructura familiar.
[editar] Manhattan
Edmond J. Safra Synagogue of New York , en el Midtown entre la 5ta Avenida y la calle 63. Oficia el rabino Elie Abadie
Magen David of Union Square , en el Downtown en la 5ta Avenida con la Calle 16.
Manhattan Sephardic Congregation , en el Upper East Side en el 325 de la East 75th Street. Oficia el rabino Rafael Benchimol
Ohav Shalom, en el Upper West Side en el 270 de la West 84th Street, 3er Piso.
Sephardic Synagogue of 5th Ave, en el Midtown en el 5 de la East 62nd Street. Oficia el rabino Abraham Priel
Staten Island
Aur Torah , en el 1180 de la Avenida Rockland. Oficia el rabino Aaron Zeev
[editar] New Jersey
La comunidad de New Jersey se encuentra principalmente en el Condado de Monmouth, en especial en Deal, Elberon, Long Branch, Oakhurst y Bradley Beach. Esta consta de una gran abundancia de personas que acuden allí durante los meses de verano, aunque algunos viven allí de forma permanente, especialmente en el interior de las regiones más de Eatontown, Oakhurst y al oeste de Deal. La Yeshiva Hillel, situada en Ocean, es una notable escuela privada que es muy popular entre los jóvenes que residen todo el año en el área de Deal.
Edmond J. Safra Synagogue of Deal o Zvi La Zadeek, major conmocida como la Sinagoga de la Avenida Hathaway, debido a su ubicación en el 75 de la Av. Hathaway en Deal. Oficia el rabino Isaac Farhi
Magen David of West Deal , en el 395 de la Deal Road. Oficia el rabino Ezra Labaton
Synagogue of Deal, en el 128 de la Av. Norwood. Oficia el rabino Isaac Dwek
Synagogue of Oakhurst, en el 280 de la Av. South Lincoln.
Ohel Simha, o la Park Avenue Synagogue, en el 295 de la Av. Park en Long Branch. Oficia el rabino Shemuel Choueka
Ohel Yaacob , o la Lawrence Avenue Synagogue, en el 4 de la Av. Lawrence. Oficia el rabino Eli Ben Haim
Congregation Hechal Shaul o Ahabah Ve Ahva, la Sinagoga Egipcia, en la Av. Norwood en Deal. Ofician los rabinos Michael y Joey Haber.
Shaaré Ezra, en el 36 de la Av. Cedar en Long Branch. Oficia el rabino David Nahem
Magen Avraham, en el 479 de la Monmouth Road en West Long Branch.Oficia el rabino Reuven Semah
Shaare Tefilah , en el 20 de la WhAleppond Road en Eatontown. Oficia el rabino Moshé Douek
El 23 de julio de 2009, según lo informado por muchas organizaciones de noticias incluyendo el New York Times, 44 personas fueron detenidas por las autoridades como parte de una investigación llamada Operación Bid Rig relativa a un intrincado sistema de lavado de dinero, con la participación de la actividad delictiva a través de Israel y cuentas bancarias en Suiza. En la operación resultaron implicados políticos y figuras religiosas en Nueva York y Nueva Jersey, entre ellos varios rabinos pertenecientes a la comunidad Judía-Siria. El dinero habría supuestamente sido donado a organizaciones benéficas supervisadas por rabinos de la comunidad Judía Siria, en efectivo y fue devuelto a los donantes a una tasa mantenida por los rabinos. Entre los detenidos por el FBI fueron los rabinos Saul J. Kassin de Brooklyn, rabino de la Congregación Shaare Zion; los rabinos Mordechai Fish y Lavel Schwartz, ambos de Brooklyn, y el rabino Eliahu Ben Haim, rabino de la Congregación Ohel Yaacob, junto con el rabino Edmund Nahum en representación de la Sinagoga de Deal en Deal, New Jersey, donde muchos de los rabinos veranean.
[editar] Florida
Edmond J. Safra Synagogue de Turnberry, en el 19275 Mystic Pointe Drive en Aventura (en Turnberry). Oficia el rabino Galimidi
[editar] Argentina
La mayor comunidad judía de Argentina se encuentra en la capital, Buenos Aires. La mayoría son askenazíes, pero los sefardíes, y en especial los sirios, son una comunidad notable. A pesar de que los sefardíes son una minoría en la comunidad judía argentina en su conjunto, la mayoría de los rabinos ortodoxos (así como una notable minoría de afiliados al movimiento Jabad Lubavitch) en Buenos Aires son de origen sefardí. Los judíos sirios son más visibles en el barrio de Once, donde hay muchos templos y escuelas comunitarias. Desde hace algunas décadas se ha producido un afable rivalidad entre los de la comunidad Shami (Damascena) de “Shaaré Tefilá” (Pasito) y la sinagoga Halebi (de Aleppo) de la comunidad "Sucat David", al otro lado de la calle. La autoridad rabínica más influyente de la comunidad ha sido el rabino Isaac Chehebar de la sinagoga "Yessod Hadat" de la calle Lavalle, el cual ha sido consultado desde todo el mundo, y tuvo un papel influyente en la recuperación de partes del códice de Aleppo. Hay muchas carnicerías y restaurantes kasher que atienden a la comunidad. Hay importantes comunidades en los barrios de Boca y Flores. Muchos judíos sirios poseen tiendas de ropa a lo largo de la avenida Avellaneda en Flores, y hay una comunidad en la escuela de la calle Felipe Vallese. Importantes cadenas de tiendas de ropa como Chemea y Tawil, con decenas de tiendas de cada una, fueron iniciadas por Judíos de Siria.
[editar] Brasil
La mayoría de la comunidad siria de Brasil procede de Beirut, Líbano, en donde había vivido desde su expulsión de Siria tras la creación del Estado de Israel en 1948 y los violentos pogromos posteriores en contra de los judíos perpetrados por sus vecinos musulmanes. Emigraron de Beirut después de la primera guerra civil libanesa. La mayor parte de los judíos sirios se establecieron en la ciudad industrial de São Paulo, siendo atraídos allí por los oportunidades comerciales que ofrece la ciudad. La comunidad llegó a ser muy próspera, y varios de sus miembros se encuentran entre los más ricos y las familias más influyentes política y económicamente de São Paulo. La comunidad al principio asistía a las sinagogas Egipcias, pero más tarde fundó sus propias sinagogas, especialmente las Beit Yaakov en los barrios de Jardins e Higienópolis. La comunidad tiene su propia escuela y movimiento juvenil, y tiene una fuerte identidad judía y baja tasa de asimilación. La mayoría se encuentran afiliados con la comunidad judía ortodoxa, aunque sólo algunos podrían ser descritos como plenamente ortodoxos. Hay aproximadamente 7.000 judíos sirios en Brasil.
[editar] Chile
En Chile, muchos judíos se escaparon de las provincias Otomanas de Siria y Palestina, durante la Primera Guerra Mundial. En la actualidad hay 2.300 judíos sirios en Chile.
[editar] México
Han habido judíos de Damasco y Aleppo, en la Ciudad de México desde los primeros años del siglo XX. Originalmente se congregaban en una casa que posteriormente se transformó en una sinagoga - Sinagoga Ketaná (Bet HaKnésset HaKatan), ubicada en Calles de Jesús María. La primera comunidad judía organizada en México fue la Alianza Monte Sinaí fundada en 1912, principalmente por nativos de Damasco (junto con algunos otros sefaradíes y ashquenazíes) y dirigida por Isaac Capon. Más tarde fundaron la primera sinagoga, Monte Sinaí, en la calle Justo Sierra en el centro de la ciudad de México, inicialmente dirigida por el rabino Laniado, el cual todavía tiene un servicio diario de Minjá. La comunidad Damascena compró además lo que pasó a ser el primer cementerio judío en la calle Tacuba, en 1916, el cual ha seguido en uso hasta el día de hoy y se ha ampliado por la reciente compra de los terrenos adyacentes. La Sinagoga Rodfe Sedek, de judíos de Aleppo, fue establecida en 1931, en gran parte gracias a los esfuerzos del rabino Mordejay Attie. Esta sinagoga, conocida también como Knis de Córdoba, se encuentra en la calle Córdoba 238 en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Para el momento de su establecimiento, este barrio era el hogar de la mayor concentración de judíos de Aleppo, en la Ciudad de México. La primera mikve (baño ritual) se estableció en México en la sinagoga Rodfe Sedek. En 1982 fue construida una sala funeraria en el patio de la sinagoga. También en la década de los 30, los miembros del Monte Sinaí establecieron una gran sinagoga de judíos de Damasco en la Colonia Roma. Han dado la bienvenida a judíos de diversas comunidades, lo que les ha permitido un enorme crecimiento en los últimos años. En 1938, inmigrantes judíos de Aleppo crearon la Sociedad de Beneficencia Sedaká u Marpe, que evolucionó hasta convertirse en una comunidad judía: desde 1984 se le ha conocido como la Comunidad Maguen David. Monte Sinaí y Maguen David son ahora las más grandes de las comunidades judías de México, las cuales tienen cuatro sinagogas, un centro comunitario y una escuela cada una. Algunos judíos libaneses se establecieron en México durante el decenio de 1980, después de haber escapado de la guerra civil en el Líbano.
[editar] Panamá
Panamá también recibió un gran número de inmigrantes judíos de Siria, en su mayoría de Halab (Aleppo), donde constituyen el grupo más numeroso en Panamá, de unos 8.000 integrantes; La panameña se encuentra entre las más unidas de las comunidades judías en el mundo - asisten a las mismas sinagogas, independientemente de su origen, la tasa de matrimonios con no-judíos es extremadamente baja y la erudición en la Torá está creciendo rápidamente. . También hay un número importante de judíos turcos hablantes de ladino. Esta comunidad es también conocida por la redistribución de la riqueza entre sus propios y los necesitados de todo el mundo. La comunidad judía de Panamá tiene 3 escuelas, 11 restaurantes Glatt kasher, y dos supermercados de productos kasher, uno de los cuales se considera el más grande del mundo fuera de Israel.
[editar] Tradiciones y costumbres
[editar] Liturgia
Existe un fragmento del antiguo Siddur (libreo de rezos) de Aleppo para las Fiestas Judías, publicado en Venecia en 1527, y una segunda edición, comenzando con las Fiestas Judías Santas, pero que abarca todo el año, en 1560. Esto representa la liturgia de la Musta'arabim (judíos de lengua nativa árabe) como distinta de la de los sefardíes propiamente dicha (los inmigrantes de España y Portugal): es reconocida actualmente como perteneciente a la familia "sefardí" de los ritos en el sentido más amplio, pero es diferente de cualquier liturgia utilizada hoy en día. Se le conoce como el Rito de Aleppo.
A raíz de la inmigración de los judíos de España tras la expulsión, una liturgia intermedia que contiene los elementos combinados de las costumbres de ambas comunidades fue evolucionando, pero con el elemento sefardí teniendo cada vez un porcentaje mayor. En Siria, al igual que en países del norte de África, no hubo intentos de imprimir un Siddur que contuviese el uso original de la comunidad, ya que en general no se consideraba que fuese comercialmente viable. La publicación en importantes centros, principalmente Livorno, y más tarde Viena, de sidurim "sefardíes" estándares, apropiados para su uso en todas las comunidades, hizo que muchas comunidades, como la siria, los adquirieran en grandes cantidades, preservando las difere cias mediante tradición oral. Por ejemplo, Abraham Hamwi, de Aleppo, encargó una serie de libros de oración de Livorno, que se imprimieron en 1878, pero incluso estos eran "pan-sefardíes", en carácter, a pesar de que contenían algunas notas sobre el "minhag Aram Tsoba". Así como los detalles de la tradición oral se perdieron poco a poco de la memoria, la liturgia en uso se fue haciendo cada vez más cerca de la “estándar” de "Livorno". En los primeros años del siglo XX, este rito sefardí era casi universal en Siria. La única excepción, en Alep, era un minyán "Musta'arabi" en la sinagoga central de Aleppo, pero incluso su liturgia difiere de la norma en sólo unos pocos detalles como el orden de los himnos en Rosh Hashaná.
La liturgia de Damasco era distinta de la de Aleppo, en algunos detalles, principalmente a causa de su mayor proximidad a la Tierra Santa. Algunas de las leyes específicas de Eretz Yisrael se consideran como extendidas hasta Damasco, [3] y la ciudad tenía vínculos tanto con los kabalistas de Safed como con la comunidad sefardí de Jerusalén. La liturgia utilizada actualmente en las comunidades sirias de todo el mundo es textualmente la Oriental-sefardí. Es decir, que se basa en el rito español con variaciones en las costumbres de Isaac Luria, y se asemeja a los utilizados en las comunidades griega, turca y las del norte de África. En décadas recientes algunas comunidades y los individuos utilizan los sidurim "Edot ha-Mizraḥ" que contiene un texto ligeramente diferente, basado en el rito Bagdadí, ya que estos han estado más comúnmente disponibles, dejando los usos específicamente sirios perpetuados por la tradición oral. Lo más cercano a un siddur oficial es el Kol Ya'akob, pero existen otras ediciones y todavía hay desacuerdos en algunos segmentos de los textos. El tono musical de las costumbres de las comunidades sirias es muy distintivo, ya que muchas de las oraciones se cantan como las melodías de pizmonim, según una complicada rotación anual destinada a garantizar que el Maqam (modo musical) utilizado este de acuerdo con el estado de ánimo de la fiesta o de la lectura de la Torá para la semana.
[editar] Pizmonim
Los judíos sirios tiene un gran repertorio de himnos, cantados en ocasiones ceremoniales y sociales tales como bodas y bar mitzvot; también se utilizan en las oraciones de Shabat y días festivos. Algunos de ellos son antiguos y otros más han sido compuestas recientemente como adaptaciones de canciones populares árabea, a veces se escriben o son encargados para determinadas ocasiones, y contienen alusiones al nombre de la persona honrada. Hay un libro estándar de Pizmonim llamado "Shir uShbaha Hallel veZimrah", editado por el cantor Gabriel A. Shrem bajo la supervisión de la Sephardic Heritage Foundation, en la que los himnos se clasifican según el modo musical (Maqam) y la melodía a la que pertenecen. A mediad que tiempo pasa, más y más pizmonim se están perdiendo en el olvido y desuso y, por tanto, se están haciendo esfuerzos por el Sephardi Pizmonim Project, bajo la dirección del Sr. David M. Betesh, para preservar la mayor cantidad de pizmonim posibles. Se creó un sitio web para facilitar su conservación en Pizmonim.com.
[editar] Baqashot
Es una costumbre en las comunidades judías de Siria (y algunos otros lugares) el cantar Baqashot (himnos petitorios ) antes del servicio en la mañana de Shabat. En los meses de invierno todo se cantan todos los 66 himnos, acabando con Adon Olam y Kaddish: este servicio suele durar unas cuatro horas, a partir de las 3 de la mañana hasta las 7 de la mañana. Esta tradición se observa aún en pleno vigor en la Sinagoga Ades en Jerusalén. En otras comunidades como Nueva York, es menos generalizado, aunque los himnos se cantan en otras ocasiones.
[editar] La pronunciación del hebreo
La pronunciación del idioma hebreo por los judíos de Siria es similar a la de otras comunidades mizrajíes, y es influenciado tanto por el hebreo sefardí hebreo como por el dialecto sirio del idioma árabe. No refleja las reglas formales para la pronunciación del árabe clásico (tajwid) en del mismo modo que la pronunciación de los judíos iraquíes. Sus características particulares son las siguientes:
ב ( La Bet sin dagesh ) es tradicionalmente /b/ , pero en Israel es usualmente ahora [v] debido a la influencia del hebreo israelí [ 4 ]
ג ( Gimel sin dagesh ) es usualmente pronunciada [ɣ] , como la letra árabe غ
ה (Hey sin mappiq) es usualmente pronunciada con una schwa muy breve [ə] [ 6 ]
ו ( Vav ) es pronunciada [v] , no [w] [ 7 ]
ח ( Jet ) es pronunciada [ħ] , como la letra árabe ح
ט ( Tet ) es pronunciada [tˁ] , como la letra árabe ط
ע ( Ayin ) es pronunciada [ʕ] (este sonido es descrito como el inverso del hecho al tragarse una uva), como la letra árabe ع, pero es menos enfática que en otros dialectos del hebreo
צ ( Tsadi ) es pronunciada [sˁ] , como la letra árabe ص , es decir, como la letra "s" pero con la lengua un poco retraída
ק ( Qof ) se “supone” que es [q] , como la letra clásica árabe ق , pero algunas veces cambia a [ʔ] , una pausa glottal como en el árabe sirio coloquial, o más a menudo, como [k] , del mismo modo que en Español o el Hebreo israelí
ת ( Tav sin dagesh ) es pronunciada [t] así como en el hebreo Israelí, no [θ] como en los dialectos Iraquí y Yemení del hebreo
La retención de diferentes sonidos enfáticos como [ħ] y [tˁ] , los cuales diferencian la pronunciación Siria de otras pronunciaciones Sefaradíes y Mizrajíes, las cuales han fallado el mantener estas diferencias fomológicas, por ejemplo entre [t] y [tˁ] .
Las vocales son pronunciadas del mismo modo que en otras comunidades Sefaradíes y Mizrajíes. Por ejemplo, no hay diferencias entre patach y qamats gadol ( [a] ), o entre segol , tsere y sheva vocal [e] ). Ħiriq es algunas veces reducido hasta [ɪ] o [ə] en una síalaba cerrada sin tilde, o cercana a una consonante gutural.
Un sonido semi-vocal se suele hacer entre pataħ ganuv (el pataħ entre una vocal larga y un sonido gutural final): Así, ruaħ (espíritu) es pronunciado [ˈruːwaħ] y siaħ (habla) se pronuncia [ˈsiːjaħ].
[editar] El códice de Aleppo
El códice de Aleppo, conocido en hebreo como Kéter Aram Tsobá, es el manuscripto bíblico el más antiguo y famoso. Escrito en Tiberias en el año 920 y con anotaciones de Aaron ben Asher, se ha convertido en el texto con mayor autoridad en el judaísmo. La autoridad halájica más famosa que basaba sus análisis en el Códice de Aleppo ha sido Maimónides, en su exposición de las Leyenes que regulan la escritura de los pergaminos de la Torá en cuanto a su codificación de la Halajá (Mishné Torá). Después de haber sido completado, el códice fue llevado a Jerusalén. Al final del siglo XI, fue robado y llevado a Egipto, en donde fue recuperado por la comunidad judía de El Cairo. A finales del siglo XIV fue llevado a Aleppo, (en Siria, entonces llamada por los judíos Aram Zobah, de acuerdo a como aparecía llamada esta región en la Biblia). De allí viene el nombre moderno del manuscrito. Por los siguientes cinco siglos, el códice fue guardado celosamente en el sótano de la Sinagoga Central de Aleppo, y se le consideraba el mayor tesoro de la comunidad. Estudiosos de todo el mundo lo consultaban para verificar la exactitud de sus propios pergaminos de la Torá. En días más modernos la comunidad permitió a algunos académicos, como Umberto Cassuto, que tuvieran acceso al códice, pero sin derecho a fotografiarlo, reproducirlo o copiarlo. El códice permaneció en manos de la comunidad de Aleppo hasta los motines antijudíos de diciembre de 1947, durante los cuales la sinagoga fue destruida y quemada. El Códice desapareció y fue llevado en 1958 a Israel de contrabando por Murad Faham y su esposa Sarina, y presentado al entonces presidente del Estado de Israel, Yitzhak Ben-Zvi. Al revisarlo, se descrubrió que muchas partes del códice habían sido perdidas, y fue entregado al Instituto Ben-Zvi y a la Universidad Hebrea de Jerusalén para su custodia y estudio, aunque la Yeshivá Porat Yosef ha reclamado que, como heredera espiritual de la comunidad de Aleppo, le corresponde ser su custodia. Mordechai Breuer empezó la tarea de reconstrucción de las partes perdidas del códice, basándose en otros manuscrutos más recientes y bien conocidos. Desde ese entonces se han encontrado otras hojas. Algunas ediciones modernas de laTorá, como la "Keter Yerushalayim" de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la "Mikraot Gedolot ha-Keter" de la Universidad de Bar-Ilan, están basadas en el códice. Las secciones desaparecidas han sido reconstruidas basándose en referencia cruzasdas de secciones que han sobrevivido y de toros manuscritos más recientes, así como en las notas de académicos que habían consultado el Códice antes de 1947. El Códice se encuentra ahora en el Museo de Israel, en el edificio conocido como "El santuario de El Libro", junto con los Manuscritos del Mar Muerto y otras reliquias judías importantes.
[editar] Posición frente a las conversiones
A principios del siglo XX, las comunidades judeo-sirias de Nueva York y Buenos Aires adoptaron decisiones, o edictos rabínicos, los cuales fueron preparados con la intención de evitar los matrimonios con no-judíos. Las comunidades no llevarían a cabo conversiones al judaísmo, en particular en aquellos casos cuando se sospechase que el motivo de la misma es el matrimonio, ni aceptarían tales conversiones llevadas a cabo en otras comunidades, ni a los hijos de matrimonios mixtos donde uno de los padres fue convertido bajo esas condiciones. Sin embargo, en algunos casos algunos rabinos, como el que fuera Rabino Jefe, Jacob S. Kassin, han reconocido ciertas conversiones, como las efectuadas por los miembros del Rabinato de Israel. Todas estas decisiones desaniman las inciativas de conversión, ya que los candidatos deberían viajar a Israel y regersar para convertirse, además de exigírseles que muestren un compromiso hacia el judaísmo incluso mayor que el requerido por las normas halájicas de conversión.
A Hacham Uzziel, para entonces Rabino Jefe Sefaradí de Israel, se le pidió que dictara sobre la validez de esta prohibición. El reconoció el derecho de la comunidad a rechazar conversiones hechas por otras comunidades y a no efectuar conversiones en las cuales el matrimonio es la razón. Al mismo tiempo, advirtió que las personad convertidas con convicción genuina no pueden ser tratados como faklsos judíos, incluso si le les rechazara la pertenencia a la comunidad judía siria.Esta prohibición es conocida dentro de la comunidad como "El Edicto" o "La proclamación" (en hebreo, takkaná). Aproximadamente cada 20 años, el edicto es reafirmado por los líderes y rabinos de la comunidad, muchas veces con cláusulas adicionales. Los edictos y sus revisiones han sido los siguientes:
Buenos Aires, 1927 (R. David Setton)
New York, 1935 (Hacham Hayim Tawil)
New York, 1946 "Aclaración"
New York, 1972 "Afirmación"
New York, 1984 "Reafirmación"
New York, 2006 "Reafirmación"
Ha habido una cierta discusión sobre si la decisión equivale a una prohibición general de todos los conversos sinceros o si se convierte a partir de otras comunidades, no por motivos de matrimonio, puede ser aceptada. La correspondiente frase en el idioma Inglés, "ningún hombre o mujer miembro de nuestra comunidad tiene derecho a casarse con no-judíos; esta ley se refiere a las conversiones que consideramos ser ficticias y sin valor". En el edicto de 1946 "Aclaración", aparece una coma después de la palabra "conversión", lo que le hace parecer que todas las conversiones son "ficticias y sin valor", aunque esta comprensión no es indiscutible, y no hay un cambio equivalente en el texto en idioma hebreo. Los partidarios del edicto argumentan que ha sido exitosa demográficamente, en que la tasa de los matrimonios con no-judíos en la comunidad siria que se cree que es inferior al 3%, a diferencia de hasta 50% en la población judía de estados Unidos. Los opositores argumentan que este hecho no es un resultado del edicto, sino de una amplia asistencia a las escuelas ortodoxas, y del mismo modo que un bajo porcentaje de los matrimonios se encuentra entre otras escuelas religiosas judías a pesar de la ausencia de cualquier equivalente del edicto.
[editar] Gastronomía
Como en la mayoría de los países árabes y mediterráneos, la gastronomía judía siria es bastante similar a la alimentación árabe de Siria, aunque algunos platos se denominan de forma diferente entre los miembros judíos. Esto se debe en parte a la similitud de las leyes dietarias islámicas a las leyes de Kashrut judío. Recetas sirias (y egipcias) siguen siendo populares en comunidades judías sirias de todo el mundo. Hay tradiciones que unen a los diferentes platos judíos con determinados festivales. Los platos más populares son las siguientes:
Kibbe : carne picada con piñones y semillas de granada con una corteza de burghul
Kibbe Hamda : bolas de carne en un caldo de pollo con jugo de limón y hortalizas
Kibbe bisfarjal : Igual que la anterior pero con membrillo en lugar de patatas (para Rosh Hashaná)
Kibbe Yakhnié : bolas de carne con garbanzos y espinacas
Kibbe bisfiha : hamburguesas de carne con berenjena
Faule blahmé o Loubié blahmé : res o cordero encubos con habichuelas o frijoles de ojo negro
Ijjé o eggá : plato de huevos, de forma similar a una tortilla española con el perejil, la patata y el queso
Ijjeh blahmé : hamburguesas de carne frita con huevos servidas con limón y rábanos
Muħshi Badinjan : berenjenas rellenas con arroz, carne y garbanzos
Muħshi Kousa : calabacín relleno con arroz y carne, nana y limón
Yaprak : hojas de vid rellenas con arroz y carne
Kebab : bolas de carne (a veces con pasta de cerezas o granada)
Pollo sofrito : pollo salteado con jugo de limón, cúrcuma y cardamomo
Beida bi-lemoune: sopa de pollo mezclada con un huevo y limón
Dfina o T'fina : Plato de shabat hecho con carne y granos, similar al cholent
Huevos Ħammin : Huevos hervidos, manchados de marrón al ser horneados con dfeena o cocidos con piel de cebolla, algunas veces con hojas de té o granos de café
Laħmajeen : carne (algunas veces con pasta de granadas o zumo de ciruelas) en una base de pasta filo redonda
Maoudé : Un guiso de papas cortadas en forma de cubo y fritas, con cordero, res o pollo
Matahambre : Calabacín, queso, huevos y pedazos de pita
Mfarraket al-ful : Carne fría mechada con habas y huevos revueltos (para Shabat)
Sambousak : Empanadita de trigo rellena de carne
Kousa b'jibn : Calabacín horneado con queso
M'jadra : cocido de lentejas y burghul
Tabboule : Ensalada de burghul con hojas de parra
Bazirjan o Muhammara : burghul con pasta de granadas o jugo de ciruelas
Shakshuka o Beid bifranji : tomates salteados con cebollas y huevos revueltos
Beid blaban : Yogur con ajo, na'na y huevo revueltos
Ka'ak : Aros con sabor de anís con sésamo
Ghreibe : galletas en forma de aros
Ma'amoul : bolitas de masa rellenas de dátiles o nueces (la versión judía no usa harina de semolina
Knafe mabroume ó ballorie : hilos finos de masa filo rellenos con pistacho o requesón
Pastel de Naranja para Pésaj : Variante de la receta original española
Jalea de Coco: Usada en Pésaj
Sharab al-loz : Bebida fría hecha con sirope de almendras
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
Abadi, JF, A Fistful of Lentils: Syrian-Jewish Recipes from Grandma Fritzie's Kitchen : Harvard 2002. Hardback: ISBN 1-55832-218-3
Ades, Abraham, Derech Ere"tz : Bene Berak 1990
Collins, Lydia, The Sephardim of Manchester: Pedigrees and Pioneers : Manchester 2006 ISBN 0-9552980-0-8
Dobrinsky, Herbert C.: A treasury of Sephardic laws and customs: the ritual practices of Syrian, Moroccan, Judeo-Spanish and Spanish and Portuguese Jews of North America. Revised ed. Hoboken, NJ : KTAV; New York, NY : Yeshiva Univ. Press, 1988. ISBN 0-88125-031-7
Dweck, Poopa and Michael J. Cohen, Aromas of Aleppo: The Legendary Cuisine of Syrian Jews : HarperCollins 2007, ISBN 0-06-088818-0 , ISBN 978-0-06-088818-3
Harel, Yaron, Sifre Ere"tz: ha-Sifrut ha-Toranit shel ִHachme Aram Tsoba (The Books of Aleppo: Torah Literature of the Rabbis of Aleppo): Jerusalem 1996 summarized here
Idelsohn, AZ, Phonographierte Gesänge und Aussprachsproben des Hebräischen der jemenitischen, persischen und syrischen Juden : Vienna 1917
Katz, Ketsi'ah (1981), Masoret ha-lashon ha-'Ibrit shel Yehude Aram-Tsoba (ִHalab) bi-qri'at ha-Miqra ve-ha-Mishnah (The Hebrew Language Tradition of the Jews of Aleppo in the Reading of the Bible and Mishnah) , Magnes Press, Jerusalem, ISSN 0333-5143
Kligman, Mark, Maqam and Liturgy: Ritual, Music and Aesthetics of Syrian Jews in Brooklyn , Detroit 2009
Laniado, David Tsion, La-Qedoshim asher ba-are"ts : Jerusalem 1935 repr. 1980
Laniado, Samuel, Debash ve-ִHALAB al-leshonech : Jerusalem 1998/9 (Hebrew)
Roden, Claudia, A New Book of Middle Eastern Food : London 1986 ISBN 0-14-046588-X
Roden, Claudia, The Book of Jewish Food : New York 1997, London 1999 ISBN 0-14-046609-6
Sethon, Menasheh, Kelale Diqduq ha-Qeriah , Aleppo 1914, printed in Hamwi, Peh Eliyahu pp. 391–400
Shelemay, Kay Kaufman, Let Jasmine Rain Down , Chicago Studies in Ethnomusicology: 1998. Hardback: ISBN 0-226-75211-9 , Paperback: ISBN 0-226-75212-7 .
Sutton, David, Aleppo: City of Scholars : Artscroll 2005 ISBN 1-57819-056-8 (partly based on Laniado, La-Qedoshim asher ba-are"ts )
Sutton, Joseph, Aleppo Chronicles: the Story of the Unique Sepharadeem of the Ancient Near East – in their Own Words : Brooklyn 1988
Sutton, Joseph, Magic Carpet: Aleppo in Flatbush : Brooklyn 1979
Zenner, Walter P., A Global Community: The Jews from Aleppo, Syria : Wayne State University Press 2000 ISBN 0-8143-2791-5
_______."The Ethnography of Diaspora: Studying Syrian Jewry," Marshall Sklare Award address, 1997
[editar] Libros de rezos
[editar] Históricos
Maִhzor Aram Tsoba : Venice 1527, 1560
Bet El (seliִhot and morning service), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. New York 1982)
Bet Din (Rosh Hashanah), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. Jerusalem 1986)
Bet ha-Kapporet (Kippur), Abraham ִHamwi: Livorno 1879
Bet Simִhah (Sukkot), Abraham ִHamwi: Livorno 1879 (repr. Jerusalem 1970)
Bet ha-Beִhirah (Pesaִh), Abraham ִHamwi: Livorno 1880 (repr. Jerusalem 1985)
Seder Olat Tamid ( minִhah and arbit only): Aleppo 1907
Olat ha-Shaִhar : Aleppo 1915
[editar] Actuales
Seder Seliִhot , ed. Shehebar: Jerusalem 1973
Bet Yosef ve-Ohel Abraham : Jerusalem, Manִsur (Hebrew only, based on Baghdadi text) 1974–1980
Siddur le-Tish'ah be-Ab , ed. Shehebar: Jerusalem 1976
Mahzor Shelom Yerushalayim , ed. Albeg: New York, Sephardic Heritage Foundation 1982
Siddur Kol Mordechai , ed. Faham bros: Jerusalem 1984 ( minִhah and arbit only)
Sha'are Ratson , ed. Moshe Cohen: Tel Aviv 1988, repr. 2003 ( High Holy Days only)
Kol Yaakob , ed. Alouf: New York, Sephardic Heritage Foundation 1990 (Hebrew only; revised edition 1996, Hebrew and English; a new edition is in preparation)
The Aram Soba Siddur: According to the Sephardic Custom of Aleppo Syria , Moshe Antebi: Jerusalem, Aram Soba Foundation 1993 ( sólo para minִhah y arvit)
Orִhot ִHayim , ed. Yedid: Jerusalem 1995 (Sólo en hebreo)
Orot Sephardic Siddur , Eliezer Toledano: Lakewood, NJ, Orot Inc. (Hebrew and English: Baghdadi text, Syrian variants shown in square brackets)
Siddur Abodat Haleb / Prayers from the Heart , Moshe Antebi, Lakewood, NJ: Israel Book Shop, 2002
Abir Yaakob , ed. Haber: Sephardic Press (Hebrew and English, Shabbat only)
Siddur Ve-ha'arev Na , ed. Isaac SD Sassoon , 2007
lunes, 14 de febrero de 2011
brasil rompe relaciones diplomaticas con iran, segun la presidenta dilma roussef
Rousseff rompe lazos de Brasil con régimen de Irán
La Presidenta defiende los derechos humanos ante una asociación judía
En un discurso aplaudido de pie en Rio Grande do Sul, ante sobrevivientes del Holocausto judío a manos de los nazis, la Presidenta brasileña Dilma Rousseff sorprendió recientemente por su enérgica defensa de los derechos humanos por parte de su país en todo el mundo: “Mi gobierno será un incansable defensor de la igualdad y de los derechos humanos en cualquier parte del mundo”, dijo. “Nosotros no somos un pueblo que odia, ni un pueblo que respeta el odio, por ello Brasil tiene una posición histórica que nos enorgullece”.
El discurso de la Presidenta ante la influyente Confederación Israelita de Brasil (CONIB) fue interpretado como un cambio claro de la política exterior brasileña hacia Irán tras los fuertes lazos forjados por el expresidente Lula, sobre todo durante su segundo mandato, con el Presidente Mahmoud Ahmadinejad. El régimen islamista de Teherán ejecuta a homosexuales y condena a muerte a mujeres por adulterio —como es el caso de Sakineh Hastían—, y también niega el Holocausto.
Quizás por ello, durante la ceremonia, el presidente de la CONIB, Claudio Lottenberg, comentó el cambio de la política brasileña en relación a Irán. Aun distinguiendo que los ataques a Israel son del Presidente y no del pueblo iraní en su conjunto, Lottenberg se mostró feliz “al saber que la Presidenta Dilma Rousseff tiene hoy una posición diferente de la sostenida por el Presidente Lula en el pasado”.
En la primera entrevista que dio Rousseff, tras asumir el pasado 1º de enero, a un medio estadounidense, en este caso a The Washington Post, la Presidenta ya reveló un cambio de posición hacia Irán. Para Rousseff, el pueblo de Brasil “está integrado por valores que respetan dos grandes principios: la paz y la conciliación”. Y hablando en la ceremonia del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, Rousseff recordó que el mundo “ignoró en la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las señales del avance de la barbarie antes de la ascensión del nazismo” y que el Holocausto inauguró una época de “violencia industrializada” y de “tortura científica”.
Ante la presencia de los supervivientes del Holocausto, Max Schanzer y Sara Perelmuter, de ochenta y siete años, Rousseff recordó que durante siglos el Pueblo Judío mantuvo su patria a través de sus intelectuales, sus libros, su cultura, religión y vida familiar hasta conquistar su patria física. “Un derecho”, afirmó, “que no puede negarse a ningún pueblo”.
Fuente: El País (España)
http://www.nmidigital.com/secciones.php?id=5&top_id=9500&s=99
La Presidenta defiende los derechos humanos ante una asociación judía
En un discurso aplaudido de pie en Rio Grande do Sul, ante sobrevivientes del Holocausto judío a manos de los nazis, la Presidenta brasileña Dilma Rousseff sorprendió recientemente por su enérgica defensa de los derechos humanos por parte de su país en todo el mundo: “Mi gobierno será un incansable defensor de la igualdad y de los derechos humanos en cualquier parte del mundo”, dijo. “Nosotros no somos un pueblo que odia, ni un pueblo que respeta el odio, por ello Brasil tiene una posición histórica que nos enorgullece”.
El discurso de la Presidenta ante la influyente Confederación Israelita de Brasil (CONIB) fue interpretado como un cambio claro de la política exterior brasileña hacia Irán tras los fuertes lazos forjados por el expresidente Lula, sobre todo durante su segundo mandato, con el Presidente Mahmoud Ahmadinejad. El régimen islamista de Teherán ejecuta a homosexuales y condena a muerte a mujeres por adulterio —como es el caso de Sakineh Hastían—, y también niega el Holocausto.
Quizás por ello, durante la ceremonia, el presidente de la CONIB, Claudio Lottenberg, comentó el cambio de la política brasileña en relación a Irán. Aun distinguiendo que los ataques a Israel son del Presidente y no del pueblo iraní en su conjunto, Lottenberg se mostró feliz “al saber que la Presidenta Dilma Rousseff tiene hoy una posición diferente de la sostenida por el Presidente Lula en el pasado”.
En la primera entrevista que dio Rousseff, tras asumir el pasado 1º de enero, a un medio estadounidense, en este caso a The Washington Post, la Presidenta ya reveló un cambio de posición hacia Irán. Para Rousseff, el pueblo de Brasil “está integrado por valores que respetan dos grandes principios: la paz y la conciliación”. Y hablando en la ceremonia del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, Rousseff recordó que el mundo “ignoró en la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las señales del avance de la barbarie antes de la ascensión del nazismo” y que el Holocausto inauguró una época de “violencia industrializada” y de “tortura científica”.
Ante la presencia de los supervivientes del Holocausto, Max Schanzer y Sara Perelmuter, de ochenta y siete años, Rousseff recordó que durante siglos el Pueblo Judío mantuvo su patria a través de sus intelectuales, sus libros, su cultura, religión y vida familiar hasta conquistar su patria física. “Un derecho”, afirmó, “que no puede negarse a ningún pueblo”.
Fuente: El País (España)
http://www.nmidigital.com/secciones.php?id=5&top_id=9500&s=99
el antisemitismo ofende a la iglesia segun cristianos
El antisemitismo ofende a Dios
La Iglesia Católica ha afirmado que los cristianos que ceden o aceptan el antisemitismo ofenden a Dios y a la misma Iglesia.El comunicado final del histórico simposio de sesenta teólogos cristianos que sesionó sobre las raíces antijudías en el ambiente cristiano, dijo no sólo que el antijudaísmo cristiano ofende a Dios, sino que la conferencia representó otra etapa de un largo camino destinado al leal reconocimiento de los errores y faltas del pasado.Con el espíritu de un mea culpa implícito, la declaración afirmó que es necesario un examen de conciencia. Por lo que no hemos respondido al proyecto de Dios, es necesario reparar con un compromiso de conversión. Los errores y las faltas no deben repetirse más en el futuro. Por eso, saber dar y recibir el perdón es una condición que nos hace libres, pues la memoria no es más portadora de tormentos y reencuentra su vínculo con la memoria de Dios, concluyó la declaración vaticana.El antisemitismo no tiene justificación y es absolutamente condenable, afirmó Juan Pablo II en ese discurso. El pensamiento del Papa se dirigió en particular, a las víctimas de la violencia y de la injusticia. Y subrayó: Voy en un peregrinaje espiritual allí donde están sepultadas las víctimas de la violencia y de la guerra, de la injusticia y el hambre.Dirigiéndose después en polaco a sus compatriotas presentes en la plaza, Juan Pablo II recordó a las víctimas de Auschwitz y otros campos de concentración nazis donde, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron exterminados alrededor de seis millones de judíos.
http://www.caiv.org/noticias.php?apartado=israel&mire_id=9&seccion=Noticias%20de%20Israel
La Iglesia Católica ha afirmado que los cristianos que ceden o aceptan el antisemitismo ofenden a Dios y a la misma Iglesia.El comunicado final del histórico simposio de sesenta teólogos cristianos que sesionó sobre las raíces antijudías en el ambiente cristiano, dijo no sólo que el antijudaísmo cristiano ofende a Dios, sino que la conferencia representó otra etapa de un largo camino destinado al leal reconocimiento de los errores y faltas del pasado.Con el espíritu de un mea culpa implícito, la declaración afirmó que es necesario un examen de conciencia. Por lo que no hemos respondido al proyecto de Dios, es necesario reparar con un compromiso de conversión. Los errores y las faltas no deben repetirse más en el futuro. Por eso, saber dar y recibir el perdón es una condición que nos hace libres, pues la memoria no es más portadora de tormentos y reencuentra su vínculo con la memoria de Dios, concluyó la declaración vaticana.El antisemitismo no tiene justificación y es absolutamente condenable, afirmó Juan Pablo II en ese discurso. El pensamiento del Papa se dirigió en particular, a las víctimas de la violencia y de la injusticia. Y subrayó: Voy en un peregrinaje espiritual allí donde están sepultadas las víctimas de la violencia y de la guerra, de la injusticia y el hambre.Dirigiéndose después en polaco a sus compatriotas presentes en la plaza, Juan Pablo II recordó a las víctimas de Auschwitz y otros campos de concentración nazis donde, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron exterminados alrededor de seis millones de judíos.
http://www.caiv.org/noticias.php?apartado=israel&mire_id=9&seccion=Noticias%20de%20Israel
la relacion israeli-egipcia, una alianza estrategica
Israel y Egipto: una relación estratégica
Tras siglos de encuentros y encontronazos en el difícil escenario de Medio Oriente, la convivencia entre ambas naciones se ha ido forjando al calor de complejas circunstancias políticas, religiosas y sociales. Aunque algunas facetas podrían mejorarse —en especial, el ámbito intercultural y el comercial—, se ha constatado la durabilidad de su concordia frente a pruebas difíciles, al punto que se le considera un ejemplo de que el entendimiento árabe-israelí es una aspiración posible.En la antigüedad-La historia que entreteje los destinos de estos pueblos se remonta a tiempos en que el patriarca Abraham, durante una época de hambruna, buscó refugio en Egipto. Más tarde lo harían Iaakov y sus hijos, en circunstancias análogas. Uno de ellos, José, llegaría a ser el segundo al mando en el reino egipcio, por designación del faraón. Los descendientes de Iaakov permanecerían y se multiplicarían en la fértil región de Gosén hasta el Éxodo, cuando Moisés guió al Pueblo Judío hacia su liberación, tras un período de esclavitud de casi medio milenio.-Al Éxodo siguió un período de silencio en el que Egipto no aparece en las escrituras. Se sabe que el rey Salomón se casó con una princesa egipcia. Después de la caída de Jerusalén y el asesinato de Gedalías, Jeremías fue llevado muy a su pesar a Egipto por los que temían la cólera de Nabucodonosor (Jer. 42-43). Más tarde, después de las conquistas y muerte de Alejandro Magno, numerosos judíos se establecieron en Egipto, siendo tratados favorablemente por los ptolomeos.-Junto con la comunidad judía egipcia cuyas raíces datan de la época bíblica, en Alejandría comenzaba la formación de una comunidad judía en el siglo IV a.E.C., bajo dominio helénico. Otra colectividad de judíos echó base en el siglo X E.C. en El Cairo, bajo dominio árabe. La figura más destacada que legó dicha colectividad fue Maimónides, quien se estableció en El Cairo en el año 1165, donde escribió la mayoría de sus obras.-La comunidad judía de Egipto prosperó durante varios siglos, llegando a contar con ciento cincuenta mil habitantes en El Cairo solamente. A comienzos del siglo XX, los judíos de El Cairo publicaban libremente sus periódicos en francés y árabe, fueron edificadas veintinueve sinagogas y comerciantes judíos construyeron grandes centros comerciales.-Los judíos jugaron un rol central en el comercio del algodón y en la banca, siendo también los que prestaron ayuda para la creación del Banco Nacional de Egipto. Calles y plazas públicas recibieron nombres de judíos, entre los que se contaron diputados en el Parlamento egipcio.Paz consensuada: el punto de partida de la historia reciente-Uno de los períodos de mayor tensión entre Israel y Egipto corresponde al lapso comprendido entre 1948, cuando se creó el Estado judío, y 1979, cuando finalmente se llegó a una paz que ha prevalecido hasta nuestros días, mediante la firma de un histórico tratado entre ambos países.-Suscrito por Israel y Egipto el 26 de marzo de 1979, el Acuerdo de Paz es un acontecimiento trascendental en la historia del conflicto árabe-israelí. Por primera vez, un país árabe (aquel que siempre condujo a los demás ejércitos contra Israel, desde su creación) renunciaba a la lucha armada contra Israel, reconociendo, mediante acuerdo, la existencia del Estado de Israel y de su derecho a fronteras reconocidas y seguras.-Esta iniciativa dio por zanjados treinta años de hostilidades y las heridas de cinco guerras: la Guerra de Independencia de Israel, la Guerra del Sinaí, la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Desgaste y la Guerra de Yom Kipur.-¿Cómo se gestó? Después de haber “estudiado el mapa”, el Presidente Anwar Sadat comunicó su disposición de llegar a Israel con el fin de negociar con sus líderes. Sadat arribó a Israel el 19 de noviembre de 1977. Durante esa visita, en la cual hizo uso de la palabra desde el estrado de la Knesset, se efectuó una serie de contactos, llevados a cabo con la intermediación de Estados Unidos.-El 17 de septiembre de 1978, tras doce días de negociaciones, se firmaron los célebres acuerdos de Camp David, con las rúbricas del Presidente egipcio Anwar Al Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin y con la mediación del Presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Mediante esos acuerdos —que generaron el rechazo frontal del mundo árabe, incluidos los palestinos, con la ruptura de relaciones diplomáticas con varios Estados árabes— quedó pactada la paz y el cese de los conflictos territoriales entre ambos países. “Un requisito previo para establecer la paz es que las partes antagonistas sean conscientes de que la buena fe de unas negociaciones es siempre preferible a la persistencia de la violencia”, señaló entonces el Presidente Jimmy Carter.Y el entendimiento devino en continuidad-Con la firma del Acuerdo de Paz, en el año 1979, los dos Estados establecen relaciones diplomáticas. La Embajada de Israel en El Cairo, pionera entre los países árabes, fue inaugurada en febrero de 1980. Con posterioridad fue inaugurada la Embajada egipcia en Tel Aviv, en marzo de 1980.-Además del Acuerdo de Paz, Israel y Egipto firmaron cerca de cincuenta acuerdos para la normalización de relaciones, sobre temas económicos y culturales, entre otros, con el fin de verter al acuerdo firmado un contenido práctico.-Contrariamente a todos los pronósticos, el Acuerdo de Paz entre Israel y Egipto sobrevivió los difíciles desafíos que se interpusieron en el camino: el asesinato del Presidente Anwar Al Sadat, el 6 de octubre de 1981, la Operación Shlom Hagalil, en 1982, y la prolongada permanencia de las fuerzas del EDI en El Líbano, la Intifada palestina, que comenzó en diciembre de 1987, etc.-Aunque muchos consideran que el Acuerdo debía ser el marco de solución del conflicto árabe-israelí, la membresía de Egipto en la Liga Árabe fue suspendida a consecuencia de la firma.-También se han verificado altibajos en estas relaciones. En 1982, el embajador egipcio Saad Marteda fue convocado a un esclarecimiento en El Cairo, con motivo del estallido de la Guerra de El Líbano, siendo reemplazado por otro embajador ocho meses después.-El mismo paso fue dado después de los acontecimientos de septiembre del 2000, cuando fuera convocado el embajador Basiuni para una conversación de esclarecimiento.-Luego de la Operación Escudo, en marzo del 2002, el gobierno egipcio decidió, el 3 de abril del mismo año, suspender las relaciones con el gobierno de Israel, sin descuidar las negociaciones diplomáticas sobre el tema palestino.-Entre las dificultades recientes habría que destacar el enfriamiento en las relaciones que se produjo a mediados del 2010, gracias a la apertura temporal de un paso fronterizo para favorecer a los habitantes de la Franja de Gaza, a la crisis generada tras la intercepción y abordaje israelí de la flotilla turca que alegaba llevar ayuda humanitaria a esa región, y también por exabruptos como la orden que un tribunal de El Cairo le dio al gobierno egipcio para que estudiara la posibilidad de revocarle la nacionalidad a los egipcios casados con israelíes y a los hijos que hubieran nacido del matrimonio, en caso de que se demostrara “que representan una amenaza para la integridad nacional”.-A pesar de estos inconvenientes y de la oposición demostrada por ciertos círculos en Egipto (las corporaciones, por ejemplo, prohíben a sus miembros normalizar relaciones con Israel o con sus ciudadanos), ambos países mantienen relaciones diplomáticas regulares, con encuentros entre sus representantes y políticas de intercambio y cooperación. Vale destacar la actividad del Centro Académico Israelí en El Cairo, así como el propósito israelí de reafirmar los lazos con Egipto, promoviendo el proceso de paz y estrechando la colaboración en varias esferas.Tránsito y fronteras-El acuerdo de paz marcó la retirada de las fuerzas armadas y civiles, determinando las fronteras definitivas entre ambos países, con excepción de la zona de Taba, cuyo acuerdo por arbitraje se lograría en 1988.-Por vía diplomática también se aseguró la libertad de navegación, incluyendo las aguas que van más allá del Canal de Suez, del Estrecho de Tirán y el Golfo de Eilat.-Israel y Egipto firmaron un acuerdo de normalización, negociando sobre la mayoría de sus aspectos hasta abril de 1982, fecha en que fue completado el retiro de Israel del Sinaí. Dichos acuerdos, formulados por comisiones conjuntas de expertos, elevaron con lujo de detalles todos los asuntos políticos, económicos y culturales de la normalización citada en el acuerdo de paz.-En 1989, después de que se obtuviera un acuerdo por arbitraje sobre el tema de la frontera en Taba, Israel y Egipto consiguieron dos acuerdos más: determinación de la frontera de playas y facilidades turísticas para aquellos israelíes que deban pasar por la terminal de Taba.Un activo intercambio económico-Desde el establecimiento de la paz entre Israel y Egipto, ambos mantienen un comercio basado en varios ramos, tales como: textil, maquinarias, productos químicos, hortalizas y algodón. En el Acuerdo de Paz y sus anexos quedó determinado que Israel adquiriría petróleo de Egipto. El volumen de comercio, que a través de los años sufrió altibajos, comenzó a descender desde los acontecimientos del año 2000 en los territorios.-También existe cooperación a nivel agrícola entre ambos países, centrada en la forestación de zonas áridas, tecnología de riego, cultivos de invernadero, elaboración de vacunas para animales y cría de ganado. En el marco de dichos acuerdos de cooperación, Israel y Egipto participan, junto con Estados Unidos, en el Proyecto Nubaseed (granja ejemplar), creado en 1987, al sur de Alejandría.-A pesar de que en el pasado Israel tuvo un déficit comercial con Egipto, a causa del descenso en la importación de petróleo de Egipto, la exportación israelí a Egipto es mayor que la importación. Últimamente hay un descenso en la cooperación agrícola entre ambos países. Israel hoy vuelca sus esfuerzos para reafirmar el comercio y la cooperación económica y científica.-No hay que olvidar el importante flujo turístico que existe entre Egipto e Israel, incluyendo la península del Sinaí, que constituye un centro de atracción para visitantes israelíes, principalmente en los meses de verano. Israel invierte esfuerzos en desarrollar un movimiento turístico más significativo entre ambos países.Fuente: Nuevo Mundo Israelita
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1933&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
Tras siglos de encuentros y encontronazos en el difícil escenario de Medio Oriente, la convivencia entre ambas naciones se ha ido forjando al calor de complejas circunstancias políticas, religiosas y sociales. Aunque algunas facetas podrían mejorarse —en especial, el ámbito intercultural y el comercial—, se ha constatado la durabilidad de su concordia frente a pruebas difíciles, al punto que se le considera un ejemplo de que el entendimiento árabe-israelí es una aspiración posible.En la antigüedad-La historia que entreteje los destinos de estos pueblos se remonta a tiempos en que el patriarca Abraham, durante una época de hambruna, buscó refugio en Egipto. Más tarde lo harían Iaakov y sus hijos, en circunstancias análogas. Uno de ellos, José, llegaría a ser el segundo al mando en el reino egipcio, por designación del faraón. Los descendientes de Iaakov permanecerían y se multiplicarían en la fértil región de Gosén hasta el Éxodo, cuando Moisés guió al Pueblo Judío hacia su liberación, tras un período de esclavitud de casi medio milenio.-Al Éxodo siguió un período de silencio en el que Egipto no aparece en las escrituras. Se sabe que el rey Salomón se casó con una princesa egipcia. Después de la caída de Jerusalén y el asesinato de Gedalías, Jeremías fue llevado muy a su pesar a Egipto por los que temían la cólera de Nabucodonosor (Jer. 42-43). Más tarde, después de las conquistas y muerte de Alejandro Magno, numerosos judíos se establecieron en Egipto, siendo tratados favorablemente por los ptolomeos.-Junto con la comunidad judía egipcia cuyas raíces datan de la época bíblica, en Alejandría comenzaba la formación de una comunidad judía en el siglo IV a.E.C., bajo dominio helénico. Otra colectividad de judíos echó base en el siglo X E.C. en El Cairo, bajo dominio árabe. La figura más destacada que legó dicha colectividad fue Maimónides, quien se estableció en El Cairo en el año 1165, donde escribió la mayoría de sus obras.-La comunidad judía de Egipto prosperó durante varios siglos, llegando a contar con ciento cincuenta mil habitantes en El Cairo solamente. A comienzos del siglo XX, los judíos de El Cairo publicaban libremente sus periódicos en francés y árabe, fueron edificadas veintinueve sinagogas y comerciantes judíos construyeron grandes centros comerciales.-Los judíos jugaron un rol central en el comercio del algodón y en la banca, siendo también los que prestaron ayuda para la creación del Banco Nacional de Egipto. Calles y plazas públicas recibieron nombres de judíos, entre los que se contaron diputados en el Parlamento egipcio.Paz consensuada: el punto de partida de la historia reciente-Uno de los períodos de mayor tensión entre Israel y Egipto corresponde al lapso comprendido entre 1948, cuando se creó el Estado judío, y 1979, cuando finalmente se llegó a una paz que ha prevalecido hasta nuestros días, mediante la firma de un histórico tratado entre ambos países.-Suscrito por Israel y Egipto el 26 de marzo de 1979, el Acuerdo de Paz es un acontecimiento trascendental en la historia del conflicto árabe-israelí. Por primera vez, un país árabe (aquel que siempre condujo a los demás ejércitos contra Israel, desde su creación) renunciaba a la lucha armada contra Israel, reconociendo, mediante acuerdo, la existencia del Estado de Israel y de su derecho a fronteras reconocidas y seguras.-Esta iniciativa dio por zanjados treinta años de hostilidades y las heridas de cinco guerras: la Guerra de Independencia de Israel, la Guerra del Sinaí, la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Desgaste y la Guerra de Yom Kipur.-¿Cómo se gestó? Después de haber “estudiado el mapa”, el Presidente Anwar Sadat comunicó su disposición de llegar a Israel con el fin de negociar con sus líderes. Sadat arribó a Israel el 19 de noviembre de 1977. Durante esa visita, en la cual hizo uso de la palabra desde el estrado de la Knesset, se efectuó una serie de contactos, llevados a cabo con la intermediación de Estados Unidos.-El 17 de septiembre de 1978, tras doce días de negociaciones, se firmaron los célebres acuerdos de Camp David, con las rúbricas del Presidente egipcio Anwar Al Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin y con la mediación del Presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Mediante esos acuerdos —que generaron el rechazo frontal del mundo árabe, incluidos los palestinos, con la ruptura de relaciones diplomáticas con varios Estados árabes— quedó pactada la paz y el cese de los conflictos territoriales entre ambos países. “Un requisito previo para establecer la paz es que las partes antagonistas sean conscientes de que la buena fe de unas negociaciones es siempre preferible a la persistencia de la violencia”, señaló entonces el Presidente Jimmy Carter.Y el entendimiento devino en continuidad-Con la firma del Acuerdo de Paz, en el año 1979, los dos Estados establecen relaciones diplomáticas. La Embajada de Israel en El Cairo, pionera entre los países árabes, fue inaugurada en febrero de 1980. Con posterioridad fue inaugurada la Embajada egipcia en Tel Aviv, en marzo de 1980.-Además del Acuerdo de Paz, Israel y Egipto firmaron cerca de cincuenta acuerdos para la normalización de relaciones, sobre temas económicos y culturales, entre otros, con el fin de verter al acuerdo firmado un contenido práctico.-Contrariamente a todos los pronósticos, el Acuerdo de Paz entre Israel y Egipto sobrevivió los difíciles desafíos que se interpusieron en el camino: el asesinato del Presidente Anwar Al Sadat, el 6 de octubre de 1981, la Operación Shlom Hagalil, en 1982, y la prolongada permanencia de las fuerzas del EDI en El Líbano, la Intifada palestina, que comenzó en diciembre de 1987, etc.-Aunque muchos consideran que el Acuerdo debía ser el marco de solución del conflicto árabe-israelí, la membresía de Egipto en la Liga Árabe fue suspendida a consecuencia de la firma.-También se han verificado altibajos en estas relaciones. En 1982, el embajador egipcio Saad Marteda fue convocado a un esclarecimiento en El Cairo, con motivo del estallido de la Guerra de El Líbano, siendo reemplazado por otro embajador ocho meses después.-El mismo paso fue dado después de los acontecimientos de septiembre del 2000, cuando fuera convocado el embajador Basiuni para una conversación de esclarecimiento.-Luego de la Operación Escudo, en marzo del 2002, el gobierno egipcio decidió, el 3 de abril del mismo año, suspender las relaciones con el gobierno de Israel, sin descuidar las negociaciones diplomáticas sobre el tema palestino.-Entre las dificultades recientes habría que destacar el enfriamiento en las relaciones que se produjo a mediados del 2010, gracias a la apertura temporal de un paso fronterizo para favorecer a los habitantes de la Franja de Gaza, a la crisis generada tras la intercepción y abordaje israelí de la flotilla turca que alegaba llevar ayuda humanitaria a esa región, y también por exabruptos como la orden que un tribunal de El Cairo le dio al gobierno egipcio para que estudiara la posibilidad de revocarle la nacionalidad a los egipcios casados con israelíes y a los hijos que hubieran nacido del matrimonio, en caso de que se demostrara “que representan una amenaza para la integridad nacional”.-A pesar de estos inconvenientes y de la oposición demostrada por ciertos círculos en Egipto (las corporaciones, por ejemplo, prohíben a sus miembros normalizar relaciones con Israel o con sus ciudadanos), ambos países mantienen relaciones diplomáticas regulares, con encuentros entre sus representantes y políticas de intercambio y cooperación. Vale destacar la actividad del Centro Académico Israelí en El Cairo, así como el propósito israelí de reafirmar los lazos con Egipto, promoviendo el proceso de paz y estrechando la colaboración en varias esferas.Tránsito y fronteras-El acuerdo de paz marcó la retirada de las fuerzas armadas y civiles, determinando las fronteras definitivas entre ambos países, con excepción de la zona de Taba, cuyo acuerdo por arbitraje se lograría en 1988.-Por vía diplomática también se aseguró la libertad de navegación, incluyendo las aguas que van más allá del Canal de Suez, del Estrecho de Tirán y el Golfo de Eilat.-Israel y Egipto firmaron un acuerdo de normalización, negociando sobre la mayoría de sus aspectos hasta abril de 1982, fecha en que fue completado el retiro de Israel del Sinaí. Dichos acuerdos, formulados por comisiones conjuntas de expertos, elevaron con lujo de detalles todos los asuntos políticos, económicos y culturales de la normalización citada en el acuerdo de paz.-En 1989, después de que se obtuviera un acuerdo por arbitraje sobre el tema de la frontera en Taba, Israel y Egipto consiguieron dos acuerdos más: determinación de la frontera de playas y facilidades turísticas para aquellos israelíes que deban pasar por la terminal de Taba.Un activo intercambio económico-Desde el establecimiento de la paz entre Israel y Egipto, ambos mantienen un comercio basado en varios ramos, tales como: textil, maquinarias, productos químicos, hortalizas y algodón. En el Acuerdo de Paz y sus anexos quedó determinado que Israel adquiriría petróleo de Egipto. El volumen de comercio, que a través de los años sufrió altibajos, comenzó a descender desde los acontecimientos del año 2000 en los territorios.-También existe cooperación a nivel agrícola entre ambos países, centrada en la forestación de zonas áridas, tecnología de riego, cultivos de invernadero, elaboración de vacunas para animales y cría de ganado. En el marco de dichos acuerdos de cooperación, Israel y Egipto participan, junto con Estados Unidos, en el Proyecto Nubaseed (granja ejemplar), creado en 1987, al sur de Alejandría.-A pesar de que en el pasado Israel tuvo un déficit comercial con Egipto, a causa del descenso en la importación de petróleo de Egipto, la exportación israelí a Egipto es mayor que la importación. Últimamente hay un descenso en la cooperación agrícola entre ambos países. Israel hoy vuelca sus esfuerzos para reafirmar el comercio y la cooperación económica y científica.-No hay que olvidar el importante flujo turístico que existe entre Egipto e Israel, incluyendo la península del Sinaí, que constituye un centro de atracción para visitantes israelíes, principalmente en los meses de verano. Israel invierte esfuerzos en desarrollar un movimiento turístico más significativo entre ambos países.Fuente: Nuevo Mundo Israelita
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1933&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
domingo, 13 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
cientos de cristianos, judios y musulmanes recordaron el holocausto
Cristianos, musulmanes y judíos conmemoraron la Shoá
Más de 150 representantes del mundo cristiano, musulmán y judío conmemoraron en Auschwitz el 66 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi, un acto organizado por la UNESCO que pretende combatir a todos aquellos que defienden la intolerancia y niegan la existencia del Holocausto.La delegación internacional reunió a miembros de los Gobiernos de Marruecos, Egipto, Pakistán y Turquía, así como intendentes de varias ciudades europeas, africanas y de Oriente Medio, entre ellos el concejal madrileño, Alberto Ruiz Gallardón.Entre los asistentes también se encontraba el ex canciller alemán Gerhard Schröder y la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro.En total, representantes de más de cuarenta países llegaron hoy hasta el campo de exterminio, donde durante la II Guerra Mundial fueron asesinados más de un millón de personas, en su mayoría judíos traídos de toda Europa, dentro de la llamada "solución final" nazi para acabar con el pueblo hebreo.La visita, organizada por la UNESCO y el Proyecto Aladdin, pretende concienciar de "las horrorosas consecuencias del nazismo y de las ideologías fascistas".El Proyecto Aladdin, auspiciado por la UNESCO, promueve desde 2009 el diálogo intercultural para luchar contra el negacionismo del Holocausto, especialmente en el mundo musulmán, y cualquier actitud de intolerancia y racismo.Durante su visita a Auschwitz, cristianos, musulmanes y judíos depositaron flores y oraron juntos cerca de las ruinas de las cámaras de gas en recuerdo de las víctimas de la barbarie nazi."La idea es enseñar en nuestras escuelas lo que pasó en Auschwitz, para que jamás vuelva a suceder algo así en ningún lugar del mundo", declaró el Gran Mufti de Bosnia-Herzegovina, Mustafa Ceric."Me parece que es una ocasión extraordinaria para que algunos intendentes de las ciudades más representativas de Europa hagamos una manifestación clara de que la memoria tiene que estar siempre viva", explicó el intendente madrileño."Si a ello se le suma el hecho de que hay una representación importante de intendentes de ciudades musulmanas, creo que avanzamos claramente en la dirección de un encuentro intercultural, que es lo que más necesita en estos momentos Europa", afirmó Gallardón.El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el complejo de campos de concentración de Auschwitz-Birkenau, la fábrica de muerte nazi, campo de exterminio construido en 1940 y convertido hoy en un museo-memorial que recibió en 2010 cerca de un millón y medio de visitantes.La fecha de la liberación del campo de concentración ha sido elegida para celebrar el día internacional del Holocausto, para no olvidar de la memoria la "solución final nazi al problema judío".Fuente: EFE
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1917&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
Más de 150 representantes del mundo cristiano, musulmán y judío conmemoraron en Auschwitz el 66 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi, un acto organizado por la UNESCO que pretende combatir a todos aquellos que defienden la intolerancia y niegan la existencia del Holocausto.La delegación internacional reunió a miembros de los Gobiernos de Marruecos, Egipto, Pakistán y Turquía, así como intendentes de varias ciudades europeas, africanas y de Oriente Medio, entre ellos el concejal madrileño, Alberto Ruiz Gallardón.Entre los asistentes también se encontraba el ex canciller alemán Gerhard Schröder y la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro.En total, representantes de más de cuarenta países llegaron hoy hasta el campo de exterminio, donde durante la II Guerra Mundial fueron asesinados más de un millón de personas, en su mayoría judíos traídos de toda Europa, dentro de la llamada "solución final" nazi para acabar con el pueblo hebreo.La visita, organizada por la UNESCO y el Proyecto Aladdin, pretende concienciar de "las horrorosas consecuencias del nazismo y de las ideologías fascistas".El Proyecto Aladdin, auspiciado por la UNESCO, promueve desde 2009 el diálogo intercultural para luchar contra el negacionismo del Holocausto, especialmente en el mundo musulmán, y cualquier actitud de intolerancia y racismo.Durante su visita a Auschwitz, cristianos, musulmanes y judíos depositaron flores y oraron juntos cerca de las ruinas de las cámaras de gas en recuerdo de las víctimas de la barbarie nazi."La idea es enseñar en nuestras escuelas lo que pasó en Auschwitz, para que jamás vuelva a suceder algo así en ningún lugar del mundo", declaró el Gran Mufti de Bosnia-Herzegovina, Mustafa Ceric."Me parece que es una ocasión extraordinaria para que algunos intendentes de las ciudades más representativas de Europa hagamos una manifestación clara de que la memoria tiene que estar siempre viva", explicó el intendente madrileño."Si a ello se le suma el hecho de que hay una representación importante de intendentes de ciudades musulmanas, creo que avanzamos claramente en la dirección de un encuentro intercultural, que es lo que más necesita en estos momentos Europa", afirmó Gallardón.El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el complejo de campos de concentración de Auschwitz-Birkenau, la fábrica de muerte nazi, campo de exterminio construido en 1940 y convertido hoy en un museo-memorial que recibió en 2010 cerca de un millón y medio de visitantes.La fecha de la liberación del campo de concentración ha sido elegida para celebrar el día internacional del Holocausto, para no olvidar de la memoria la "solución final nazi al problema judío".Fuente: EFE
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1917&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
daños arquelogicos ponen en peligro los tesoros de egipto
Egipto: Actos vandálicos causan daños arqueológicos
Las antigüedades no han escapado de los actos vandálicos durante las protestas populares de los últimos días en Egipto, con un total de setenta piezas arqueológicas dañadas en el Museo Egipcio, según una primera evaluación de las autoridades.
"Solo han resultado dañados estas 70 piezas, pero las restauraremos", afirmó el egiptólogo Zahi Hawas, máximo responsable de la Arqueología en Egipto, quien aseguró que ningún objeto ha sido robado.
Tras la retirada de la policía de las calles el pasado viernes por la noche, el museo, que alberga joyas de la época faraónica tales como el tesoro encontrado en la tumba del rey Tutankamón, fue víctima del vandalismo, según la cadena de televisión por satélite árabe Al Jazeera.
Vitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos que mostraron las imágenes de Al Jazeera, que consiguió entrar en el interior del museo.
Hawas, recién nombrado ministro de Estado de Antigüedades, consideró que el vandalismo no llegó a más gracias a la intervención de ciudadanos de a pie egipcios que intentaron proteger las antigüedades.
"Es el pueblo egipcio quien ha protegido las piezas arqueológicas", dijo orgulloso Hawas.
Y es que, gracias a los objetos arqueológicos, el sector turístico es una de las principales fuentes de riqueza de Egipto que en el 2010 recibió casi quince millones de visitantes, según las autoridades.
Tan importante es el turismo para Egipto que la noche del viernes, en plena refriega entre manifestantes y policía, y con el Ejército desplegándose por las calles, los civiles se unieron a los soldados para crear una cadena humana alrededor del museo y evitar los saqueos, aunque al final los alborotadores lograron entrar.
Hawas, que no quiso entrar en detalles sobre los desperfectos, tan solo explicó que "algunos cráneos almacenados junto a la máquina donde se escanean las momias han resultado dañados, pero no han sido daños importantes".
Y negó las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación que señalaban que los maleantes habían quemado las momias reales guardadas en el museo, que contiene más de dos millones de antigüedades, la mayor colección que existe en el país.
El mediático arqueólogo destacó que en la actualidad es el Ejército el encargado de proteger las instalaciones, aunque también hay civiles en las inmediaciones del museo formando un cordón humano.
Otra de las grandes atracciones turísticas de El Cairo, las Pirámides de Guiza y la Esfinge, han escapado a cualquier tipo de vandalismo; aunque para evitar sustos los soldados, apoyados por dos tanques, se han desplegado en los alrededores del recinto.
Los uniformados no permiten siquiera detenerse a los vehículos frente a las Pirámides, el principal destino turístico de la capital, que ahora está desierto tras la marcha de miles de turistas por las revueltas populares.
Además, una decena de tanques se han colocado en la carretera que conecta la explanada de Guiza con la pirámide escalonada de Saqara, la antigua necrópolis de Menfis.
En cuanto a los sitios arqueológicos en otras partes del país como Luxor y Asuán, en el sur, Hawas apuntó que "todo está intacto. No ha pasado nada".
Tan solo "en un almacén de antigüedades en el Sinaí (este), los beduinos robaron 288 objetos arqueológicos, pero al final los han devuelto", indicó Hawas, que dijo ignorar el motivo de la devolución.
Las antigüedades no han sido ajenas al expolio a lo largo de la historia de Egipto y, en ocasiones, su destino ha sido las vitrinas de museos en el extranjero o de coleccionistas privados, lo que ha desencadenado reclamaciones de las autoridades egipcias como en el caso del busto de Nefertiti, expuesto en un museo berlinés.
Aun así, conscientes de su valor incalculable y de la importancia vital para el futuro del país, los civiles se han echado a la calle para proteger el museo de El Cairo, sea cual sea el resultado de las revueltas populares contra el régimen del presidente Mubarak.
Fuente: EFE
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1916&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
Las antigüedades no han escapado de los actos vandálicos durante las protestas populares de los últimos días en Egipto, con un total de setenta piezas arqueológicas dañadas en el Museo Egipcio, según una primera evaluación de las autoridades.
"Solo han resultado dañados estas 70 piezas, pero las restauraremos", afirmó el egiptólogo Zahi Hawas, máximo responsable de la Arqueología en Egipto, quien aseguró que ningún objeto ha sido robado.
Tras la retirada de la policía de las calles el pasado viernes por la noche, el museo, que alberga joyas de la época faraónica tales como el tesoro encontrado en la tumba del rey Tutankamón, fue víctima del vandalismo, según la cadena de televisión por satélite árabe Al Jazeera.
Vitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos que mostraron las imágenes de Al Jazeera, que consiguió entrar en el interior del museo.
Hawas, recién nombrado ministro de Estado de Antigüedades, consideró que el vandalismo no llegó a más gracias a la intervención de ciudadanos de a pie egipcios que intentaron proteger las antigüedades.
"Es el pueblo egipcio quien ha protegido las piezas arqueológicas", dijo orgulloso Hawas.
Y es que, gracias a los objetos arqueológicos, el sector turístico es una de las principales fuentes de riqueza de Egipto que en el 2010 recibió casi quince millones de visitantes, según las autoridades.
Tan importante es el turismo para Egipto que la noche del viernes, en plena refriega entre manifestantes y policía, y con el Ejército desplegándose por las calles, los civiles se unieron a los soldados para crear una cadena humana alrededor del museo y evitar los saqueos, aunque al final los alborotadores lograron entrar.
Hawas, que no quiso entrar en detalles sobre los desperfectos, tan solo explicó que "algunos cráneos almacenados junto a la máquina donde se escanean las momias han resultado dañados, pero no han sido daños importantes".
Y negó las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación que señalaban que los maleantes habían quemado las momias reales guardadas en el museo, que contiene más de dos millones de antigüedades, la mayor colección que existe en el país.
El mediático arqueólogo destacó que en la actualidad es el Ejército el encargado de proteger las instalaciones, aunque también hay civiles en las inmediaciones del museo formando un cordón humano.
Otra de las grandes atracciones turísticas de El Cairo, las Pirámides de Guiza y la Esfinge, han escapado a cualquier tipo de vandalismo; aunque para evitar sustos los soldados, apoyados por dos tanques, se han desplegado en los alrededores del recinto.
Los uniformados no permiten siquiera detenerse a los vehículos frente a las Pirámides, el principal destino turístico de la capital, que ahora está desierto tras la marcha de miles de turistas por las revueltas populares.
Además, una decena de tanques se han colocado en la carretera que conecta la explanada de Guiza con la pirámide escalonada de Saqara, la antigua necrópolis de Menfis.
En cuanto a los sitios arqueológicos en otras partes del país como Luxor y Asuán, en el sur, Hawas apuntó que "todo está intacto. No ha pasado nada".
Tan solo "en un almacén de antigüedades en el Sinaí (este), los beduinos robaron 288 objetos arqueológicos, pero al final los han devuelto", indicó Hawas, que dijo ignorar el motivo de la devolución.
Las antigüedades no han sido ajenas al expolio a lo largo de la historia de Egipto y, en ocasiones, su destino ha sido las vitrinas de museos en el extranjero o de coleccionistas privados, lo que ha desencadenado reclamaciones de las autoridades egipcias como en el caso del busto de Nefertiti, expuesto en un museo berlinés.
Aun así, conscientes de su valor incalculable y de la importancia vital para el futuro del país, los civiles se han echado a la calle para proteger el museo de El Cairo, sea cual sea el resultado de las revueltas populares contra el régimen del presidente Mubarak.
Fuente: EFE
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1916&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel