jueves, 24 de septiembre de 2009

crece antisemitismo en españa

No es Berlín en 1933, pero es Madrid en 2009

La comunidad judía denuncia el aumento del antisemitismo en España.

"Hay un incesante incremento del antisemitismo en España". Con esta preocupación anunció hoy el comienzo del nuevo año judío (el 5.770) el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Jacobo Israel Garzón. Esa "involución peligrosa" se ha agravado desde que la justicia sentenció que el negacionismo del Holocausto no es delito en España, al contrario que en gran parte de los países occidentales. "No acusamos de antisemitismo a los que atacan o critican la política de Israel; lo que nos preocupa es que se tome la parte por el todo y se confunda el Gobierno o el Estado de Israel con el judaísmo, aprovechando esa crítica para generar situaciones de antisemitismo respecto de una religión", declaró en un encuentro con los medios de comunicación para anunciar las celebraciones del nuevo año, que culminan el próximo lunes en el Yon Kipur (el día del arrepentimiento y la expiación de los pecados).

Sobre las absurdas raíces sentimentales del antisemitismo en España y, en general, en la civilización cristiana, Jacobo Israel fue tajante. "Decirnos que somos el pueblo que matamos a Cristo es como decirles a los españoles que son el pueblo que mató a García Lorca. Pero esa estupidez repetida durante siglos ha dejado poso".

Entre los muchos incidentes antisemitas que ilustran la denuncia de este líder religioso, Israel Garzón relató uno en el que él mismo se vio envuelto antes del verano cuando participaba en un acto en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en una Universidad de Madrid. El líder religioso fue recibido con pasquines acusándole de ser "adepto a la usura" y con gritos de "¡fuera judíos!". "Oír eso en un ambiente universitario me sorprendió muy desagradablemente. No era Berlín en 1933. Era Madrid en 2009", dijo. Pese a que el antisemitismo en España "es más de prejuicios que de actos", en Barcelona se han producido dos ataques a sinagogas en este año. "Me parece que las muestras van creciendo", concluye el dirigente de esa confesión.

Otra preocupación de las comunidades judías en este comienzo de año es la anunciada reforma de la actual ley orgánica de libertad religiosa, vigente desde 1980. Jacobo Israel expresó sus coincidencias con otras confesiones, como los protestantes o el Islam, en el sentido de que después de 30 años, esa ley no se ha desarrollado reglamentariamente en aspectos tan importantes como la asistencia religiosa en las fuerzas armadas, los hospitales y o las prisiones, y sobre las distintas normativas municipales en materia urbanística o en materia de seguridad en los centros de culto. Por eso, Jacobo Israel aboga por una ley "amplia" que reduzca al mínimo la necesidad de un desarrollo reglamentario posterior, y que tenga en cuenta, de alguna manera, la especificidad de las distintas confesiones, a la vez que obligue también a todos los estamentos: central, autonómico y municipal.

Por Juan G. Bedoya

Fuente: amizadeconisrael.org


http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1367&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel



la venida del mashiakh segun iona blickstein

Hacia la venida del Meshiaj

Por Rabino Iona Blickstein

La historia del Pueblo Judío se remonta a más de tres mil ochocientos años. Pueblos, culturas y civilizaciones trataron por todos los medios físicos, materiales y espirituales hacerlo desaparecer, o desistir de su fe para abandonar su forma de vida, de sentir, de actuar, pero en vano, tanto el judío simple como el intelectual, el obrero o el empresario, el profesional o el aprendiz, se negaron, pasaron por pogromos, autos de fe, hogueras y crematorios, pero aquí están, en medio del tiempo, a fines de un siglo y al comienzo de otro, dando lucha en el Estado de Israel y en la Diáspora, dentro de la burguesía o enarbolando la bandera del proletariado, pero siempre cuidando su identidad a nivel personal, familiar y como parte del entorno en el cual vive.

Sentimos en lo más íntimo de nuestros corazones que estamos viviendo días muy especiales. Dentro del correr de la gente hacia lo material, la multitud demuestra ansiedad, no conformismo, continua depresión, vacío, miedo e inseguridad, fruto del aumento de la violencia que acosa a todas las capas sociales. Nos preguntamos: ¿Cuál es el remedio para esta enfermedad generacional? ¿Qué es lo que deberíamos corregir para ser aptos para la venida del Meshiaj? ¿Cuáles son las cosas por las cuales Dios se lamenta al ver que están ausentes en la vida de sus hijos?

Escuchemos lo que nos relatan nuestros sabios en el Tratado de Sota (páginas 47-49): “Desde que se destruyó el Sagrado Templo de Ierushalaim, desapareció la gente de palabra, aquellos que prometían y cumplían. La fe completa en HaShem desapareció; poca es la gente que cree plenamente que si Dios nos dio la vida, nos dará salud, sustento, hijos y todo lo necesario para nuestra existencia. Desaparecieron los hombres y mujeres que tenían fe completa en el supremo hacedor. La duda nos carcome, nos deprime, mina nuestra salud mental, física y espiritual. Lo único que nos da fuerza es nuestra completa fe en que cuando el Meshiaj venga, viviremos eternamente. La misma energía que invertimos en la duda, deberíamos invertirla en la fe y confianza en Dios.

Desde que murió Rabí Akiva, el honor de la Torá quedó anulado. Nuestra generación es testigo de un renacimiento del estudio de la Torá. Se abren nuevas instituciones y casas de estudio, y muchos de nuestros hermanos vuelven a sus raíces ancestrales, pero por otro lado la asimilación arrastra a muchos de nuestros jóvenes.

Desde que murió Rabí Iojanan ben Zacay, quedó anulado el resplandor de la sabiduría. ¿Que es la sabiduría? Rashi contesta: ¡Eso no lo sé!

El Talmud explica que antes poseían una mente espiritual. Cuando querían definir algo material, lo explicaban en forma espiritual, por ejemplo: esta piedra es tan dura como la pregunta que formulaste en el salón de clase. Hoy día diríamos: tu pregunta es tan dura como la piedra. Explicamos lo espiritual apoyándonos en lo físico y material.

Después de la destrucción del Templo, el canto y la música se eclipsaron. ¿Qué música es negativa?

El Talmud nos enseña la melodía griega porque trae sólo temas decadentes y depresivos; por el contrario, el canto de los levitas en el Sagrado Templo es un sonido placentero que nos eleva y ayuda en todo momento.

Desde que murió Raban Gamliel, murió la pureza y la abstinencia. ¿Cómo se conserva la pureza? Observando la normativa judía, cuya meta es hacernos hombres mejores, dueños de una moral y ética íntegra, para así formar la sociedad que HaShem diseñó para su pueblo, un reinado de sacerdotes y pueblo santo. Dicen nuestros sabios: “El que se conecta con los puros, él mismo es puro”.

Enseñan nuestros sabios: “Desde la destrucción del Templo, aumentaron los arrogantes y soberbios”. Parece que la sociedad admira a los altaneros, aquellos que para progresar aplastan a quien se les pone en su camino, aquellos que aparentan ser lo que no son y al final traen desgracia a todos aquellos que confiaron en ellos.

Nuestros sabios tienen una respuesta a este fenómeno social: “Nuestra generación ve sólo la presencia”, lo externo y superficial. Cuando venga el Meshiaj, estamos seguros de que aquellos que proyectaran una fuerza exterior, será señal de su fibra y bondad interior.

Seguro es que nuestros sabios no quisieron presentarnos una reseña histórica, no es su estilo. Seguro que quisieron expresar una importante idea sobre lo que ocurre en la vida y en la realidad. Tratemos de analizar los principios de estos pensamientos.

Cuando ocurren grandes desgracias, guerras, hambre, enfermedades, sufrimientos, etc., existen dos maneras básicas para explicar estos sucesos no rutinarios. Unos buscan explicaciones y argumentos de lo sucedido en la vida y la realidad material, y otros diciendo que es causa de la situación socioeconómica, la falta de higiene, entre otras cosas. Después de cada desgracia, investigan las causas del “suceso” y todo se centraliza en el aspecto externo de la vida y de la realidad. El Judaísmo, por el contrario, ve, busca y entiende que todo lo que sucede en el mundo depende del aspecto de la vida espiritual y la ética, del cumplimiento de la voluntad de HaShem, o de la desobediencia a sus imperativos y consejos.

La vida y la realidad, según nuestra concepción del mundo, se asemejan a un árbol, en el que el largo de sus ramas, hojas y frutos dependen de la forma en que se nutre la raíz. Pero si la raíz está enferma, toda la rama, hoja y frutos, serán defectuosos.

La vida no será destruida sino después de que el interior de los seres humanos esté quebrantado y la chispa santa que lo hace vivir se apague; entonces la vida caerá en la muerte y la perdición. Esta es la idea que quisieron nuestros sabios acentuar cuando mencionaron al final de las Mishnáiot la falta de las cosas creadas en el mundo, porque la falta de santidad de la vida, la destrucción del Sagrado Templo, la desaparición de los profetas y los tanaítas, la falta de pureza moral y recato, producen las destrucciones y desgracias que agobian la vida. Los obstáculos internos son la verdadera razón de lo que sucede y no las causas externas.

El camino verdadero para perfeccionar el mundo y la vida y salvarlo de las desgracias y destrucciones, es perfeccionar la interioridad de la vida, su origen, la pureza y la santidad. Y por esa razón finaliza el Tratado de Sucá con las famosas palabras de Rabí Pinjas ben Yair: “La prudencia trae agilidad, limpieza, abstinencia, pureza”, lo cual significa que si queremos construir nuevamente el templo de la vida, hay que comenzar con nuestro interior, hay que reforzar el principio de la vida. HaShem misericordioso: restaura la morada de David, que se desmoronó. Amén.

http://www.caiv.org/opinion.php?arti_id=492&seccion=Opinión



miércoles, 16 de septiembre de 2009

shalosh regalim (las tres peregrinaciones)

.Shalosh Regalim
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Mesa servida para la celebración del tradicional séder familiar de Pésaj
Shelóshet Ha'regalim - (hebreo, שְׁלֹשֶׁת הַרְגָלִים, "Los tres peregrinajes"), es el nombre dado a las tres festividades judías de Pésaj, Shavuot y Sucot, durante las cuales el pueblo judío acostumbraba a peregrinar al Templo de Jerusalén y ofrecer ofrendas.
En hebreo, la palabra utilizada para designar a estas tres festividades es "jag" (hebreo, חָג, "fiesta", y también "movimiento circular"), lo que hace referencia a la costumbre de moverse en círculos alrededor de un objeto, característica de algunos rituales de peregrinaje (por ejemplo, el peregrinaje musulmán a la ciudad de Meca, y la circunvalación de la Kaaba)
Las tres festividades son prescriptas por el texto bíblico, y están fuertemente ligadas a los cambios de estaciones y a la vida agrícola.
Las festividades comprendidas en esta categoría son:
Pésaj - La Pascua Judía,
Shavuot - La festividad de las Semanas, o de Pentecostés,
y Sucot - La fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Shalosh_Regalim

un record de visitantes a aushcwitz

Récord de visitantes en el campo de Auschwitz

El campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau (sur de Polonia) recibió en lo que va del año (2009) un millón de visitantes, lo que supone un récord con respecto al mismo periodo de años anteriores, coincidiendo con el 70 aniversario de la invasión alemana de Polonia.

Según informó la radio pública polaca, el campo de exterminio contabilizó en 2008 el mayor número de visitantes de su historia, con 1,2 millones de personas.

Pero este año se superará esa cifra, auguran los responsables del museo ubicado en el campo de concentración, ya que el millón de visitantes en 2008 se alcanzó a mediados de octubre, mientras que ahora se ha logrado la misma cifra un mes antes.

Los polacos siguen siendo los visitantes más numerosos (más de 400.000 en 2008), seguidos de británicos, estadounidenses, alemanes, israelíes e italianos.

La conmemoración este año del 70 aniversario de la invasión alemana de Polonia y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial ha favorecido el aumento de las visitas al campo de exterminio en el que murieron más de un millón de personas.

El campo de Auschwitz-Birkenau, situado cerca de Cracovia, fue abierto como museo en 1947 y declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1974.

Se calcula que los nazis asesinaron allí entre 1940 y 1945 a más de un millón de personas, el 90 por ciento de las cuales eran judíos y el resto gitanos, homosexuales, así como presos soviéticos y polacos.

españa representara a venezuela ante israel

España representará a Venezuela ante Israel

Venezuela y España acordaron el pasado 11 de septiembre que el país europeo represente los intereses consulares de los ciudadanos venezolanos ante las autoridades israelíes, informó la Cancillería venezolana.

"En virtud de lo acordado" el 11 de septiembre, durante una visita a Madrid del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "el Reino de España, a través de su Representación Diplomática en Israel, representará los asuntos consulares" venezolanos, a efectos de "salvaguardar los intereses de los con-nacionales venezolanos en dicha jurisdicción", declaró la Cancillería.

Agregó que el embajador de Venezuela en España, Isaías Rodríguez, "formalizará este acuerdo ante las autoridades españolas competentes, en concordancia con lo estipulado por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, en consonancia con la práctica internacional".

Venezuela rompió relaciones con Israel en enero pasado a raíz del operativo militar contra la organización terrorista Hamás, en Gaza.


http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1355&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel

miércoles, 9 de septiembre de 2009

los lemba, los judios del continente africano

Lemba (tribu)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.
Lemba
Población total
70.000+ (estimada)
Asentamientos importantes
Sudáfrica (esp. Provincia de Limpopo), Zimbabue, Malaui, Mozambique


Idioma
Formalmente Lemba (ahora extinta), hoy Venda, Shona, Inglés y Portugués

Religión
Judaísmo, Cristianismo

Los lemba o los lembaa, son una tribu de África meridional que aseguran ser descendientes de los Israelitas, lo cual ha sido comprobado por su ADN.
Se estima que son unos 70,000. Aunque hablan idiomas bantúes similares a las de sus vecinos, tienen prácticas específicas y creencias religiosas similares a las del judaísmo, que se han recordado y se han transmitido oralmente a través de las generaciones.
Contenido
[ocultar]
• 1 Creencias y prácticas ligadas al judaísmo
• 2 Tradiciones de los lemba
• 3 Véase también
• 4 Enlaces externos

Creencias y prácticas ligadas al judaísmo [editar]
Algunas creencias y prácticas de los lemba conectadas con el judaísmo incluyen:
• Son monoteístas y llaman a su creador Dios, “Nwali”. Ellos consideran un día por semana sagrado y alaban a “Nwali” en ese día. Esto se parece al sábado judío.
• Se abstienen de comer cerdo u otros alimentos prohibidos por el Antiguo Testamento. Su forma de sacrificio se parece al Shejita judío.
• Practican la circuncisión masculina. (aunque así lo hacen muchos pueblos de África, musulmanes y cristianos)
Tradiciones de los lemba [editar]
También tienen la tradición de ser un pueblo migratorio y existen pistas que señalan a un origen en el Oriente Medio o África del norte. Según la historia oral Lemba, sus antepasados eran los judíos que vinieron de un lugar llamado Sena hace varios cientos de años y se afincaron en África del este. De acuerdo con los resultados del investigador británico Tudor Parfitt, la localización de Sena estaba más que probablemente en Yemen. Otra posibilidad es que Sena refiera al poste que negocia portugués fundado en el río de Zambezi a fines del siglo XVI. Tanto "nuevos cristianos" (judíos convertidos) de Portugal fueron a parar en ultramar en la siguiente de las persecuciones de la inquisición, es probable que mucha gente de la herencia genética judía pueda haber llegado allí, como se hizo en Guinea, Congo, Angola y el Brasil, donde era menor el alcance de Inquisición. Puesto que Sena fue observado para sus contactos comerciales, y puesto que incluso en la colonia puede ser que hayan sido perseguidos, es posible que un grupo de ellos habría podido emigrar a su actual localización a través de tales contactos que negociaban.

hava naguila la musica de alegria del pueblo judio

Canción Hava Naguila
La canción judía más famosa, Hava Naguila, cumple cien años. En una Yeshivá (escuela de Judaísmo) de Jerusalén, hace unos cien años, un maestro tarareó una melodía jasídica y le dio a los niños la tarea de escribir un verso que se pudiera adaptar a la melodía.

Moshe Nathanson, un niño de doce años, fue elegido por su poema Hava Naguila.

El niño se inspiró en el Salmo 118, versículo 24, “Azeh hayom asah A, naguila ve nismeja bo!” (“Este es el día que hizo Dios, seamos felices y alegrémonos en él”).

Nathanson emigró a Estados Unidos, donde durante cuarenta y seis años fue jazán (cantor) en la Sinagoga del rabino Mordejai Kaplan, fundador del Movimiento Reconstruccionista. Se retiró a fines de la década de los sesenta y murió quince años más tarde.

Su creación, “Hava Naguila”, es sin duda la más famosa canción judía conocida por judíos y no judíos e interpretada por cantantes tan famosos como Harry Belafonte, Bob Dylan, Connie Francis y Richard Tucker.

Su inmortal letra dice: “Hava naguila, hava naguila (Regocijémonos) / Hava naguila venismeja (Alegrémonos) / Hava neranena, hava neranena (Cantemos) / Uru, uru, ajim (Despierten, hermanos) / Uru, uru ajim (Despierten, hermanos) / Uru ajim belev sameaj (Despierten con el corazón alegre)”.



Fuente: Radio Jai