![]() |
En todo Irán hay sinagogas
|
Aunque Irán e Israel son
archienemigos, la república islámica -un dato poco conocido- es la que,
después del estado israelí, acoge el mayor número de judíos en Medio Oriente.
|
![]() |
|
![]() |
Unos 25.000 judíos viven en Irán y la
mayoría está decidida a permanecer allí sin reparar en las presiones, tan
orgullosa de su origen israelí como de sus raíces iraníes.
Amanece, y judíos iraníes leen en la sinagoga de Yusufabad antiguos textos de No se trata ésta de una imagen que uno espere ver en el estado de la revolución islámica, pero en todo Irán hay sinagogas donde los judíos practican discretamente su religión. "Se nos tolera debido a nuestra larga historia en el país", dice el líder comunitario judío Unees Hammami, quien organiza las plegarias. Según él, el padre de la revolución iraní, el imán Jomeini, reconoció a los judíos como una minoría religiosa que debe ser protegida. Por ende, esta comunidad tiene un representante en el parlamento iraní. "El imán Jomeini hizo una distinción entre judíos y sionistas y nos apoyo", expresa Hammami. Antisemitismo En la sinagoga de Yusufabad, los anuncios se hacen en persa. La mayoría de los judíos iraníes no habla bien el hebreo. Los judíos han estado en Persia por casi 3.000 años. Son descendientes de los esclavos de Babilonia que salieron del cautiverio gracias al rey persa Ciro el Grande. A través del tiempo han habido esporádicas purgas, pogromos y "conversiones" forzosas a Islam, al igual que períodos de coexistencia pacífica. Ahora el antisemitismo es atizado periódicamente por la prensa. Unees Hammami expresa que la televisión oficial confunde sionismo con judaísmo, lo cual hace que "la gente de a pie piense que cualquier cosa que hagan los israelíes tiene el apoyo de todos los judíos". Durante los combates en Líbano entre Israel y el grupo Hezbolá, un periódico de línea dura, Yalesarat, publicó en primera plana dos fotografías de sinagogas llena de fieles que ondeaban banderas israelíes celebrando el día de la independencia de ese país. El diario afirmaba falsamente que las sinagogas estaban en Irán: sostenía que una de ellas era la sinagoga de Yusufabad, en Teherán, y ubicaba la otra en la sureña ciudad de Shiraz. "Esto sirvió como una provocación para oportunistas en Shiraz y hubo asaltos en dos sinagogas", explica el parlamentario Maurice Mohtamed, representante de la comunidad judía. Mohtamed manifiesta que las fuerzas de seguridad intervinieron a raíz del incidente y explicaron que las noticias eran falsas. Negando el Holocausto Con la llegada al poder de un ultraconservador como el presidente Mahmud Ahmadinejad, crecieron los temores de la comunidad internacional sobre el destino de los judíos iraníes. Ahmadinejad ha venido usando una rabiosa retórica con llamados a "borrar del mapa" a Israel. Para mayor controversia, ha cuestionado la realidad del Holocausto durante Maurice Mohtamed ha condenado públicamente las opiniones del presidente, lo cual demuestra que puede haber algún espacio para que la comunidad judía exprese sus puntos de vista. "Es lamentable ver cómo una tragedia tan horrible y de tantas repercusiones como el Holocausto es negada... Se trató de un insulto a todos los judíos del mundo", dijo Mohtamed, quien también condenó la exhibición de caricaturas sobre ese hecho histórico, organizada por un periódico propiedad de la municipalidad de Teherán. A pesar de la controversia, extrañamente la oficina de Ahmadinejad donó dinero recientemente para el Hospital Judío de Teherán. Este es uno de los cuatro hospitales judíos de caridad que existen en todo el mundo y que se sostiene con dinero de la diáspora judía. Se trata de algo extraordinario en Irán si se tiene en cuenta que incluso organizaciones humanitarias locales enfrentan dificultades para recibir recursos del exterior por el temor a las acusaciones de ser "agentes extranjeros" La mayoría de los pacientes y los trabajadores del hospital son hoy musulmanes, pero el director de la institución, Ciamak Morsathegh, es judío. "El antisemitismo no es un fenómeno del mundo oriental, no es un fenómeno islámico o iraní. El antisemitismo es un fenómeno europeo", dice Morsathegh, quien agrega que incluso en sus horas más oscuras los judíos iraníes nunca han sufrido tanto como los judíos europeos. Lazos de familia Sin embargo, existen complicaciones legales para los judíos en Irán. Si un miembro de la familia se convierte al Islam puede heredar todo el patrimonio familiar. Tampoco pueden ser oficiales del ejército y todos los directores de las escuelas judías en Teherán son musulmanes, aunque no hay ley que establezca lo anterior. La mayor vulnerabilidad de la comunidad son sus lazos con Israel, donde muchos tienen familia. Hace siete años se detuvo a un grupo de judíos de Shiraz bajo la acusación de espiar para Israel, aunque al final todos fueron liberados. Hoy, no obstante, muchos judíos viajan regularmente a Israel. En una de las seis carnicerías kosher que quedan en Teherán, todo el mundo tiene parientes en Israel. Mientras corta carne, el carnicero Hersel Gabriel me dice que siempre que regresa de Israel está preparado para enfrentar problemas, pero que nunca el oficial de inmigración le ha dicho nada. "Es mentira todo lo que se dice en el extranjero. Estamos cómodos en Irán. Si no te metes en política y no los molestas, ellos no te molestan", explica. Una clienta, Giti, ama de casa de mediana edad, coincide con Gabriel y afirma que ella puede hablar por teléfono con sus dos hijos en Tel Aviv sin problemas, al igual que visitarlos. "No hay problemas en ir y venir", comenta. "Una vez fui a Israel a través de Turquía y en otra ocasión a través de Chipre sin problemas". Están lejos los días iniciales de la revolución iraní cuando los judíos -y muchos musulmanes- encontraban dificultades para que se les expidiera pasaportes y poder desplazarse al extranjero. "Durante los últimos cinco años el gobierno ha autorizado a los judíos a viajar libremente a Israel y visitar a sus familiares y una vez de vuelta no tienen problemas", aclara el parlamentario Mohtamed. Del mismo modo, según Mohtamed, los judíos que emigraron a Israel puede volver a visitar a sus parientes. "Ellos pueden ahora acudir al cónsul iraní en Estambul, conseguir documentos iraníes y viajar libremente a Irán", explica. El éxodo de los judíos iraníes parece haber aminorado. La primera oleada de emigrantes ocurrió en los años 50 y la segunda en los días de la revolución islámica. Los judíos que permanecen en Irán parecen haber tomado conscientemente la decisión de permanecer. "Somos iraníes y hemos estado aquí por más de 3.000 años", afirma el director del hospital judío, Ciamak Morsathegh. "No me voy. Estaré en Irán bajo las condiciones que sean", declara. Fuente: BBC Mundo |
Mostrando entradas con la etiqueta etinias judias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etinias judias. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de noviembre de 2013
los judios secretos de iran
viernes, 25 de octubre de 2013
el documental de los beney anusim
jueves, 6 de diciembre de 2012
un derecho a los sefardies
Un derecho a sefardíes
Descendientes de sefardíes expulsados serán españoles. España dará la nacionalidad a todos los sefardíes independientemente de donde vivan a condición que demuestren ser descendientes de los judíos que fueron expulsados del país en 1492, además de un vínculo con la cultura española, anunció el Gobierno español.
Es "un procedimiento para el reencuentro", aseguró el ministro español de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al presentar en el Centro Sefarad-Israel de Madrid este "procedimiento sobre concesión de nacionalidad española a los extranjeros sefardíes por carta de naturaleza", indicó AFP.
"Se trata de un mecanismo legal que responde a la voluntad de España de facilitar los aspectos legales de proceso de adquisición de la nacionalidad española por parte de los ciudadanos sefardíes de la diáspora", precisó el Centro Sefarad-Israel en un comunicado.
Por este nuevo mecanismo legal, se estimará que la condición de sefardí es "por sí misma una circunstancia excepcional que da derecho a la nacionalidad con independencia de dónde resida el solicitante", explicó Ruiz-Gallardón.
Sin embargo, el candidato, precisó, deberá demostrar vínculos objetivos con España, "ya sea por los apellidos, por idioma familiar, descendencia directa o parentesco colateral" con sefardíes a quienes ya se concedió la nacionalidad.
La iniciativa responde a un deseo de "recobrar la memoria de la España silenciada", consideró durante el acto el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que como canciller preside el Centro Sefarad-Israel.
Bajo los reyes católicos Isabel y Fernando, en 1492 fueron expulsados de los reinos de Castilla y Aragón todos los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Es difícil calcular el número de personas que podrían acogerse a esta medida, afirmó Ruiz-Gallardón, señalando sin embargo que según estudios hay cerca de 250.000 personas en el mundo que hablan sefardí, el dialecto judeoespañol.
El nuevo procedimiento legal, según Ruiz-Gallardón, implica un avance sustancial respecto a la reforma del Código Civil de 1982, que ya permitía otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza a los sefardíes tras dos años de residencia en España.
Ahora se suprimirá este requisito y bastará acreditar la condición de sefardí con un certificado de la Federación de Comunidades Judías, tras lo que los solicitantes, sus cónyuges e hijos menores gozarán de todos los derechos de protección y asistencia consular en España, dijo el ministro de Justicia.
Posteriormente, podrán inscribirse en el registro previa jura de fidelidad a la Constitución y al rey de España.
El ministro de Exteriores, por su parte, destacó que con esta medida se pretende agilizar el proceso de concesión de la nacionalidad y recordó los vínculos históricos de los pueblos judío y musulmán con España, añadió Efe.
"Nuestras relaciones no se han interrumpido nunca, no se han olvidado nunca, han sido tanto más intensas cuanto más tolerante, dialogante y democrática ha sido España", dijo.
Para Ruiz-Gallardón, esta instrucción es la del "reencuentro" y va dirigida a todos "los que han sido injustamente privados de su nacionalidad y han recreado a través del afecto una España que nunca se resignaron a perder".
Es "un procedimiento para el reencuentro", aseguró el ministro español de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al presentar en el Centro Sefarad-Israel de Madrid este "procedimiento sobre concesión de nacionalidad española a los extranjeros sefardíes por carta de naturaleza", indicó AFP.
"Se trata de un mecanismo legal que responde a la voluntad de España de facilitar los aspectos legales de proceso de adquisición de la nacionalidad española por parte de los ciudadanos sefardíes de la diáspora", precisó el Centro Sefarad-Israel en un comunicado.
Por este nuevo mecanismo legal, se estimará que la condición de sefardí es "por sí misma una circunstancia excepcional que da derecho a la nacionalidad con independencia de dónde resida el solicitante", explicó Ruiz-Gallardón.
Sin embargo, el candidato, precisó, deberá demostrar vínculos objetivos con España, "ya sea por los apellidos, por idioma familiar, descendencia directa o parentesco colateral" con sefardíes a quienes ya se concedió la nacionalidad.
La iniciativa responde a un deseo de "recobrar la memoria de la España silenciada", consideró durante el acto el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que como canciller preside el Centro Sefarad-Israel.
Bajo los reyes católicos Isabel y Fernando, en 1492 fueron expulsados de los reinos de Castilla y Aragón todos los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Es difícil calcular el número de personas que podrían acogerse a esta medida, afirmó Ruiz-Gallardón, señalando sin embargo que según estudios hay cerca de 250.000 personas en el mundo que hablan sefardí, el dialecto judeoespañol.
El nuevo procedimiento legal, según Ruiz-Gallardón, implica un avance sustancial respecto a la reforma del Código Civil de 1982, que ya permitía otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza a los sefardíes tras dos años de residencia en España.
Ahora se suprimirá este requisito y bastará acreditar la condición de sefardí con un certificado de la Federación de Comunidades Judías, tras lo que los solicitantes, sus cónyuges e hijos menores gozarán de todos los derechos de protección y asistencia consular en España, dijo el ministro de Justicia.
Posteriormente, podrán inscribirse en el registro previa jura de fidelidad a la Constitución y al rey de España.
El ministro de Exteriores, por su parte, destacó que con esta medida se pretende agilizar el proceso de concesión de la nacionalidad y recordó los vínculos históricos de los pueblos judío y musulmán con España, añadió Efe.
"Nuestras relaciones no se han interrumpido nunca, no se han olvidado nunca, han sido tanto más intensas cuanto más tolerante, dialogante y democrática ha sido España", dijo.
Para Ruiz-Gallardón, esta instrucción es la del "reencuentro" y va dirigida a todos "los que han sido injustamente privados de su nacionalidad y han recreado a través del afecto una España que nunca se resignaron a perder".
Etiquetas:
articulos comunitarios utiles,
etinias judias,
noticas recientes
¿quienes son los anusim?
¿Quiénes son los “anusim” en nuestros días?
Anusim o Crypto judíos Crónicas de una travesía judía
Rab. Eliahu Birnbaum
En términos generales, solemos pensar que los anusim son una especie extinguida, que sólo se conserva en los libros de
El fenómeno de la vida oculta del judaísmo de España constituye probablemente uno de los capítulos más apasionantes de la historia judía, y sus testimonios siguen siendo vigentes hasta el presente. A pesar de las numerosas dificultades, los descendientes de anusim lograron preservarse y preservar los lazos con sus raíces judías y la sensación de pertenencia al pueblo judío durante más de 600 años.
Como se sabe, los anusim son judíos que en tiempos de la Inquisición fueron forzados a convertirse al cristianismo, pero que siguieron cumpliendo los preceptos judaicos en secreto.
Los anusim se caracterizan por diversos nombres y diferentes historias. El concepto conocido en España y Portugal era el de “marranos” (un apodo despectivo que compara a los anusim con cerdos). También estaba muy difundido el término de “criptojudíos”, cristianos judíos o conversos, es decir, judíos que habían cambiado de religión. En otros lugares los llamaban “cristianos nuevos” para señalar su reciente incorporación al cristianismo. En Palma de Mallorca (una isla al sur de España) los llaman “chuetas”. Hoy en día, los descendientes de los marranos, chuetas o cristianos nuevos prefieren definirse como “anusim” o descendientes de anusim. El denominador común a todos estos nombres es el hecho de que fueron forzados a abandonar el judaísmo y obligados a aceptar la fe cristiana contra su voluntad, a pesar de que en sus corazones y en sus hogares seguían manteniendo la fe y la tradición judía a diferentes niveles.
Han pasado más de 600 años desde la aparición del fenómeno de una vida judía oculta en la Península Ibérica, y menos de 200 años desde la revocación de las leyes de la Inquisición en España, Portugal y el continente americano. A pesar de eso, las huellas de los descendientes de anusim no sólo que no desaparecieron de la historia, sino que siguieron existiendo activamente hasta el presente.
Hoy en día se conoce con certeza la existencia de grupos de anusim y descendientes de anusim en diferentes lugares: algunos siguen viviendo en España y Portugal y se consideran descendientes de judíos de tiempos de la Inquisición; otros siguieron manteniendo su fe y su identidad en los países de dispersión de los anusim que huyeron de la conversión forzada, como Brasil, México, Nueva México en los Estados Unidos y varios países en América del Sur.
Los descendientes de anusim están recuperando a nivel individual y comunitario la conciencia del vínculo de pertenencia con sus antepasados. Miles de ellos se encuentran actualmente en proceso de búsqueda espiritual y nacional, a fin de retornar a sus raíces judías.
Muchos estudian judaísmo en seminarios y clases, participan en la vida comunitaria y en debates y estudios en sitios de
Recientemente me encontré en España con un hombre de más de 70 años que nació y vivió toda su vida en el pueblo de Sirat. Según todos los datos, en esa región de España (Castellón) no había judíos desde que los reyes les dieron la posibilidad de convertirse al cristianismo o abandonar el país. Pero ese hombre llevaba en el brazo… un talit que su madre le había tejido a mano 60 años atrás para que supiera de dónde venía y a qué pueblo pertenecía. Era un talit blanco con franjas azules, que conservaba para legarlo a sus hijos. Ese hombre, Francisco Bellido, sabía recitar (con gran emoción) las plegarias Shma Israel y Modé Aní en hebreo, tal como se las había enseñado su abuelo. En su casa había una mezuzá de arcilla del siglo XVII, no en la puerta exterior, por miedo a las autoridades, sino en una puerta interna; al pasar por ella la familia solía besarla. Esta tradición había pasado de generación en generación, sin libros, ni rabinos ni instituciones de estudio de la Torá…
La historia se repite… Lo que los reyes Fernando e Isabel trataron de hacer en España en el siglo XV –borrar todo rastro de los judíos y el judaísmo a través de la expulsión y la conversión forzada en España y Portugal– vuelve a despertar… Un número considerable de descendientes de estas víctimas resurge de la historia y quiere fortalecer al pueblo judío y enmendar aquel capítulo amargo de la Inquisición… Cabe suponer que los reyes de España y Portugal se revolverían en sus tumbas ante esta noticia…
Por supuesto, la historia de los anusim no es un bloque uniforme. Hay diferentes grupos y muchas divisiones entre ellos, y no todos son descendientes biológicos de los anusim de España y Portugal; pero la mayor parte puede ser considerada como sus descendientes espirituales, teniendo en cuenta las proyecciones halájicas aplicables a cada grupo.
Hoy en día existen anusim concretos, que han vivido hasta ahora como judíos ocultos, preservando la fe en un solo D-os, cumpliendo los preceptos en secreto y contrayendo matrimonios endogámicos durante más de 600 años. Ellos saben que son
El tema de los anusim y sus descendientes no ha sido examinado a fondo por los estudiosos rabínicos de nuestro tiempo. No abundan las respuestas y los dictámenes que se refieren a ellos y que tratan de proponer una forma de hacerlos retornar al seno de nuestro pueblo en estos tiempos. Cabe suponer que la razón principal de ello es que los anusim siguen replegados sobre sí mismos, como desde hace siglos. Sólo después del cambio de gobierno en España (la muerte de Franco) y Portugal (el fin de la dictadura y el comienzo de la democracia en 1975), los descendientes de anusim se sintieron libres para exponer sus sentimientos y pedidos.
El Rabino Yehuda Halevi Ushpizai z-”l, rabino y titular del Tribunal Rabínico de Ramat Gan, escribió: “Ahora creemos que D’os ha recordado a su pueblo y su tierra, y que hemos tenido el privilegio de despertar del exilio, tal como lo prometiera el profeta Ezequiel: ‘Pero vosotros, montes de Israel, echaréis vuestras ramas y produciréis vuestro fruto para mi pueblo Israel; porque pronto vendrán”… Debemos despertar a los anusim de España y decirles que el D’os de Israel los llama, que retornen al pueblo judío… En su libro sobre la Torá eterna, Don Isaac Abrabanel los ha perpetuado y ha prometido que los anusim de España volverán al judaísmo”.
El Rabino Haim David Halevi z”l escribió:
“A partir de ahora, una de las maravillas de la futura redención milagrosa del pueblo judío será el retorno de los hijos perdidos y extraviados al seno del judaísmo. Y si también los descendientes de los anusim de España y América quieren retornar al judaísmo, veremos en ello parte del ‘inicio de la redención’…”
El Rabino Mordejai Eliahu Shelita escribió: “Puesto que pasado mucho tiempo desde la época de los anusim hasta el presente, y existe el temor de que se hayan mezclado con no judíos, ‘debemos atraerlos con benevolencia’, es decir, se los debe elogiar porque quieren cumplir abiertamente con los preceptos de la Torá”…
También el Primado de Sion, el Rabino Shlomo Moshe Amar Shelita anunció la creación de una comisión que examine la pertenencia de los anusim al pueblo judío y la forma adecuada de hacerlos retornar.
Rab. Eliahu Birnbaum
Rabino principal de la organización Shavei Israel, que se ocupa de tender una mano a descendientes de judíos que desean retornar al judaísmo y director del Instituto Amiel, que envía Rabinos a comunidades en la Diáspora con el objetivo de reforzarlas. |
Miles de “marranos” buscan regresar al judaísmo
También este año pasó su seder de Pesaj Antonio López (41),natural de Toledo, en soledad…casi a escondidas. Ya hace tres años que se encuentra López, descendiente de marranos, en proceso de GUIUR (conversión al judaísmo) aunque todavía se lo esconde a sus padres:” Carezco de valentía para contarles esto”-y prosigue-”Para mi significa volver a cavar un pozo en nuestra historia familiar, un pozo de inmenso dolor. Mi familia es lo mas importante en mi vida y no estoy seguro si D-s querría que les confiese lo de la conversión, eso les causaría aún mas dolor ”.
López trabaja en el Banco Central de España, es experto en descubrir billetes falsos y su cargo consiste en ayudar a la policía
La kippa blanca y los tziztiot que usa cotidianamente, parecen una obligatoria vestimenta de trabajo, pero el toma el asunto de su conversión con absoluta seriedad. Últimamente sacó turno en el sanatorio para que le realicen la circuncisión quirúrgica.
En los últimos dos años ya se habla de este fenómeno en España, Brasil, y Portugal: Miles de personas que averiguaron su origen ”marrano” abarrotan las rabbanutz locales con el propósito de convertirse al judaísmo.
Para entender este fenómeno debemos retroceder en la historia hasta el año 1391.La floreciente comunidad judía española despertó celos en el corazón de la iglesia medieval, la que incitó a la gente a realizar pogromos o matanzas de judíos. Este proceso encontró su punto culminante en el año 1492 ,con el decreto de la inquisición ,conversión forzosa ,o muerte por torturas, o expulsión. Según algunos historiadores expertos en el tema, aproximadamente 300.000 personas fueron salvajemente asesinadas, otras 300.000 se convirtieron al cristianismo, y otros 300.000 alcanzaron a huir del país.
Dos tercios de los expulsados se refugiaron en Portugal hasta el año 1497,en que el Rey portugués a través de engaños, y prometiéndoles que los dejaba salir, les congregó a todos en el puerto de Lisboa, y una vez allí envío un ejercito de curas que les arrojó cubos de ”agua bendita” para convertirlos por la fuerza.”Eso les produjo un terrible trauma ”-cuenta Mijael Froiner, fundador de la liga ”Shavei Tzion”.
Dos tercios de los expulsados se refugiaron en Portugal hasta el año 1497,en que el Rey portugués a través de engaños, y prometiéndoles que los dejaba salir, les congregó a todos en el puerto de Lisboa, y una vez allí envío un ejercito de curas que les arrojó cubos de ”agua bendita” para convertirlos por la fuerza.”Eso les produjo un terrible trauma ”-cuenta Mijael Froiner, fundador de la liga ”Shavei Tzion”.
Hoy día, según cálculos de los expertos, en Portugal casi un 30% de la población del país es descendiente de ”marranos”.
Rafael Valenzuela (48),empleado de una empresa de trabajos transitorios en Madrid, descubrió su origen cuando se lo reveló su madre antes de morir:”Provenimos de una familia judía, la familia Toledano, de Córdoba”. Desde ese momento, decidió convertirse al judaísmo.
Sus amigos cristianos ya se acostumbraron a verlo judío y lo aceptan como tal:”El problema aquí en España es que la población es mayoritariamente enemiga de Israel, yo creo que nosotros, los b’nei anusim ,podemos ayudar mucho a la propaganda israelí en ese sentido”.
Aproximadamente 50 descendientes de anusim estudian en el seminario que organiza ”Shavei Tzion”,en Costa del Sol, en el primer hotel kasher de España.
Ira Dutra(34),diseñadora de modas nacida en Lisboa y residente en Barcelona, cuenta que también en su caso la familia guardo el secreto de la judeidad durante siglos:”Contrariamente a la costumbre de nuestros vecinos, nunca en casa hemos comido carne de cerdo. En nuestra ciudad, una vez por año, hacen un desfile tradicional hasta la plaza de la ciudad donde queman un muñeco que representa a los judíos, en conmemoración de la inquisición, mi madre nos ordenaba cerrar las persianas para no ver semejante barbaridad”.
Después que una amiga suya pasó el ”guiur”,decidió Dutra acercarse a sus raíces : ”Yo no pienso en convertirme, por respeto a mi marido católico que no desea ser judío, pero cuando tenga hijos los educare según la tradición judía”.
Por lo menos la mitad de los seminaristas respetan el Sábado y comen kasher. ”Yo le s cuento que por culpa de un accidente histórico ellos salieron del pueblo judío, cuenta el Rab Biremboim, y ellos me responden:’’somos hijos de anusim y queremos retornar a nuestro pueblo”.
Rafael Valenzuela (48),empleado de una empresa de trabajos transitorios en Madrid, descubrió su origen cuando se lo reveló su madre antes de morir:”Provenimos de una familia judía, la familia Toledano, de Córdoba”. Desde ese momento, decidió convertirse al judaísmo.
Aproximadamente 50 descendientes de anusim estudian en el seminario que organiza ”Shavei Tzion”,en Costa del Sol, en el primer hotel kasher de España.
Ira Dutra(34),diseñadora de modas nacida en Lisboa y residente en Barcelona, cuenta que también en su caso la familia guardo el secreto de la judeidad durante siglos:”Contrariamente a la costumbre de nuestros vecinos, nunca en casa hemos comido carne de cerdo. En nuestra ciudad, una vez por año, hacen un desfile tradicional hasta la plaza de la ciudad donde queman un muñeco que representa a los judíos, en conmemoración de la inquisición, mi madre nos ordenaba cerrar las persianas para no ver semejante barbaridad”.
Después que una amiga suya pasó el ”guiur”,decidió Dutra acercarse a sus raíces : ”Yo no pienso en convertirme, por respeto a mi marido católico que no desea ser judío, pero cuando tenga hijos los educare según la tradición judía”.
Por lo menos la mitad de los seminaristas respetan el Sábado y comen kasher. ”Yo le s cuento que por culpa de un accidente histórico ellos salieron del pueblo judío, cuenta el Rab Biremboim, y ellos me responden:’’somos hijos de anusim y queremos retornar a nuestro pueblo”.
Fuente: www.anajnu.cl/marranosguiur.htm
http://yadbeyad.wordpress.com/category/sefarad/los-anusim/
Etiquetas:
articulos curiosos,
etinias judias,
noticias recientes
martes, 30 de octubre de 2012
el ultimo sefardi
miércoles, 20 de junio de 2012
Latido judío en medio del mundo católico
Roma, Italia
El judaísmo romano cuenta con prácticamente 2000 años de historia continua y de identidad exclusiva. La mañana, la abre el Gran Rabino en el hospital, como cardiólogo.
Caminar por las calles de Roma, y en especial por la zona del gueto judío, significa sentir los ecos de la larga historia, increíble y continua. Sus comienzos se remontan al Segundo Templo, a los días de los macabeos, y desde el imperio romano – luego de una corta interrupción – la continuación se mantiene.
Pero por supuesto, Roma es ante todo la capital de la historia del imperio romano y de la iglesia católica. La presencia judía recibe un tono especial debido a que es la ciudad donde se encuentra el Vaticano, asentamiento de los Papas desde hace siglos. ¿Cómo influyeron al carácter judío de la ciudad la caída del imperio romano y las campanas de las iglesias? ¿Cómo vivieron y viven los judíos en el corazón del centro mundial del cristianismo?
Los dos mil años de esta comunidad particular es una especie de reflejo de toda la historia de la diáspora judía. La luz y la oscuridad que fueron parte de los judíos romanos de la capital católica son una miniatura de las dificultades que pasó el pueblo judío en las distintas diásporas. La forma de la comunidad romana de preservar su existencia física y espiritual incluso en difíciles condiciones al mismo tiempo que aporta e influencia a la cultura local, nos enseña el secreto de la existencia del pueblo judío.
Ni ashkenazíes ni sefaradíes
La comunidad italiana no es ni ashkenazita ni sefaradita, como lo son la mayor parte de las comunidades de Israel, sino que tiene su propia y única tradición. Durante una larga época los judíos desarrollaron una cultura independiente la cual no cuenta con similar alguno en el resto de las diásporas. Los judíos de Italia, en su gran mayoría, se encontraban mezclados con sus compatriotas, no tenían una vestimenta especial y hablaban el idioma local; el uso del idioma hebreo se encontraba limitado a la tefilá únicamente. Sin embargo también aquí había un “idioma judío”: “el judaico romanesco”. Muchos escritores romanos escribieron en este dialecto italiano, el cual era conocido por todos los judíos como el ladino para los sefaradíes y el idish para los ashkenazíes.
Testimonio del largo trayecto de la judería romana, es el estilo romano de la tefilá. El mismo, es el más antiguo de los que conocemos hoy en día, y es el que se reza en la Gran Sinagoga de Roma y en otras sinagogas de la ciudad. La fuente de dicho estilo se encuentra en Babilonia y en otros estilos antiguos de la tierra de Israel. Quien no solo leyó el sidur sino que tuvo el mérito de oír dicho estilo de tefilá, pudo percibir la pronunciación especial de las palabras y las músicas especiales del estilo italiano, las cuales son distintas a las ashkenazíes y sefaradíes.
El comienzo del asentamiento
La diáspora romana es la más antigua de las diásporas de Europa. Los judíos se encuentran en Roma desde la época de Julio Cesar, y desde ese entonces la vida judía se mantiene en forma continua en el lugar a distintos niveles, dependiendo de la época. Otras diásporas en cambio, incluso aquellas que cuentan con una larga historia, no lograron tanta continuidad, y esto sin ninguna duda influye al presente de la comunidad y quizás también al futuro.
El asentamiento judío en Roma fue establecido no más tarde que en el siglo I d.e.c. Ya en dicha época los judíos de la ciudad eran una importante población, la cual contaba con miles de personas. Respecto al número exacto, los investigadores tienen distintas teorías: hay quienes dicen que había 20.000, y hay quienes llegan a 50.000. La mayor parte de los judíos llegó allí de Israel, como prisioneros de guerra de Pompeo y Tito, y se convirtieron en ciudadanos, tan solo cuando fueron liberados de la esclavitud. Asimismo, llegaron a la ciudad judíos que arribaron en la capital por comercio o debido a su oficio.
En el año 4 d.e.c llegó a Roma una delegación de Israel para pedir que se cancele el gobierno de la casa de Herodes. Dicha delegación contaba con 8000 personas. Parte de ellos, se quedaron en la ciudad y se asentaron en la misma. Hace unos años, descubrieron un esplendoroso Beit Kneset cercano al puerto romano, el cual fue erigido a fines del siglo I. De acuerdo a las investigaciones, ya en dicha época había en Italia cerca de una docena de sinagogas activas.
Entre Roma y Jerusalem
La relación entre los judíos de Roma y sus hermanos de la tierra de Israel era muy cercana y cada uno cuidó al otro. Los judíos de Roma donaron ampliamente a sus hermanos de la Tierra Santa y de Jerusalem e incluso luego de la destrucción del segundo templo, continuaron los judíos romanos apoyando a la institución presidencial de la tierra de Israel. Los judíos de Israel sostenían a los judíos de Roma a nivel espiritual y se ocupaban de que la tradición no sea olvidada allí. Esto, lo sabemos debido a que Rabi Matia Ben Jeresh, alumno de Rabi Ishmael, se asentó en Roma y fue nombrado líder del Beit Hamidrash local (Tratado de Sanhedrín 32b). También otros sabios acostumbraban visitar la capital del Imperio Romano de vez en cuando. La visita más famosa es la del Nasí Rabán Gamliel, y con él los sabios de Iavne, en el año 95. En el midrash Devarim Raba se relata: “sucedió cuando nuestros sabios estaban en Roma, Rabi Eleazar, Rabi Eliezer ben Urquenus, Rabi Ieoshúa y Raban Gamliel…” (Simán 24).
También Filón de Alejandría llegó a Roma en el año 40, junto con una delegación de judíos de Alejandría. El objetivo de la visita era convencer al César Calígula que anule el decreto que obligaba a los judíos poner estatuas romanas en todas las sinagogas. En su diario, comentó Filón, que durante su recorrido por la ciudad, encontró a la comunidad judía reunida en la costa derecha del Tíber.
Al comienzo, los judíos romanos tenían derechos especiales y recibieron permiso del gobierno para practicar el judaísmo. Julio César los liberó del servicio militar y les permitió reunirse con objetivos religiosos e incluso erigir instituciones judiciales para judíos de acuerdo a la ley judía.
El dominio del cristianismo sobre el imperio romano en el siglo IV trajo consigo el empeoramiento de las condiciones para los judíos de Roma y del resto del mundo. Luego de que el cristianismo pasó a ser la religión oficial del imperio, el status de los judíos dependía del Papa, y aquel no siempre se preocupó por el beneficio de los israelitas, por decirlo en forma diplomática. La presión de la iglesia llevó a la discriminación de los judíos a nivel civil, económico y religioso. Se les prohibió tener trabajadores católicos, trabajar en puestos públicos y crear nuevas sinagogas. En el siglo V se agregaron otras limitaciones relacionadas con el lugar donde podían vivir, la ropa que debían vestir y el aumento de los impuestos que debían pagar.
A la sombra del Vaticano
La relación entre “el trono sagrado” del cristianismo y los judíos locales, puede ser definida como “compleja”, y cuenta con subidas y bajadas – entre ellos también algunas ocasiones crueles y difíciles. Por un lado, tenemos testimonios de judíos que trabajaban en distintos puestos en la curia. Uno de los más interesantes testimonios es del siglo XII, cuando Benjamín de Tudela describe a la comunidad de Roma, y nombra a un judío llamado R. Iejiel – nieto de R. Natan, el conocido exégeta talmúdico el cual escribió el libro “HaAruj” – y que asiste al Papa Alejandro III:
Roma es la capital de la monarquía de Edom. Y allí se encuentran cerca de 200 respetados judíos y no se le cobra impuestos a nadie. Y entre ellos, hay quienes asisten al Papa Alejandro, líder de Edom. Y allí se encuentran grandes sabios y a su cabeza el Rabino Daniel y R. Iejiel, quien asiste al Papa, y es un bello chico, sabio e inteligente. Y él entra y sale de la casa del Papa y es su empleado y se encuentra a cargo de todo lo relacionado al Papa.
A partir del siglo XIII, los papas comenzaron a publicar la “bula”, un edicto que defendía a los judíos y los protegía en ciertas áreas pero que no los eximía de determinadas degradaciones. Dicha bula, servía de protección para los judíos de Europa en general y los de Roma en particular, y les permitió a los judíos que se escaparon de Alemania, España y el sur de Italia en los siglos XIV-XV ingresar a Roma y residir allí.
El Papa Pablo IV, quien ingresó a su puesto a mediados del siglo XV, decretó una legislación anti judía la cual fue utilizada a continuación por casi todos los Papas que vinieron luego de él. Les impuso a los judíos obligaciones y prohibiciones en distintas áreas, entre ellas: la prohibición de poseer casas y tierras, la obligación de que los hombres usen sombreros amarillos y las mujeres pañuelos amarillos, la prohibición de tener empleados católicos, la limitación de la actividad pública de los judíos y la reducción de su trabajo como prestadores de dinero a cambio de interés, la prohibición de tener relaciones sociales con católicos y la obligación de oír la prédica católica en shabat.
Dicho siglo, es sumamente difícil para los judíos de Roma. Los mismos, fueron obligados a participar de las prédicas de los predicadores cristianos, monjes y curas, las cuales tuvieron lugar en su mayoría en Shabat en el Beit Hakneset. Dado que los predicadores no tuvieron tanto éxito en convencer a los judíos de Roma en convertirse y convertir a otras personas al cristianismo, la iglesia utilizó el secuestro de mujeres y niños pequeños, los cuales fueron tomados a la fuerza de sus familias y convertidos. Dichos eventos continuaron hasta 1870.
El mismo Pablo ordenó crear un gueto en Roma, en el año 1555. El origen de la palabra gueto se remonta al idioma Italiano, GHETTO, y el primero fue establecido en Venecia – Italia – a comienzos de dicho siglo (1516). Luego de que el gueto de Roma fue establecido, comenzaron proliferar rápidamente nuevos guetos en toda Europa – en Francia, en Alemania y en países adicionales. Pío V continuó el camino de su antecesor, hasta que prácticamente no había ciudades en Italia donde no había guetos. Le debemos, entonces, la palabra y el lugar que pasó a ser el símbolo de la angustia y la persecución de los judíos en todas las generaciones, al “santo trono” y a quien se encuentra en su cabeza.
Sin embargo, mientras que en otros lugares de Europa habían persecuciones contra los judíos durante la edad media, y comunidades completas fueron expulsadas de sus países, ciudades y pueblos de Inglaterra, Francia y España, justamente en Roma los judíos estaban protegidos de la expulsión, entre otras cosas por la creencia de la iglesia acerca de que la existencia y la diáspora judía son la prueba de la verdad del cristianismo. Esto, se debe principalmente a la interpretación de los cristianos del versículo de los Salmos “No los mates, para que mi pueblo no los olvide” (Salmos 59:12).
Tan sólo en la época de la emancipación, pudieron los judíos liberarse de la presión eclesiástica, y por supuesto – esto llevó a que los judíos apoyen la revolución. En el año 1798 Roma fue conquistada por los franceses y en honor a dicho hecho, los judíos establecieron el “árbol de la libertad” en la plaza central del gueto, el cual representaba la igualdad de status civil con aquel del resto de los ciudadanos.
Sin embargo, dicha libertad no duró muchos años y Roma volvió a ser gobernada por el gobierno italiano y papal en el año 1814. Los judíos regresaron al gueto hasta el año 1848, cuando Pío IX destruyó los muros del mismo. Tan sólo en 1870, finalizó el gobierno papal de Roma. Los judíos salieron completamente de su asentamiento en el gueto y su status fue comparado al del resto de los ciudadanos. Dicho acontecimiento, llevó a varios judíos a instalarse nuevamente en Roma. A partir del año 1870 hasta 1930 la población judía de la ciudad creció de 4000 a 11000 personas, y los judíos volvieron a formar parte del área comercial y cultural de la ciudad.
Camisas Pardas
El fin de la era papal no trajo consigo el fin del antisemitismo hacia los judíos romanos. En el año 1934 apareció el partido fascista, el cual declaró a los judíos el enemigo del movimiento y del pueblo. A pesar de la gran afinidad entre los judíos y la cultura y la sociedad romana, y quizás justamente por eso, los judíos italianos sufrieron la dictadura fascista la cual los quitó de los puestos públicos y de los colegios. Así, a pesar del deseo de los judíos italianos de asimilarse a su alrededor e incluso mezclarse en la cultura local, les fue nuevamente recordado su status particular.
En la víspera de la shoá, en toda Italia había 43000 judíos, y doce mil de ellos en Roma. 7000 judíos italianos fueron enviados a los campos de exterminio, y tan solo 800 fueron salvados. La mayor parte de los judíos de Italia – cerca de 30000, se escondieron durante la guerra en distintos lugares, en especial en casas de vecinos, curas y en monasterios. Cerca de 4000 judíos romanos encontraron albergue en instituciones eclesiásticas. Inmediatamente luego de la guerra la comunidad romana fue restaurada y una década después, ya contaba nuevamente con 12000 judíos.
En Roma, sucedieron dos tragedias, más allá del exterminio de 2000 judíos. Una, la más conocida, fue la negativa del Papa Pío XII de condenar el asesinato de judíos en la shoá. La segunda, fue una tragedia local: el Gran Rabino de Roma, el Rabino Israel Zolli, se convirtió al cristianismo poco tiempo después de la guerra. Dicha figura pública, encontró refugio en el Vaticano durante el período bélico, y con la liberación de la ciudad en 1945, el mismo fue alejado de su puesto debido a sospechas que durante la guerra había entregado listas de judíos al ejército Nazi. Zolli eligió convertirse al cristianismo. El Rabinato lo recibió el Rabino David Prato y luego el Rabino Elia Tabaf, el cual se desempeñó en dicho puesto durante 50 años.
Los judíos romanos en la actualidad
Los judíos romanos e italianos se dividen en dos grupos: los judíos italianos auténticos, “de Roma”, descendientes de aquellos que se asentaron en la zona durante el imperio romano; judíos de ascendencia sefaradí los cuales llegaron después de la expulsión de España en los siglos XVI y XVII; judíos sefaradíes que llegaron en el siglo XX, principalmente de Libia, Irán, Egipto e Iraq; judíos ashkenazíes, quienes arribaron a Italia producto de las persecuciones.
A pesar de la división sociológica e histórica, es difícil decir que las diferencias son tangibles. Gran parte de los emigrantes a Italia se “asimilaron” a la cultura judía italiana y adoptaron las costumbres del lugar, desde los gustos gastronómicos y hasta las músicas y las tefilot. Otros continúan respetando las costumbres de los lugares de donde provienen, pero se han integrado de forma completa en la vida comunitaria y social. Así, la comunidad de Roma es sumamente distinta a la de Milán por ejemplo, la cual a pesar de ser la segunda más grande de Italia, no tiene fuertes raíces y es producto de la “reunificación de las diásporas” de judíos que llegaron de Persia, Lubia, Siria, etc.
Incluso hoy en día, hay en Italia – a diferencia de la mayor parte de Europa – una gran dispersión geográfica de los judíos a lo largo de la bota italiana. En Roma viven cerca de 15000 judíos, la mayor parte de la judería italiana; en Milán 10000. El resto de los judíos italianos se dividen en comunidades medianas de 500 a 1000 judíos en Torino, Venecia, Florencia, Livorno y Trieste, y comunidades pequeñas las cuales cuentan con entre 100 y 200 judíos, en ciudades tales como Bolonia, Génova, Nápoles, Padua y Piza – comunidades que en su mayoría se encuentran en proceso de desfallecimiento. En comunidades “miniatura” como Sicilia, Apulia, Vari o Torino en el sur de Italia hay una cantidad de judíos que no llega a minián. En total se trata de 30.000 judíos, los cuales se encuentran dispersos en más de treinta ciudades o pueblos. Los judíos de Italia viven con plena asimilación: de acuerdo a los líderes locales, en las comunidades pequeñas el porcentaje de matrimonios mixtos llega al 80%, mientras que en las grandes es de aproximadamente el 50%.
Es importante recalcar, que la investigación que se llevó a cabo a comienzos del siglo XXI nos demuestra que el 62% de los judíos que fueron elegidos no ven al matrimonio mixto como algo negativo.
Es importante recalcar, que la investigación que se llevó a cabo a comienzos del siglo XXI nos demuestra que el 62% de los judíos que fueron elegidos no ven al matrimonio mixto como algo negativo.
Beit Midrash para rabanim
Entre las más respetadas instituciones del judaísmo romano es posible recalcar a un antiguo instituto y a uno nuevo. El instituto que cuenta con una larga historia es el Beit Hamidrash para Rabinos el cual fue establecido por Shmuel David Lutzato, Shadal en Pádova en el año 1829, y más tarde se trasladó a Roma. Desde su comienzo, el Beit Hamidrash capacita sin descanso a generaciones y generaciones de rabinos de acuerdo a la costumbre italiana, combinando el estudio de Torá con el de materias seculares. El nuevo instituto, es una universidad judía, “Touro Colleage”, con la presidencia del Rabino Dr. Shalom Bachbut – única institución europea leal a la integración clásica la cual era costumbre en Roma entre el judaísmo y la cultura general.
El gran rabino de Roma, el Rabino Dr. Di Seni, continúa una larga tradición italiana, la cual proviene de la edad media, de rabinos que eran a su vez médicos. El Rab Di Seni comienza su día como médico y continúa después del mediodía como Gran Rabino y curador de almas. Debido a su puesto, el mismo sirve como la figura espiritual, y como tal asiste a los judíos de la comunidad romana, y como “ministro de relaciones exteriores” en todo lo que tiene que ver con el Vaticano y el gobierno italiano a nivel religioso.
Uno de las figuras más activas por el fortalecimiento de la judería romana y de las comunidades pequeñas, es el Rabino Rubén De La Roca, director educativo de la “Federación de Comunidades Italianas”, organización que abarca a todas las comunidades italianas, fue establecida de acuerdo a la ley estatal y cuenta con apoyo presupuestario del gobierno. De acuerdo a la legislación local, la cual comienza en 1930, todos los judíos italianos deben pertenecer y estar inscriptos en una de las comunidades judías del país, y parte de los impuestos que el particular abona son transferidos directamente a su comunidad. Este modelo es sumamente extraño en la edad moderna, donde en su mayoría, la pertenencia a comunidades en el mundo occidental es voluntaria y un tema netamente organizativo de los judíos, y no un asunto gubernamental.
De hecho, los judíos romanos le deben gran parte de su supervivencia al gobierno fascista, el cual legisló en 1938 una ley que defiende la “raza italiana”, y así prohibió a los niños judíos y a otros, estudiar en los colegios primarios donde estudiaban los “arios”. Esto, llevó a la apertura de instituciones judías para los niños que fueron expulsados de los colegios estatales. El colegio judío de Roma, incluye desde jardín de infantes hasta fines del secundario y cuenta con cerca de 1000 alumnos.
En Roma, hay más de diez sinagogas activas, cuando la más grande e importante es la Gran Sinagoga de Roma donde continúan rezando de acuerdo a la tradición originaria y antigua de los judíos romanos. Además del Beit Kneset, la comunidad de cuenta con todo lo necesario para poder vivir una vida judía y religiosa, colegios judíos, geriátrico y hospital judío, instituciones de bienestar, movimientos juveniles sionistas, revistas judías, tribunales rabínicos, biblioteca, museo que relata la historia de la comunidad y muchas clases de Torá.
El arco del triunfo y la costumbre del lugar
Quien llega a Roma, no puede no visitar el arco del triunfo, el cual representa el triunfo pasado del imperio romano sobre el pueblo judío, durante La Gran Revolución en el año 70. En los relieves del arco – el cual se encuentra allí cerca de 2000 años – hay esculpidos prisioneros del imperio de Iehudá los cuales llevan consigo los instrumentos del Beit Hamidkash e ingresan derrotados a la capital romana. Una práctica común entre los judíos romanos es el no pasar bajo dicho arco. Quienes conocen del tema, cuentan que los judíos de Roma pasaron bajo el arco del triunfo solo una vez y en el sentido contrario. La fecha de dicha marcha fue el día del establecimiento del Estado de Israel, el 5 de Iyar de 5708, y la dirección de la marcha fue hacia el sur, hacia Eretz Israel.
Así, mientras que el Pueblo de Israel y el Estado de Israel existen y se fortalece cada vez más, de Tito y del imperio romano no queda más que el Arco del Triunfo. Y así dicen los judíos de Roma: “Tito, quien destruyó el Beit Hamikdash y exilió a los judíos de la Tierra de Israel, ¿que quedó de él?, un monumento, un lindo monumento…”.
A pesar de la larga y complicada historia de los judíos romanos, los mismos se encuentran orgullosos de su identidad judía y romana, y de su camino especial, tomando un sitio de honor en la historia de nuestro pueblo. El antiguo gueto judío ya no es lugar de vivienda, sino una zona turística, con restaurantes kasher, sinagogas y en especial un ambiente con olores del pasado los cuales fueron preservados en las calles del gueto y representan el pasado glorioso de la comunidad romana.
A pesar de la larga y complicada historia de los judíos romanos, los mismos se encuentran orgullosos de su identidad judía y romana, y de su camino especial, tomando un sitio de honor en la historia de nuestro pueblo. El antiguo gueto judío ya no es lugar de vivienda, sino una zona turística, con restaurantes kasher, sinagogas y en especial un ambiente con olores del pasado los cuales fueron preservados en las calles del gueto y representan el pasado glorioso de la comunidad romana.
Rabino Eliahu Birnbau
Etiquetas:
estudios biblicos,
etinias judias
jueves, 17 de mayo de 2012
apellidos judios ¿que origen tienen?
Apellidos judíos, ¿qué origen tienen?
¿Por qué me llamo Moisés?
¿Por qué llevo el nombre de mi bisabuelo que falleció antes de que nazca?Los judíos ashkenazíes dan a sus niños los nombres de los ascendientes fallecidos. Esto, tiene que ver con la creencia del reestablecimiento del alma y con el honrar la recordación de un muerto. Si pudiese seguir su árbol genealógico, alguien que se llama Moisés encontrará tatarabuelos llamados Moisés a lo largo de las generaciones.
Los judíos sefaradíes, dan a sus hijos los nombres de los abuelos que generalmente están vivos. Así, en el árbol genealógico, va a encontrar los mismos nombres cada generación y media. Si alguien lee la historia de España, no sabrá a veces distinguir quién murió y quién continúa vivo. ¿Será el abuelo o el nieto? Otras veces, encontramos al hijo con el mismo nombre que el padre, esta es una costumbre cristiana que se encuentra entre los judíos sefaradíes después de que dejaron España, debido a la inquisición.
¿Por qué llevo el nombre de mi bisabuelo que falleció antes de que nazca?Los judíos ashkenazíes dan a sus niños los nombres de los ascendientes fallecidos. Esto, tiene que ver con la creencia del reestablecimiento del alma y con el honrar la recordación de un muerto. Si pudiese seguir su árbol genealógico, alguien que se llama Moisés encontrará tatarabuelos llamados Moisés a lo largo de las generaciones.
Los judíos sefaradíes, dan a sus hijos los nombres de los abuelos que generalmente están vivos. Así, en el árbol genealógico, va a encontrar los mismos nombres cada generación y media. Si alguien lee la historia de España, no sabrá a veces distinguir quién murió y quién continúa vivo. ¿Será el abuelo o el nieto? Otras veces, encontramos al hijo con el mismo nombre que el padre, esta es una costumbre cristiana que se encuentra entre los judíos sefaradíes después de que dejaron España, debido a la inquisición.
A diferencia de los aristócratas y de las personas ricas, los judíos no tenían apellidos en la Europa Oriental antes de los años napoleónicos, a principios del siglo XIX. La mayor parte de los judíos en los países conquistados por Napoleón, como Rusia, Polonia y Alemania, decidieron adoptar apellidos para la cobranza de impuestos. Entretanto, después de la derrota de Napoleón, muchos judíos dejaron estos nombres y volvieron a la denominación “hijo de”, surgiendo así apellidos como: Mendelsohn, Jacobson, Levinson, etc.Durante la llamada emancipación, los judíos más de una vez reciben la orden de adoptar apellidos. En Austria y en Galicia, el emperador José obligó a los judíos a adoptar apellidos en 1788. Las “Listas de los Apellidos” del imperio Austro-húngaro, en general, usaban palabras en alemán, muy parecidas al idish. En Polonia ordenaron utilizar apellidos en 1821 y en Rusia en 1844. Es probable que algunas familias de las familias judías hayan recibido apellidos en los últimos 175 años o menos. En Francia y en los países anglosaxos, los apellidos retornaron en el siglo XVI.
También los judíos sefaradíes recuperaron sus apellidos después de varios siglos. España, antes de Fernando e Isabel, representó una época de oro para los judíos. A pesar de esto, los mismos fueron expulsados por Isabel, en el mismo año en que Colón partió a América. Es dicho, que los primeros judíos americanos, también eran sefaradim.
Significado de los apellidos
Apellidos ashkenazíes:
Muchos de los apellidos judíos utilizan combinaciones de colores, de elementos de la naturaleza, de oficios, ciudades y características físicas. Un pequeño ejercicio es preguntar: ¿cuántos apellidos judíos podemos reconocer con las raíces de las siguientes palabras?
- Colores: Roit, Roth (rojo); Grun, Grin (verde); Wais, Weis, Weiss (blanco); Schwartz, Swarty (negro oscuro); Gelb, Gel (amarillo)
- Panoramas: Berg (montaña); Tal, Thal (valle); Wasser (agua); Feld (campo); Stein (piedra); Stern (estrella); Hamburguer (habitante de un pueblo);
- Metales, piedras preciosa y mercaderías: Gold (oro); Silver (plata); Kupfer (cobre); Eisen (fierro); Diamant (diamante); Rubin (rubí); Perl (perla); Glass (vidrio); Wein (vino)
- Vegetación: Baum, Boim (árbol); Blat (hoja); Blum (flor); Rose (rosa); Holz (madera)
- Características físicas: Shein, Shen (bonito); Hoch (alto); Lang (comprimido); Gross, Grois (grande), Klein (pequeño(, Kurtz (corto); Adam (hombre)
- Oficios: Beker (panadero); Schneider (sastre); Schreiber (escribano); Singer (cantante); Holzkocker (leñador); Geltschimidt (orfebre); Kreigsman, Krigsman, Krieger, Kriger (soldado); Eisener (herrero); Fischer (pescador); Gleizer (vidriero).
De esta forma, con la misma raíz, tenemos por ejemplo: Gold, que deriva en Goldman, Goldrossen, Goldaniski, Goldanska, Goldas, Goldiak, Goldwicz, etc. La terminación indica que idioma se hablaba en el país que dio origen al apellido.
- Nombre de ciudades o país de residencia: Berlín; Berliner; Frankfurter; Danzinger; Oppenheimer; Deutsch o Deutscher (alemán), Pollack (polaco); Breslau; Mannheim; Cracóvia; Warshaw (Varsovia);
- Nombres complejos: Gluck (suerte); Rosen (rosas); Berg (montaña); Rosenblat (papel o hojas de rosas); Rosenberg (montala de rosas); Rothman (hombre negro); Koeing (rey); Koenigsberg (la montaña del rey); Spielman (hombre que juega o toca); Lieber (amante); Wasserman (habitante de agua); Kershenblatt (papel de iglesia); Kramer (que intenta hacerse pasar como no judío);
- Nombres designados (normalmente indeseables): Plotz (morir); Klutz (desordenado); Billig (barato)
Entre los apellidos judíos españoles, es fácil reconocer oficios designados en árabe o en hebreo, como: Amzalag (joyero); Saban (jabonero); Nagar (carpintero); Haddad (herrero); Hakim (médico).
- Profesiones relacionadas con la sinagoga: Hazan (cantante); Melamen (maestro); Dayan (juez); Cohen (sacerdote); Levy , Levi (ayudante del templo);
- Tìtulos de honor: Navon (sabio); Moreno (nuestro maestro) y Gabai (oficial).
Muchos apellidos españoles adquirieron pronunciación ashkenazí en Polonia,
como por ejemplo, Castelanski, Luski (que viene de la ciudad Huesca, en España)
o tomaron como apellido Spanier (español), Fremder (extraño) o Auslander
(extranjero).
En Italia, la inquisición se instaló más tarde que en España, lo que llevó a los judíos italianos a que emigraran a Polonia. Aparecieron, entonces, apellidos tales como Italiener y Welsch o Bloch, dado que Italia también era llamada Wloche en alemán.
Apellidos de origen bíblico
Una buena cantidad de apellidos judíos deriva de nombres bíblicos o de ciudades europeas de Anatolia. Esto ocurre dado que los judíos llevan consigo las huellas de los lugares de donde provienen.
Tomemos como ejemplo de “raíz del apellido” o nombre Abraham. Hijo de Abraham es diferene en cada idioma: Abramson, Abraams, Abramchik, en alemán o holandés; Abramov o Abramoff, en ruso; Abramovici; Abramescu, en romeno; Abramski, Abramovski, en las lenguas eslavas; Abramino, en español; Abramelo, en italiano; Abramian, en armenio; Abrami, Ben Abraham, en hebreo; Bar Abram, en arameo; Abramzadek o Abrampur, en persa; Abramshvillo, en georgiano; Barhum o Barhuni, en árabe. Las mismas variaciones pueden ser encontradas en apellidos derivados de Itzjak o Yaacov.
Los judíos de los países árabes también usaban el prefijo “ibn”. Los cristianos también pasaron a usar apellidos con agregados que significan “hijo de ”. Los españoles usaban un sufijo “ez”, los suecos el sufijo “sen” y los escoceses “Mac”, aunque al comienzo del apellido. Pero, los sobrenombres judíos no tomaron terminación sueca, ni el prefijo escocés.
Hay también apellidos judíos que surgen de un nombre femenino, pero esto es menos común. Cuando esto acontecía era porque una de las mujeres eran viudas o porque habían sido figuras dominantes en la familia. Goldin viene de Golda; Hanin de Jana; Perl o Perles de Rivka. Un hecho curioso representa el apellido Ginich: la hija del Gaón de Vilna se llamaba Gine, y se caso con un rabino que vino de España. Sus hijos y nietos eran conocidos como descendientes de Gine y tomaron el apellido Ginich.
También los apellidos derivados de iniciales hebreas, como Katz o Kac, que en polaco se pronuncia Katz. Son dos letras hebreas K y Z, son las iniciales de las palabras Cohén Tzedek, que significa “sacerdore justo”.
Apellidos adquiridos en viajes
Los apellidos que derivan de ciudades, el origen es claro, Romano, Toledano, Minski, Kracoviac, Warshawiak (de Varsovia).
Otras veces el apellido muestra el camino que los judíos tomaron en la diáspora. Por ejemplo, encontramos en Polonia apellidos como Pedro, que es un nómbre ibérico. ¿Qué indica? Fueron judíos que escaparon de la inquisición española en el siglo XV. En su origen, probablemente eran sefaradíes, pero se mezclaron y se adaptaron al medio ashkenazí.
Muchas abuelas polacas se llaman Sprintze. ¿De dónde viene ese nombre? ¿o qué significa? Recuerden que en hebreo no se escriben las vocales, así se escribe en hebreo el nombre Sprinz que en polaco quiere decir Sprintze. ¿Pero como leeríamos ese nombre si colocásemos las vocales? En español sería Esperanza y en portugués Esperança, que escrito en hebreo y leído en polaco resulta Sprintze.
Cambio de apellidos
Existen muchos cambios de apellidos. Durante las conversiones forzadas en España y en Portugal, muchos judíos que se convertían, adoptaban nuevos apellidos, que las parroquias escogían para los “crisitianos nuevos”, como Salvador o Santa Cruz. Otros recibían los sobrenombres de sus padrinos cristianos.
Más tarde, cuando huyeron a Holanda, América o al Imperio Turco, retornaron a la religión judía, sin cambiar su nuevo apellido. Así aparecen apellidos como Diaz o Dias, Errera o Herrera, Rocas o Rocha, Marias o Maria, Fernandez o Fernandes, Silva, Gallero o Galheiro, Mendes, Lopez o Lopes, Fonseca, Ramalho, Pereira y toda una serie de denominaciones de árboles fruteros (Macieira, Laranjeira, Amoreira, Oliveira y Pinheiro). O animales como Carnero, Cabrito, Lobo, León, Gato, Conejo, Pollo y Paloma.
Otros cambios de nombre fueron causados por las guerras. Las personas perdieron o quisieron perder sus documentos y “conseguían” un pasaporte con un apellido que no denunciaba su origen. De esta forman, podían cruzar a salvo la frontera y escapar del servicio militar.
A fines del siglo XIX, el Zar de Rusia exigía 25 años de servicio militar obligatorio, especialmente de judíos. ¿Cuántos inmigrantes huían de Rusia y de Ukrania con pasaportes cambiados para evitar una vida dedicada al ejército del Zar?
Otra cuestión, son los hijos de inmigrantes. Muchos apellidos fueron desfigurados con la mudanza de país y de idioma. A veces eran los funcionarios de la oficina de inmigración, otras el propio inmigrante que no sabía español o escribía mal. Por eso, muchos integrantes de la misma familia tienen apellidos similares pero que son escritos de manera diferente.
Esos son solo algunos de los miles de apellidos judíos existentes. Y así, la historia continúa…
En Italia, la inquisición se instaló más tarde que en España, lo que llevó a los judíos italianos a que emigraran a Polonia. Aparecieron, entonces, apellidos tales como Italiener y Welsch o Bloch, dado que Italia también era llamada Wloche en alemán.
Apellidos de origen bíblico
Una buena cantidad de apellidos judíos deriva de nombres bíblicos o de ciudades europeas de Anatolia. Esto ocurre dado que los judíos llevan consigo las huellas de los lugares de donde provienen.
Tomemos como ejemplo de “raíz del apellido” o nombre Abraham. Hijo de Abraham es diferene en cada idioma: Abramson, Abraams, Abramchik, en alemán o holandés; Abramov o Abramoff, en ruso; Abramovici; Abramescu, en romeno; Abramski, Abramovski, en las lenguas eslavas; Abramino, en español; Abramelo, en italiano; Abramian, en armenio; Abrami, Ben Abraham, en hebreo; Bar Abram, en arameo; Abramzadek o Abrampur, en persa; Abramshvillo, en georgiano; Barhum o Barhuni, en árabe. Las mismas variaciones pueden ser encontradas en apellidos derivados de Itzjak o Yaacov.
Los judíos de los países árabes también usaban el prefijo “ibn”. Los cristianos también pasaron a usar apellidos con agregados que significan “hijo de ”. Los españoles usaban un sufijo “ez”, los suecos el sufijo “sen” y los escoceses “Mac”, aunque al comienzo del apellido. Pero, los sobrenombres judíos no tomaron terminación sueca, ni el prefijo escocés.
Hay también apellidos judíos que surgen de un nombre femenino, pero esto es menos común. Cuando esto acontecía era porque una de las mujeres eran viudas o porque habían sido figuras dominantes en la familia. Goldin viene de Golda; Hanin de Jana; Perl o Perles de Rivka. Un hecho curioso representa el apellido Ginich: la hija del Gaón de Vilna se llamaba Gine, y se caso con un rabino que vino de España. Sus hijos y nietos eran conocidos como descendientes de Gine y tomaron el apellido Ginich.
También los apellidos derivados de iniciales hebreas, como Katz o Kac, que en polaco se pronuncia Katz. Son dos letras hebreas K y Z, son las iniciales de las palabras Cohén Tzedek, que significa “sacerdore justo”.
Apellidos adquiridos en viajes
Los apellidos que derivan de ciudades, el origen es claro, Romano, Toledano, Minski, Kracoviac, Warshawiak (de Varsovia).
Otras veces el apellido muestra el camino que los judíos tomaron en la diáspora. Por ejemplo, encontramos en Polonia apellidos como Pedro, que es un nómbre ibérico. ¿Qué indica? Fueron judíos que escaparon de la inquisición española en el siglo XV. En su origen, probablemente eran sefaradíes, pero se mezclaron y se adaptaron al medio ashkenazí.
Muchas abuelas polacas se llaman Sprintze. ¿De dónde viene ese nombre? ¿o qué significa? Recuerden que en hebreo no se escriben las vocales, así se escribe en hebreo el nombre Sprinz que en polaco quiere decir Sprintze. ¿Pero como leeríamos ese nombre si colocásemos las vocales? En español sería Esperanza y en portugués Esperança, que escrito en hebreo y leído en polaco resulta Sprintze.
Cambio de apellidos
Existen muchos cambios de apellidos. Durante las conversiones forzadas en España y en Portugal, muchos judíos que se convertían, adoptaban nuevos apellidos, que las parroquias escogían para los “crisitianos nuevos”, como Salvador o Santa Cruz. Otros recibían los sobrenombres de sus padrinos cristianos.
Más tarde, cuando huyeron a Holanda, América o al Imperio Turco, retornaron a la religión judía, sin cambiar su nuevo apellido. Así aparecen apellidos como Diaz o Dias, Errera o Herrera, Rocas o Rocha, Marias o Maria, Fernandez o Fernandes, Silva, Gallero o Galheiro, Mendes, Lopez o Lopes, Fonseca, Ramalho, Pereira y toda una serie de denominaciones de árboles fruteros (Macieira, Laranjeira, Amoreira, Oliveira y Pinheiro). O animales como Carnero, Cabrito, Lobo, León, Gato, Conejo, Pollo y Paloma.
Otros cambios de nombre fueron causados por las guerras. Las personas perdieron o quisieron perder sus documentos y “conseguían” un pasaporte con un apellido que no denunciaba su origen. De esta forman, podían cruzar a salvo la frontera y escapar del servicio militar.
A fines del siglo XIX, el Zar de Rusia exigía 25 años de servicio militar obligatorio, especialmente de judíos. ¿Cuántos inmigrantes huían de Rusia y de Ukrania con pasaportes cambiados para evitar una vida dedicada al ejército del Zar?
Otra cuestión, son los hijos de inmigrantes. Muchos apellidos fueron desfigurados con la mudanza de país y de idioma. A veces eran los funcionarios de la oficina de inmigración, otras el propio inmigrante que no sabía español o escribía mal. Por eso, muchos integrantes de la misma familia tienen apellidos similares pero que son escritos de manera diferente.
Esos son solo algunos de los miles de apellidos judíos existentes. Y así, la historia continúa…
por Jorge Magalhães
http://casa-anusim.org/2011/12/28/apellidos-judios-que-origen-tienen/
http://casa-anusim.org/2011/12/28/apellidos-judios-que-origen-tienen/
martes, 15 de febrero de 2011
los judios sirios
Judíos sirios
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una familia judía en Damasco, durante el Imperio otomano, 1901.
Los judíos sirios (árabe: يهود سوريون) derivan su origen en dos grupos: los que habitaban la región de la actual Siria desde la antigüedad y los sefardíes que huyeron a Siria después de la expulsión de los judíos de España en el año 1492. Hubo grandes comunidades en Aleppo y Damasco durante siglos, y una pequeña comunidad en Qamishle, en la frontera con Turquía, cerca de Nusaybin. En la primera mitad del siglo XX, un gran porcentaje de Judíos Sirios emigró a los Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur e Israel. La mayoría de los judíos que quedaron emigraron en los 28 años siguientes a 1973, debido en parte a los esfuerzos de Judith Feld Carr, quien afirma haber ayudado a unos 3.228 judíos a salir del país; la emigración fue oficialmente permitida en 1992, con la condición de que se les daría permiso para emigrar siempre y cuando no fuese a Israel. Hoy en día existen alrededor de 25 judíos en Siria, todos los cuales viven en Damasco. La mayor comunidad judía siria se encuentra en Brooklyn, Nueva York y se estima en unas 75.000 personas. Hay comunidades más pequeñas en otros lugares de los Estados Unidos y en América Latina.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Hoy en día las comunidades judías de Siria
2.1 Israel
2.2 Gran Bretaña
2.3 Estados Unidos
2.3.1 Nueva York
2.3.1.1 Brooklyn
2.3.1.2 Manhattan
2.3.2 New Jersey
2.3.3 Florida
2.4 Argentina
2.5 Brasil
2.6 Chile
2.7 México
2.8 Panamá
3 Tradiciones y costumbres
3.1 Liturgia
3.2 Pizmonim
3.3 Baqashot
4 La pronunciación del hebreo
5 El códice de Aleppo
6 Posición frente a las conversiones
7 Gastronomía
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Libros de rezos
10.1 Históricos
10.2 Actuales
10.3 Externales Web
//
[editar] Historia
Hay tres componentes básicos de la comunidad judía de Siria: 1. Ha habido judíos en Siria desde los tiempos antiguos: según la leyenda, desde la época del rey David, y, desde luego, desde principios del dominio romano. A los judíos de esta antigua comunidad se conoce como Musta'arabim ("judíos arabizados") a diferencia de los moriscos o sefardíes. 2. Muchos sefardíes llegaron a raíz de la expulsión de España en 1492, y rápidamente tomaron una posición de liderazgo en la comunidad. 3. Aún más tarde, en los siglos XVIII y XIX, algunos judíos de Italia y en otros lugares, conocidos como Señores Francos, se establecieron en Siria por motivos comerciales, manteniendo a la vez sus nacionalidades europeas.
Boda judía en Aleppo, Siria, 1914.
Hoy en día no existe una clara distinción entre estos grupos, ya que han mezclado entre sí ampliamente, y todos se consideran a sí mismos como "sefardíes" en un sentido más amplio. Se dice que uno puede reconocer a las familias de Aleppo de ascendencia española (en el sentido estricto) por el hecho de que encienden una luz adicional de Janucá. Esta costumbre fue aparentemente creada en agradecimiento por su aceptación por parte de la comunidad nativa de Siria. En el siglo XIX, tras la finalización del Canal de Suez en Egipto en 1869, el comercio pasó a ser efectuado a través de dicha ruta en lugar de la ruta terrestre a través de Siria, y la importancia comercial de Aleppo y Damasco sufrió un marcado descenso. Muchas familias que dejaron Siria por Egipto (y unos pocos para el Líbano) en las décadas siguientes, y cada vez con mayor frecuencia hasta la Primera Guerra Mundial, judíos dejaron el Cercano Oriente para los países occidentales, principalmente a Gran Bretaña, los Estados Unidos, México y Argentina. Este patrón de migración en gran medida siguió a la fortuna de comercio del algodón, en el que muchos Judíos Sirios participaban.
A partir de la fiesta de de Pésaj de 1992, los 4.000 restantes miembros de la comunidad judía de Damasco (en árabe Sham Yehud), así como la comunidad de Aleppo y la de Qamishle, les fue permitido bajo el régimen de Hafez al-Assad a salir de Siria para los Estados Unidos, siempre y cuando no emigrasen a Israel. En pocos meses, miles de sirios judíos emigraron a Brooklyn con la ayuda filantrópica de los dirigentes de la comunidad judía siria de Estados Unidos. Los pocos judíos que quedan en Siria viven en Damasco.
[editar] Hoy en día las comunidades judías de Siria
[editar] Israel
Ha habido una presencia siria en Jerusalén desde antes de 1850, con muchas familias rabínicas con miembros tanto como en Damasco como en Aleppo. Estos tenían algún tipo de contacto con sus contrapartes Ashkenazíes homólogos del Viejo Yishuv, llevando una estricta ortodoxia de la tradición: por ejemplo, en la década de 1860 hubo una exitosa campaña para prevenir el establecimiento de una sinagoga reformista en Aleppo.
Algunas tradiciones judías de Siria, como el canto de Baqashot, fueron aceptadas por la principal comunidad sefardí de Jerusalén. Otro grupo emigró a Palestina en torno a 1900, y formaron la Sinagoga Ades en Najlaot. Está todavía existe, y es la principal sinagoga del rito de Aleppo en el Estado de Israel, aunque su composición incluye ahora mizrajíes de todos los grupos, especialmente curdos. También hay una gran comunidad siria en Holon y Bat Yam. Muchos judíos huyeron de Siria a Tierra Santa durante los disturbios anti-judíos de 1947. Después de eso, el gobierno sirio no permitió la emigración, aunque algunos judíos emigraron ilícitamente. En las últimas dos décadas alguna emigración se ha permitido, en su mayoría a Estados Unidos de América, aunque algunos han después emigrado desde América a Israel, bajo la dirección del rabino Albert Hamra. La generación más antigua de antes de la creación del Estado mantiene poca o ninguna identidad étnica siria y está bien integrada en la corriente principal de la sociedad israelí. La más reciente ola se ha integrado a diferentes niveles, con concentración en la integración en Israel y otros mantienen vínculos más estrechos con sus familiares en Nueva York y México. Hay una Merkaz 'Olamí le-Moréshet Yahadut 'Aram Tsoba (Centro Mundial para el Patrimonio de los judíos de Aleppo) en Tel Aviv, el cual publica libros de interés judío-sirio.
[editar] Gran Bretaña
La principal comunidad británica de los judíos de Siria ha sido Mánchester, donde se unieron a las sinagogas de los judíos españoles y portugueses, además de que existe una comunidad mixta que incluye judíos del Norte de África, Turquía, Egipto e iraquíes, así como judíos Sirios. Esta comunidad ha fundado dos sinagogas, una en el norte central de Manchester, que desde entonces ha movido a Salford, y la otra sobre Queenston Road en West Didsbury, en los suburbios meridionales. Una sinagoga disidente más tarde se formó el viejo Lansdowne Road, con más sabor de Siria, pero, esta y la congregación de Queenston Road desde entonces se han fusionado. Hoy en día, siguen siendo conocidas como las sinagogas de Lansdowne Road y de Queenston Road, debido a las calles donde estaban ubicadas la década de 1930. Si bien todavía hay varios sefardíes en el área de Manchester, un buen número ya han dejado a las comunidades para emigrar a las Américas. A pesar de su reducido número, no existe actualmente una iniciativa de adquirir un nuevo sitio para una sinagoga en Hale, para estar más cerca de los actuales centros de la sefardí y la población judía en general.
[editar] Estados Unidos
[editar] Nueva York
Los primeros Judíos Sirios emigraron a Nueva York alrededor de 1908. Ellos vivieron inicialmente en el Lower East Side de Manhattan. Más tarde, se fueron asentando en Bensonhurst, Midwood, Flatbush, ya lo largo del Ocean Parkway en Gravesend, Brooklyn. Esta última está considerada como el actual centro de la comunidad, aunque la comunidad fue centrada alrededor de la sinagoga Magen David en Bensonhurst, como se muestra a continuación:
Congregación Shaaré Zion, en el 20.30 Ocean Parkway entre Avenidas T y U, consiste de varias sinagogas en un único edificio, junto con una casa como un anexo adicional. Es la más grande, y ahora se considera la principal sinagoga de la comunidad. La sinagoga fue construida en 1960 en el barrio de Gravesend, y la comunidad se iría trasladando allí pronto durante el resto de la década de 1960 y principios de 1970. Actualmente, en la sinagoga tiene su sede el Gran Rabino Saul J. Kassin. Su padre, el Rabino Jacob S. Kassin, junto con su cuñado, el Rabino Baruj Ben Haim, fueron los anteriores dirigentes espirituales de la comunidad judía siria en Nueva York, respectivamente, hasta sus muertes en 1994 y 2005. Otra figura rabínica importante durante varios años en esta comunidad fue el rabino Abraham Hecht. Sin embargo, debido a conflictos de intereses políticos durante el decenio de 1990, el rabino fue forzado a presentar su dimisión. Compartiendo funciones rabínicas en la comunidad se encuentran los rabinos Yaakov Ben Haim (hijo del rabino Baruj Ben Haim), David Maslaton, Yedid Meyer, Raymond Haber, y Moshe Laniado Raymond Beyda. La sala de eventos sinagoga es un lugar popular de celebración de bodas.
Sinagoga Magen David, en el 2017 de la calle 67 entre las avenidas 20 y 21. Esta sinagoga fue en la principal sinagoga de la comunidad durante mucho tiempo, y fue erigida en 1921. La sinagoga se encontró en su apogeo de popularidad durante los años 1940, 1950, y a principios de los años 60. La sinagoga se encuentra todavía en uso continuo y diario para los servicios de shabbat. También es muy buscada en la comunidad en la actualidad para la celebración de servicios funerarios. En 2001, el edificio fue declarado histórico por la Comisión de Preservación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York. En 2004, el edificio fue certificado en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En la sinagoga oficia el rabino Salomon Lankry.
Actualmente, no hay comunidades conservadoras o Reformistas afiliadas a la comunidad siria, sin embargo, desde 2009, existe una gama de diferentes sinagogas (muchas pertenecientes a otras comunidades sefaradíes) que se encuentran además disponibles al servicio de la comunidad judía siria para cubrir muchas necesidades diferentes, que son las siguientes:
[editar] Brooklyn
Ahaba Ve Ahva , en el 1744 de Ocean Parkway entre Kings Highway y Quentin Road, para los judíos egipcios. En ella ofician el rabino Shimon Alouf, Rosh Yeshiva de la yeshiva Magen David.
Ahaba Ve Ahva Congregation and Yeshiva, en el 2001 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Congregation, en el 1885 de Ocean Parkway, para judíos de Damasco; oficia el rabino Shaul Maslaton
Ahí Ezer Torah Center, en el 1950 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Yeshiva una sinagoga alojada en la planta baja de la Escuela Primaria Ahí Ezer, en el 2433 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Hanania Elbaz
Ateret Torah, en el 901 Quentin Road, para Haredim. Oficia el rabino Yosef Harari Raful
Avenue O Synagogue o Ohel Yeshua VeSarah, en el 808 de la Avenida O. Oficia el rabino Shemuel Beyda
Bet Shaul U'Miriam, en el 2208 de la Avenida S (en el barrio de Madison). Oficia el r abino David Cohen
Beth Torah , en el 1061 de Ocean Parkway (en Midwood), fundada por Albert Shalom. Oficia el rabino Yehuda A. Azancot
Bet Yaakob , ahora ubicada en donde se encontraba antiguamente la sinagoga Ahaba Ve Ahva synagogue, en el 1801 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Eli Mansour
Beth Yosef, también conocida como Beth Levy, en el 2108 de Ocean Parkway (en Gravesend).
Congregation Bnai Yosef , la sinagoga Sitt Shul, en el 1616 de Ocean Parkway, en la esquina con la Avenida P. Oficia el rabino Haim Benoliel
Bnei Binyamin Torah Center, en el 727 de la Avenida O. Oficia el rabino Solomon Seruya
Bnei Yitzhak, en la Avenida S con la East 8th Street. Ofician los rabinos Harold Sutton y Joseph Beyda
Har Halebanon, en el 820 de la Avenida Avenue S. Ofician los rabinos David Jemal y Clement Harari
Hayim Shaal Congregation , en el 1123 de la Avenida N (en Midwood). Oficia el rabino Mordechai Maslaton
Keter Zion, en el 1914 de la East 8th Street. Oficia el rabino Maslaton Max (hijo del rabino Sion Maslaton)
Kol Israel Congregation , en el 3211 de la Avenida Bedford Avenue. Oficia el rabino Dr. Raymond Harari, Rosh Yeshiva de la Yeshivah de Flatbush .
Kollel Ohel Moshe, también conocido como la Siangoga del Rabino Lankry, en el 1848 de la East 7th Street entre la Avenida R y Kings Highway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Shlomo Lankry
Magen David Synagogue, ubicada en la Magen David Elementary School, en el 2130 de la McDonald Avenue. Ofician los rabinos Joey Haber y Haim Shaul.
Netivot Israel, en el 1617 de Ocean Parkway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Gad Bouskila
Ohel Moshe, en la Avenida P con la East 16th Street. Oficia el rabino Moshe Levy.
Rabbi Yehuda Ben Betera Congregation, en el 2296 de la Avenida Coney Island, para judíos Qamislhim. Oficia el rabino Marco Nakash
Sephardic Center of Mill Basin, en el 6208 de la Avenida Strickland Avenue (en Mill Basin). Oficia el rabino Eli Nachmias
Sephardic Lebanese Congregation, en el 805 de la Avenida T. Oficia el rabino Eliyahu Elbaz
Sephardic Synagogue, ubicada en la sede del antiguo Sephardic Institute , en el 511 de la Avenida R. Ofician los rabinos Moshe Shamah y Ronald Barry
Shaare Rahamim, en el 1244 de la East 7th Street (en Midwood). Oficia el rabino Shlomo Churba
Shaare Shalom, en el 2021 de la Avenida S (en Madison). Oficia el rabino Joe Dweck
Shaare Tefilah, en el 1679 de la West 1st Street, en las esquina de Quentin Road. Oficia el rabino Cohen
Shaare Torah , en el 1680 de la Avenida Coney Island (en Midwood)
Shevet Achim Congregation, en el 708 de la Avenida T, para judíos de Damasco. Oficia el rabino Yosheyahu Shammah
Tiferet Torah Congregation, en la East 3rd Street entre la Avenida P y Quentin Road. Oficia el rabino Michael Haber
Congregation Torat Israel , en el 710 del Boulevard Shore (en Manhattan Beach). Oficia el rabino Jacob Farhi
Yad Shaul, en el 1117 de la Avenida J, con entrada en la East 12th Street,, una pequeña sinagoga de judíos yemeníes que se usa principalmente para los servicios de Shabbat. Oficia el rabino Ovadia Melamed
Yad Yosef Torah Center, en el 1032 del Ocean Parkway (en Midwood). Oficia el rabino David Ozeri
Dentro de la comunidad, también existe un Centro de la Comunidad Sefardí, el cual cumple funciones similares a los de la organización a nivel nacional JCC. La comunidad se caracteriza por las empresas multi-generacionales; a menudo, a los hijos se les anima a permanecer dentro de la empresa familiar. Sin embargo, muchas familias, reconociendo los retos para alcanzar el éxito financiero a la falta de un título universitario, han alentado los estudios de pregrado y postgrado, especialmente en los ámbitos de la administración y las finanzas. Aquellos que buscan obtener educación superior son animados a permanecer dentro de la estructura familiar.
[editar] Manhattan
Edmond J. Safra Synagogue of New York , en el Midtown entre la 5ta Avenida y la calle 63. Oficia el rabino Elie Abadie
Magen David of Union Square , en el Downtown en la 5ta Avenida con la Calle 16.
Manhattan Sephardic Congregation , en el Upper East Side en el 325 de la East 75th Street. Oficia el rabino Rafael Benchimol
Ohav Shalom, en el Upper West Side en el 270 de la West 84th Street, 3er Piso.
Sephardic Synagogue of 5th Ave, en el Midtown en el 5 de la East 62nd Street. Oficia el rabino Abraham Priel
Staten Island
Aur Torah , en el 1180 de la Avenida Rockland. Oficia el rabino Aaron Zeev
[editar] New Jersey
La comunidad de New Jersey se encuentra principalmente en el Condado de Monmouth, en especial en Deal, Elberon, Long Branch, Oakhurst y Bradley Beach. Esta consta de una gran abundancia de personas que acuden allí durante los meses de verano, aunque algunos viven allí de forma permanente, especialmente en el interior de las regiones más de Eatontown, Oakhurst y al oeste de Deal. La Yeshiva Hillel, situada en Ocean, es una notable escuela privada que es muy popular entre los jóvenes que residen todo el año en el área de Deal.
Edmond J. Safra Synagogue of Deal o Zvi La Zadeek, major conmocida como la Sinagoga de la Avenida Hathaway, debido a su ubicación en el 75 de la Av. Hathaway en Deal. Oficia el rabino Isaac Farhi
Magen David of West Deal , en el 395 de la Deal Road. Oficia el rabino Ezra Labaton
Synagogue of Deal, en el 128 de la Av. Norwood. Oficia el rabino Isaac Dwek
Synagogue of Oakhurst, en el 280 de la Av. South Lincoln.
Ohel Simha, o la Park Avenue Synagogue, en el 295 de la Av. Park en Long Branch. Oficia el rabino Shemuel Choueka
Ohel Yaacob , o la Lawrence Avenue Synagogue, en el 4 de la Av. Lawrence. Oficia el rabino Eli Ben Haim
Congregation Hechal Shaul o Ahabah Ve Ahva, la Sinagoga Egipcia, en la Av. Norwood en Deal. Ofician los rabinos Michael y Joey Haber.
Shaaré Ezra, en el 36 de la Av. Cedar en Long Branch. Oficia el rabino David Nahem
Magen Avraham, en el 479 de la Monmouth Road en West Long Branch.Oficia el rabino Reuven Semah
Shaare Tefilah , en el 20 de la WhAleppond Road en Eatontown. Oficia el rabino Moshé Douek
El 23 de julio de 2009, según lo informado por muchas organizaciones de noticias incluyendo el New York Times, 44 personas fueron detenidas por las autoridades como parte de una investigación llamada Operación Bid Rig relativa a un intrincado sistema de lavado de dinero, con la participación de la actividad delictiva a través de Israel y cuentas bancarias en Suiza. En la operación resultaron implicados políticos y figuras religiosas en Nueva York y Nueva Jersey, entre ellos varios rabinos pertenecientes a la comunidad Judía-Siria. El dinero habría supuestamente sido donado a organizaciones benéficas supervisadas por rabinos de la comunidad Judía Siria, en efectivo y fue devuelto a los donantes a una tasa mantenida por los rabinos. Entre los detenidos por el FBI fueron los rabinos Saul J. Kassin de Brooklyn, rabino de la Congregación Shaare Zion; los rabinos Mordechai Fish y Lavel Schwartz, ambos de Brooklyn, y el rabino Eliahu Ben Haim, rabino de la Congregación Ohel Yaacob, junto con el rabino Edmund Nahum en representación de la Sinagoga de Deal en Deal, New Jersey, donde muchos de los rabinos veranean.
[editar] Florida
Edmond J. Safra Synagogue de Turnberry, en el 19275 Mystic Pointe Drive en Aventura (en Turnberry). Oficia el rabino Galimidi
[editar] Argentina
La mayor comunidad judía de Argentina se encuentra en la capital, Buenos Aires. La mayoría son askenazíes, pero los sefardíes, y en especial los sirios, son una comunidad notable. A pesar de que los sefardíes son una minoría en la comunidad judía argentina en su conjunto, la mayoría de los rabinos ortodoxos (así como una notable minoría de afiliados al movimiento Jabad Lubavitch) en Buenos Aires son de origen sefardí. Los judíos sirios son más visibles en el barrio de Once, donde hay muchos templos y escuelas comunitarias. Desde hace algunas décadas se ha producido un afable rivalidad entre los de la comunidad Shami (Damascena) de “Shaaré Tefilá” (Pasito) y la sinagoga Halebi (de Aleppo) de la comunidad "Sucat David", al otro lado de la calle. La autoridad rabínica más influyente de la comunidad ha sido el rabino Isaac Chehebar de la sinagoga "Yessod Hadat" de la calle Lavalle, el cual ha sido consultado desde todo el mundo, y tuvo un papel influyente en la recuperación de partes del códice de Aleppo. Hay muchas carnicerías y restaurantes kasher que atienden a la comunidad. Hay importantes comunidades en los barrios de Boca y Flores. Muchos judíos sirios poseen tiendas de ropa a lo largo de la avenida Avellaneda en Flores, y hay una comunidad en la escuela de la calle Felipe Vallese. Importantes cadenas de tiendas de ropa como Chemea y Tawil, con decenas de tiendas de cada una, fueron iniciadas por Judíos de Siria.
[editar] Brasil
La mayoría de la comunidad siria de Brasil procede de Beirut, Líbano, en donde había vivido desde su expulsión de Siria tras la creación del Estado de Israel en 1948 y los violentos pogromos posteriores en contra de los judíos perpetrados por sus vecinos musulmanes. Emigraron de Beirut después de la primera guerra civil libanesa. La mayor parte de los judíos sirios se establecieron en la ciudad industrial de São Paulo, siendo atraídos allí por los oportunidades comerciales que ofrece la ciudad. La comunidad llegó a ser muy próspera, y varios de sus miembros se encuentran entre los más ricos y las familias más influyentes política y económicamente de São Paulo. La comunidad al principio asistía a las sinagogas Egipcias, pero más tarde fundó sus propias sinagogas, especialmente las Beit Yaakov en los barrios de Jardins e Higienópolis. La comunidad tiene su propia escuela y movimiento juvenil, y tiene una fuerte identidad judía y baja tasa de asimilación. La mayoría se encuentran afiliados con la comunidad judía ortodoxa, aunque sólo algunos podrían ser descritos como plenamente ortodoxos. Hay aproximadamente 7.000 judíos sirios en Brasil.
[editar] Chile
En Chile, muchos judíos se escaparon de las provincias Otomanas de Siria y Palestina, durante la Primera Guerra Mundial. En la actualidad hay 2.300 judíos sirios en Chile.
[editar] México
Han habido judíos de Damasco y Aleppo, en la Ciudad de México desde los primeros años del siglo XX. Originalmente se congregaban en una casa que posteriormente se transformó en una sinagoga - Sinagoga Ketaná (Bet HaKnésset HaKatan), ubicada en Calles de Jesús María. La primera comunidad judía organizada en México fue la Alianza Monte Sinaí fundada en 1912, principalmente por nativos de Damasco (junto con algunos otros sefaradíes y ashquenazíes) y dirigida por Isaac Capon. Más tarde fundaron la primera sinagoga, Monte Sinaí, en la calle Justo Sierra en el centro de la ciudad de México, inicialmente dirigida por el rabino Laniado, el cual todavía tiene un servicio diario de Minjá. La comunidad Damascena compró además lo que pasó a ser el primer cementerio judío en la calle Tacuba, en 1916, el cual ha seguido en uso hasta el día de hoy y se ha ampliado por la reciente compra de los terrenos adyacentes. La Sinagoga Rodfe Sedek, de judíos de Aleppo, fue establecida en 1931, en gran parte gracias a los esfuerzos del rabino Mordejay Attie. Esta sinagoga, conocida también como Knis de Córdoba, se encuentra en la calle Córdoba 238 en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Para el momento de su establecimiento, este barrio era el hogar de la mayor concentración de judíos de Aleppo, en la Ciudad de México. La primera mikve (baño ritual) se estableció en México en la sinagoga Rodfe Sedek. En 1982 fue construida una sala funeraria en el patio de la sinagoga. También en la década de los 30, los miembros del Monte Sinaí establecieron una gran sinagoga de judíos de Damasco en la Colonia Roma. Han dado la bienvenida a judíos de diversas comunidades, lo que les ha permitido un enorme crecimiento en los últimos años. En 1938, inmigrantes judíos de Aleppo crearon la Sociedad de Beneficencia Sedaká u Marpe, que evolucionó hasta convertirse en una comunidad judía: desde 1984 se le ha conocido como la Comunidad Maguen David. Monte Sinaí y Maguen David son ahora las más grandes de las comunidades judías de México, las cuales tienen cuatro sinagogas, un centro comunitario y una escuela cada una. Algunos judíos libaneses se establecieron en México durante el decenio de 1980, después de haber escapado de la guerra civil en el Líbano.
[editar] Panamá
Panamá también recibió un gran número de inmigrantes judíos de Siria, en su mayoría de Halab (Aleppo), donde constituyen el grupo más numeroso en Panamá, de unos 8.000 integrantes; La panameña se encuentra entre las más unidas de las comunidades judías en el mundo - asisten a las mismas sinagogas, independientemente de su origen, la tasa de matrimonios con no-judíos es extremadamente baja y la erudición en la Torá está creciendo rápidamente. . También hay un número importante de judíos turcos hablantes de ladino. Esta comunidad es también conocida por la redistribución de la riqueza entre sus propios y los necesitados de todo el mundo. La comunidad judía de Panamá tiene 3 escuelas, 11 restaurantes Glatt kasher, y dos supermercados de productos kasher, uno de los cuales se considera el más grande del mundo fuera de Israel.
[editar] Tradiciones y costumbres
[editar] Liturgia
Existe un fragmento del antiguo Siddur (libreo de rezos) de Aleppo para las Fiestas Judías, publicado en Venecia en 1527, y una segunda edición, comenzando con las Fiestas Judías Santas, pero que abarca todo el año, en 1560. Esto representa la liturgia de la Musta'arabim (judíos de lengua nativa árabe) como distinta de la de los sefardíes propiamente dicha (los inmigrantes de España y Portugal): es reconocida actualmente como perteneciente a la familia "sefardí" de los ritos en el sentido más amplio, pero es diferente de cualquier liturgia utilizada hoy en día. Se le conoce como el Rito de Aleppo.
A raíz de la inmigración de los judíos de España tras la expulsión, una liturgia intermedia que contiene los elementos combinados de las costumbres de ambas comunidades fue evolucionando, pero con el elemento sefardí teniendo cada vez un porcentaje mayor. En Siria, al igual que en países del norte de África, no hubo intentos de imprimir un Siddur que contuviese el uso original de la comunidad, ya que en general no se consideraba que fuese comercialmente viable. La publicación en importantes centros, principalmente Livorno, y más tarde Viena, de sidurim "sefardíes" estándares, apropiados para su uso en todas las comunidades, hizo que muchas comunidades, como la siria, los adquirieran en grandes cantidades, preservando las difere cias mediante tradición oral. Por ejemplo, Abraham Hamwi, de Aleppo, encargó una serie de libros de oración de Livorno, que se imprimieron en 1878, pero incluso estos eran "pan-sefardíes", en carácter, a pesar de que contenían algunas notas sobre el "minhag Aram Tsoba". Así como los detalles de la tradición oral se perdieron poco a poco de la memoria, la liturgia en uso se fue haciendo cada vez más cerca de la “estándar” de "Livorno". En los primeros años del siglo XX, este rito sefardí era casi universal en Siria. La única excepción, en Alep, era un minyán "Musta'arabi" en la sinagoga central de Aleppo, pero incluso su liturgia difiere de la norma en sólo unos pocos detalles como el orden de los himnos en Rosh Hashaná.
La liturgia de Damasco era distinta de la de Aleppo, en algunos detalles, principalmente a causa de su mayor proximidad a la Tierra Santa. Algunas de las leyes específicas de Eretz Yisrael se consideran como extendidas hasta Damasco, [3] y la ciudad tenía vínculos tanto con los kabalistas de Safed como con la comunidad sefardí de Jerusalén. La liturgia utilizada actualmente en las comunidades sirias de todo el mundo es textualmente la Oriental-sefardí. Es decir, que se basa en el rito español con variaciones en las costumbres de Isaac Luria, y se asemeja a los utilizados en las comunidades griega, turca y las del norte de África. En décadas recientes algunas comunidades y los individuos utilizan los sidurim "Edot ha-Mizraḥ" que contiene un texto ligeramente diferente, basado en el rito Bagdadí, ya que estos han estado más comúnmente disponibles, dejando los usos específicamente sirios perpetuados por la tradición oral. Lo más cercano a un siddur oficial es el Kol Ya'akob, pero existen otras ediciones y todavía hay desacuerdos en algunos segmentos de los textos. El tono musical de las costumbres de las comunidades sirias es muy distintivo, ya que muchas de las oraciones se cantan como las melodías de pizmonim, según una complicada rotación anual destinada a garantizar que el Maqam (modo musical) utilizado este de acuerdo con el estado de ánimo de la fiesta o de la lectura de la Torá para la semana.
[editar] Pizmonim
Los judíos sirios tiene un gran repertorio de himnos, cantados en ocasiones ceremoniales y sociales tales como bodas y bar mitzvot; también se utilizan en las oraciones de Shabat y días festivos. Algunos de ellos son antiguos y otros más han sido compuestas recientemente como adaptaciones de canciones populares árabea, a veces se escriben o son encargados para determinadas ocasiones, y contienen alusiones al nombre de la persona honrada. Hay un libro estándar de Pizmonim llamado "Shir uShbaha Hallel veZimrah", editado por el cantor Gabriel A. Shrem bajo la supervisión de la Sephardic Heritage Foundation, en la que los himnos se clasifican según el modo musical (Maqam) y la melodía a la que pertenecen. A mediad que tiempo pasa, más y más pizmonim se están perdiendo en el olvido y desuso y, por tanto, se están haciendo esfuerzos por el Sephardi Pizmonim Project, bajo la dirección del Sr. David M. Betesh, para preservar la mayor cantidad de pizmonim posibles. Se creó un sitio web para facilitar su conservación en Pizmonim.com.
[editar] Baqashot
Es una costumbre en las comunidades judías de Siria (y algunos otros lugares) el cantar Baqashot (himnos petitorios ) antes del servicio en la mañana de Shabat. En los meses de invierno todo se cantan todos los 66 himnos, acabando con Adon Olam y Kaddish: este servicio suele durar unas cuatro horas, a partir de las 3 de la mañana hasta las 7 de la mañana. Esta tradición se observa aún en pleno vigor en la Sinagoga Ades en Jerusalén. En otras comunidades como Nueva York, es menos generalizado, aunque los himnos se cantan en otras ocasiones.
[editar] La pronunciación del hebreo
La pronunciación del idioma hebreo por los judíos de Siria es similar a la de otras comunidades mizrajíes, y es influenciado tanto por el hebreo sefardí hebreo como por el dialecto sirio del idioma árabe. No refleja las reglas formales para la pronunciación del árabe clásico (tajwid) en del mismo modo que la pronunciación de los judíos iraquíes. Sus características particulares son las siguientes:
ב ( La Bet sin dagesh ) es tradicionalmente /b/ , pero en Israel es usualmente ahora [v] debido a la influencia del hebreo israelí [ 4 ]
ג ( Gimel sin dagesh ) es usualmente pronunciada [ɣ] , como la letra árabe غ
ה (Hey sin mappiq) es usualmente pronunciada con una schwa muy breve [ə] [ 6 ]
ו ( Vav ) es pronunciada [v] , no [w] [ 7 ]
ח ( Jet ) es pronunciada [ħ] , como la letra árabe ح
ט ( Tet ) es pronunciada [tˁ] , como la letra árabe ط
ע ( Ayin ) es pronunciada [ʕ] (este sonido es descrito como el inverso del hecho al tragarse una uva), como la letra árabe ع, pero es menos enfática que en otros dialectos del hebreo
צ ( Tsadi ) es pronunciada [sˁ] , como la letra árabe ص , es decir, como la letra "s" pero con la lengua un poco retraída
ק ( Qof ) se “supone” que es [q] , como la letra clásica árabe ق , pero algunas veces cambia a [ʔ] , una pausa glottal como en el árabe sirio coloquial, o más a menudo, como [k] , del mismo modo que en Español o el Hebreo israelí
ת ( Tav sin dagesh ) es pronunciada [t] así como en el hebreo Israelí, no [θ] como en los dialectos Iraquí y Yemení del hebreo
La retención de diferentes sonidos enfáticos como [ħ] y [tˁ] , los cuales diferencian la pronunciación Siria de otras pronunciaciones Sefaradíes y Mizrajíes, las cuales han fallado el mantener estas diferencias fomológicas, por ejemplo entre [t] y [tˁ] .
Las vocales son pronunciadas del mismo modo que en otras comunidades Sefaradíes y Mizrajíes. Por ejemplo, no hay diferencias entre patach y qamats gadol ( [a] ), o entre segol , tsere y sheva vocal [e] ). Ħiriq es algunas veces reducido hasta [ɪ] o [ə] en una síalaba cerrada sin tilde, o cercana a una consonante gutural.
Un sonido semi-vocal se suele hacer entre pataħ ganuv (el pataħ entre una vocal larga y un sonido gutural final): Así, ruaħ (espíritu) es pronunciado [ˈruːwaħ] y siaħ (habla) se pronuncia [ˈsiːjaħ].
[editar] El códice de Aleppo
El códice de Aleppo, conocido en hebreo como Kéter Aram Tsobá, es el manuscripto bíblico el más antiguo y famoso. Escrito en Tiberias en el año 920 y con anotaciones de Aaron ben Asher, se ha convertido en el texto con mayor autoridad en el judaísmo. La autoridad halájica más famosa que basaba sus análisis en el Códice de Aleppo ha sido Maimónides, en su exposición de las Leyenes que regulan la escritura de los pergaminos de la Torá en cuanto a su codificación de la Halajá (Mishné Torá). Después de haber sido completado, el códice fue llevado a Jerusalén. Al final del siglo XI, fue robado y llevado a Egipto, en donde fue recuperado por la comunidad judía de El Cairo. A finales del siglo XIV fue llevado a Aleppo, (en Siria, entonces llamada por los judíos Aram Zobah, de acuerdo a como aparecía llamada esta región en la Biblia). De allí viene el nombre moderno del manuscrito. Por los siguientes cinco siglos, el códice fue guardado celosamente en el sótano de la Sinagoga Central de Aleppo, y se le consideraba el mayor tesoro de la comunidad. Estudiosos de todo el mundo lo consultaban para verificar la exactitud de sus propios pergaminos de la Torá. En días más modernos la comunidad permitió a algunos académicos, como Umberto Cassuto, que tuvieran acceso al códice, pero sin derecho a fotografiarlo, reproducirlo o copiarlo. El códice permaneció en manos de la comunidad de Aleppo hasta los motines antijudíos de diciembre de 1947, durante los cuales la sinagoga fue destruida y quemada. El Códice desapareció y fue llevado en 1958 a Israel de contrabando por Murad Faham y su esposa Sarina, y presentado al entonces presidente del Estado de Israel, Yitzhak Ben-Zvi. Al revisarlo, se descrubrió que muchas partes del códice habían sido perdidas, y fue entregado al Instituto Ben-Zvi y a la Universidad Hebrea de Jerusalén para su custodia y estudio, aunque la Yeshivá Porat Yosef ha reclamado que, como heredera espiritual de la comunidad de Aleppo, le corresponde ser su custodia. Mordechai Breuer empezó la tarea de reconstrucción de las partes perdidas del códice, basándose en otros manuscrutos más recientes y bien conocidos. Desde ese entonces se han encontrado otras hojas. Algunas ediciones modernas de laTorá, como la "Keter Yerushalayim" de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la "Mikraot Gedolot ha-Keter" de la Universidad de Bar-Ilan, están basadas en el códice. Las secciones desaparecidas han sido reconstruidas basándose en referencia cruzasdas de secciones que han sobrevivido y de toros manuscritos más recientes, así como en las notas de académicos que habían consultado el Códice antes de 1947. El Códice se encuentra ahora en el Museo de Israel, en el edificio conocido como "El santuario de El Libro", junto con los Manuscritos del Mar Muerto y otras reliquias judías importantes.
[editar] Posición frente a las conversiones
A principios del siglo XX, las comunidades judeo-sirias de Nueva York y Buenos Aires adoptaron decisiones, o edictos rabínicos, los cuales fueron preparados con la intención de evitar los matrimonios con no-judíos. Las comunidades no llevarían a cabo conversiones al judaísmo, en particular en aquellos casos cuando se sospechase que el motivo de la misma es el matrimonio, ni aceptarían tales conversiones llevadas a cabo en otras comunidades, ni a los hijos de matrimonios mixtos donde uno de los padres fue convertido bajo esas condiciones. Sin embargo, en algunos casos algunos rabinos, como el que fuera Rabino Jefe, Jacob S. Kassin, han reconocido ciertas conversiones, como las efectuadas por los miembros del Rabinato de Israel. Todas estas decisiones desaniman las inciativas de conversión, ya que los candidatos deberían viajar a Israel y regersar para convertirse, además de exigírseles que muestren un compromiso hacia el judaísmo incluso mayor que el requerido por las normas halájicas de conversión.
A Hacham Uzziel, para entonces Rabino Jefe Sefaradí de Israel, se le pidió que dictara sobre la validez de esta prohibición. El reconoció el derecho de la comunidad a rechazar conversiones hechas por otras comunidades y a no efectuar conversiones en las cuales el matrimonio es la razón. Al mismo tiempo, advirtió que las personad convertidas con convicción genuina no pueden ser tratados como faklsos judíos, incluso si le les rechazara la pertenencia a la comunidad judía siria.Esta prohibición es conocida dentro de la comunidad como "El Edicto" o "La proclamación" (en hebreo, takkaná). Aproximadamente cada 20 años, el edicto es reafirmado por los líderes y rabinos de la comunidad, muchas veces con cláusulas adicionales. Los edictos y sus revisiones han sido los siguientes:
Buenos Aires, 1927 (R. David Setton)
New York, 1935 (Hacham Hayim Tawil)
New York, 1946 "Aclaración"
New York, 1972 "Afirmación"
New York, 1984 "Reafirmación"
New York, 2006 "Reafirmación"
Ha habido una cierta discusión sobre si la decisión equivale a una prohibición general de todos los conversos sinceros o si se convierte a partir de otras comunidades, no por motivos de matrimonio, puede ser aceptada. La correspondiente frase en el idioma Inglés, "ningún hombre o mujer miembro de nuestra comunidad tiene derecho a casarse con no-judíos; esta ley se refiere a las conversiones que consideramos ser ficticias y sin valor". En el edicto de 1946 "Aclaración", aparece una coma después de la palabra "conversión", lo que le hace parecer que todas las conversiones son "ficticias y sin valor", aunque esta comprensión no es indiscutible, y no hay un cambio equivalente en el texto en idioma hebreo. Los partidarios del edicto argumentan que ha sido exitosa demográficamente, en que la tasa de los matrimonios con no-judíos en la comunidad siria que se cree que es inferior al 3%, a diferencia de hasta 50% en la población judía de estados Unidos. Los opositores argumentan que este hecho no es un resultado del edicto, sino de una amplia asistencia a las escuelas ortodoxas, y del mismo modo que un bajo porcentaje de los matrimonios se encuentra entre otras escuelas religiosas judías a pesar de la ausencia de cualquier equivalente del edicto.
[editar] Gastronomía
Como en la mayoría de los países árabes y mediterráneos, la gastronomía judía siria es bastante similar a la alimentación árabe de Siria, aunque algunos platos se denominan de forma diferente entre los miembros judíos. Esto se debe en parte a la similitud de las leyes dietarias islámicas a las leyes de Kashrut judío. Recetas sirias (y egipcias) siguen siendo populares en comunidades judías sirias de todo el mundo. Hay tradiciones que unen a los diferentes platos judíos con determinados festivales. Los platos más populares son las siguientes:
Kibbe : carne picada con piñones y semillas de granada con una corteza de burghul
Kibbe Hamda : bolas de carne en un caldo de pollo con jugo de limón y hortalizas
Kibbe bisfarjal : Igual que la anterior pero con membrillo en lugar de patatas (para Rosh Hashaná)
Kibbe Yakhnié : bolas de carne con garbanzos y espinacas
Kibbe bisfiha : hamburguesas de carne con berenjena
Faule blahmé o Loubié blahmé : res o cordero encubos con habichuelas o frijoles de ojo negro
Ijjé o eggá : plato de huevos, de forma similar a una tortilla española con el perejil, la patata y el queso
Ijjeh blahmé : hamburguesas de carne frita con huevos servidas con limón y rábanos
Muħshi Badinjan : berenjenas rellenas con arroz, carne y garbanzos
Muħshi Kousa : calabacín relleno con arroz y carne, nana y limón
Yaprak : hojas de vid rellenas con arroz y carne
Kebab : bolas de carne (a veces con pasta de cerezas o granada)
Pollo sofrito : pollo salteado con jugo de limón, cúrcuma y cardamomo
Beida bi-lemoune: sopa de pollo mezclada con un huevo y limón
Dfina o T'fina : Plato de shabat hecho con carne y granos, similar al cholent
Huevos Ħammin : Huevos hervidos, manchados de marrón al ser horneados con dfeena o cocidos con piel de cebolla, algunas veces con hojas de té o granos de café
Laħmajeen : carne (algunas veces con pasta de granadas o zumo de ciruelas) en una base de pasta filo redonda
Maoudé : Un guiso de papas cortadas en forma de cubo y fritas, con cordero, res o pollo
Matahambre : Calabacín, queso, huevos y pedazos de pita
Mfarraket al-ful : Carne fría mechada con habas y huevos revueltos (para Shabat)
Sambousak : Empanadita de trigo rellena de carne
Kousa b'jibn : Calabacín horneado con queso
M'jadra : cocido de lentejas y burghul
Tabboule : Ensalada de burghul con hojas de parra
Bazirjan o Muhammara : burghul con pasta de granadas o jugo de ciruelas
Shakshuka o Beid bifranji : tomates salteados con cebollas y huevos revueltos
Beid blaban : Yogur con ajo, na'na y huevo revueltos
Ka'ak : Aros con sabor de anís con sésamo
Ghreibe : galletas en forma de aros
Ma'amoul : bolitas de masa rellenas de dátiles o nueces (la versión judía no usa harina de semolina
Knafe mabroume ó ballorie : hilos finos de masa filo rellenos con pistacho o requesón
Pastel de Naranja para Pésaj : Variante de la receta original española
Jalea de Coco: Usada en Pésaj
Sharab al-loz : Bebida fría hecha con sirope de almendras
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
Abadi, JF, A Fistful of Lentils: Syrian-Jewish Recipes from Grandma Fritzie's Kitchen : Harvard 2002. Hardback: ISBN 1-55832-218-3
Ades, Abraham, Derech Ere"tz : Bene Berak 1990
Collins, Lydia, The Sephardim of Manchester: Pedigrees and Pioneers : Manchester 2006 ISBN 0-9552980-0-8
Dobrinsky, Herbert C.: A treasury of Sephardic laws and customs: the ritual practices of Syrian, Moroccan, Judeo-Spanish and Spanish and Portuguese Jews of North America. Revised ed. Hoboken, NJ : KTAV; New York, NY : Yeshiva Univ. Press, 1988. ISBN 0-88125-031-7
Dweck, Poopa and Michael J. Cohen, Aromas of Aleppo: The Legendary Cuisine of Syrian Jews : HarperCollins 2007, ISBN 0-06-088818-0 , ISBN 978-0-06-088818-3
Harel, Yaron, Sifre Ere"tz: ha-Sifrut ha-Toranit shel ִHachme Aram Tsoba (The Books of Aleppo: Torah Literature of the Rabbis of Aleppo): Jerusalem 1996 summarized here
Idelsohn, AZ, Phonographierte Gesänge und Aussprachsproben des Hebräischen der jemenitischen, persischen und syrischen Juden : Vienna 1917
Katz, Ketsi'ah (1981), Masoret ha-lashon ha-'Ibrit shel Yehude Aram-Tsoba (ִHalab) bi-qri'at ha-Miqra ve-ha-Mishnah (The Hebrew Language Tradition of the Jews of Aleppo in the Reading of the Bible and Mishnah) , Magnes Press, Jerusalem, ISSN 0333-5143
Kligman, Mark, Maqam and Liturgy: Ritual, Music and Aesthetics of Syrian Jews in Brooklyn , Detroit 2009
Laniado, David Tsion, La-Qedoshim asher ba-are"ts : Jerusalem 1935 repr. 1980
Laniado, Samuel, Debash ve-ִHALAB al-leshonech : Jerusalem 1998/9 (Hebrew)
Roden, Claudia, A New Book of Middle Eastern Food : London 1986 ISBN 0-14-046588-X
Roden, Claudia, The Book of Jewish Food : New York 1997, London 1999 ISBN 0-14-046609-6
Sethon, Menasheh, Kelale Diqduq ha-Qeriah , Aleppo 1914, printed in Hamwi, Peh Eliyahu pp. 391–400
Shelemay, Kay Kaufman, Let Jasmine Rain Down , Chicago Studies in Ethnomusicology: 1998. Hardback: ISBN 0-226-75211-9 , Paperback: ISBN 0-226-75212-7 .
Sutton, David, Aleppo: City of Scholars : Artscroll 2005 ISBN 1-57819-056-8 (partly based on Laniado, La-Qedoshim asher ba-are"ts )
Sutton, Joseph, Aleppo Chronicles: the Story of the Unique Sepharadeem of the Ancient Near East – in their Own Words : Brooklyn 1988
Sutton, Joseph, Magic Carpet: Aleppo in Flatbush : Brooklyn 1979
Zenner, Walter P., A Global Community: The Jews from Aleppo, Syria : Wayne State University Press 2000 ISBN 0-8143-2791-5
_______."The Ethnography of Diaspora: Studying Syrian Jewry," Marshall Sklare Award address, 1997
[editar] Libros de rezos
[editar] Históricos
Maִhzor Aram Tsoba : Venice 1527, 1560
Bet El (seliִhot and morning service), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. New York 1982)
Bet Din (Rosh Hashanah), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. Jerusalem 1986)
Bet ha-Kapporet (Kippur), Abraham ִHamwi: Livorno 1879
Bet Simִhah (Sukkot), Abraham ִHamwi: Livorno 1879 (repr. Jerusalem 1970)
Bet ha-Beִhirah (Pesaִh), Abraham ִHamwi: Livorno 1880 (repr. Jerusalem 1985)
Seder Olat Tamid ( minִhah and arbit only): Aleppo 1907
Olat ha-Shaִhar : Aleppo 1915
[editar] Actuales
Seder Seliִhot , ed. Shehebar: Jerusalem 1973
Bet Yosef ve-Ohel Abraham : Jerusalem, Manִsur (Hebrew only, based on Baghdadi text) 1974–1980
Siddur le-Tish'ah be-Ab , ed. Shehebar: Jerusalem 1976
Mahzor Shelom Yerushalayim , ed. Albeg: New York, Sephardic Heritage Foundation 1982
Siddur Kol Mordechai , ed. Faham bros: Jerusalem 1984 ( minִhah and arbit only)
Sha'are Ratson , ed. Moshe Cohen: Tel Aviv 1988, repr. 2003 ( High Holy Days only)
Kol Yaakob , ed. Alouf: New York, Sephardic Heritage Foundation 1990 (Hebrew only; revised edition 1996, Hebrew and English; a new edition is in preparation)
The Aram Soba Siddur: According to the Sephardic Custom of Aleppo Syria , Moshe Antebi: Jerusalem, Aram Soba Foundation 1993 ( sólo para minִhah y arvit)
Orִhot ִHayim , ed. Yedid: Jerusalem 1995 (Sólo en hebreo)
Orot Sephardic Siddur , Eliezer Toledano: Lakewood, NJ, Orot Inc. (Hebrew and English: Baghdadi text, Syrian variants shown in square brackets)
Siddur Abodat Haleb / Prayers from the Heart , Moshe Antebi, Lakewood, NJ: Israel Book Shop, 2002
Abir Yaakob , ed. Haber: Sephardic Press (Hebrew and English, Shabbat only)
Siddur Ve-ha'arev Na , ed. Isaac SD Sassoon , 2007
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una familia judía en Damasco, durante el Imperio otomano, 1901.
Los judíos sirios (árabe: يهود سوريون) derivan su origen en dos grupos: los que habitaban la región de la actual Siria desde la antigüedad y los sefardíes que huyeron a Siria después de la expulsión de los judíos de España en el año 1492. Hubo grandes comunidades en Aleppo y Damasco durante siglos, y una pequeña comunidad en Qamishle, en la frontera con Turquía, cerca de Nusaybin. En la primera mitad del siglo XX, un gran porcentaje de Judíos Sirios emigró a los Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur e Israel. La mayoría de los judíos que quedaron emigraron en los 28 años siguientes a 1973, debido en parte a los esfuerzos de Judith Feld Carr, quien afirma haber ayudado a unos 3.228 judíos a salir del país; la emigración fue oficialmente permitida en 1992, con la condición de que se les daría permiso para emigrar siempre y cuando no fuese a Israel. Hoy en día existen alrededor de 25 judíos en Siria, todos los cuales viven en Damasco. La mayor comunidad judía siria se encuentra en Brooklyn, Nueva York y se estima en unas 75.000 personas. Hay comunidades más pequeñas en otros lugares de los Estados Unidos y en América Latina.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Hoy en día las comunidades judías de Siria
2.1 Israel
2.2 Gran Bretaña
2.3 Estados Unidos
2.3.1 Nueva York
2.3.1.1 Brooklyn
2.3.1.2 Manhattan
2.3.2 New Jersey
2.3.3 Florida
2.4 Argentina
2.5 Brasil
2.6 Chile
2.7 México
2.8 Panamá
3 Tradiciones y costumbres
3.1 Liturgia
3.2 Pizmonim
3.3 Baqashot
4 La pronunciación del hebreo
5 El códice de Aleppo
6 Posición frente a las conversiones
7 Gastronomía
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Libros de rezos
10.1 Históricos
10.2 Actuales
10.3 Externales Web
//
[editar] Historia
Hay tres componentes básicos de la comunidad judía de Siria: 1. Ha habido judíos en Siria desde los tiempos antiguos: según la leyenda, desde la época del rey David, y, desde luego, desde principios del dominio romano. A los judíos de esta antigua comunidad se conoce como Musta'arabim ("judíos arabizados") a diferencia de los moriscos o sefardíes. 2. Muchos sefardíes llegaron a raíz de la expulsión de España en 1492, y rápidamente tomaron una posición de liderazgo en la comunidad. 3. Aún más tarde, en los siglos XVIII y XIX, algunos judíos de Italia y en otros lugares, conocidos como Señores Francos, se establecieron en Siria por motivos comerciales, manteniendo a la vez sus nacionalidades europeas.
Boda judía en Aleppo, Siria, 1914.
Hoy en día no existe una clara distinción entre estos grupos, ya que han mezclado entre sí ampliamente, y todos se consideran a sí mismos como "sefardíes" en un sentido más amplio. Se dice que uno puede reconocer a las familias de Aleppo de ascendencia española (en el sentido estricto) por el hecho de que encienden una luz adicional de Janucá. Esta costumbre fue aparentemente creada en agradecimiento por su aceptación por parte de la comunidad nativa de Siria. En el siglo XIX, tras la finalización del Canal de Suez en Egipto en 1869, el comercio pasó a ser efectuado a través de dicha ruta en lugar de la ruta terrestre a través de Siria, y la importancia comercial de Aleppo y Damasco sufrió un marcado descenso. Muchas familias que dejaron Siria por Egipto (y unos pocos para el Líbano) en las décadas siguientes, y cada vez con mayor frecuencia hasta la Primera Guerra Mundial, judíos dejaron el Cercano Oriente para los países occidentales, principalmente a Gran Bretaña, los Estados Unidos, México y Argentina. Este patrón de migración en gran medida siguió a la fortuna de comercio del algodón, en el que muchos Judíos Sirios participaban.
A partir de la fiesta de de Pésaj de 1992, los 4.000 restantes miembros de la comunidad judía de Damasco (en árabe Sham Yehud), así como la comunidad de Aleppo y la de Qamishle, les fue permitido bajo el régimen de Hafez al-Assad a salir de Siria para los Estados Unidos, siempre y cuando no emigrasen a Israel. En pocos meses, miles de sirios judíos emigraron a Brooklyn con la ayuda filantrópica de los dirigentes de la comunidad judía siria de Estados Unidos. Los pocos judíos que quedan en Siria viven en Damasco.
[editar] Hoy en día las comunidades judías de Siria
[editar] Israel
Ha habido una presencia siria en Jerusalén desde antes de 1850, con muchas familias rabínicas con miembros tanto como en Damasco como en Aleppo. Estos tenían algún tipo de contacto con sus contrapartes Ashkenazíes homólogos del Viejo Yishuv, llevando una estricta ortodoxia de la tradición: por ejemplo, en la década de 1860 hubo una exitosa campaña para prevenir el establecimiento de una sinagoga reformista en Aleppo.
Algunas tradiciones judías de Siria, como el canto de Baqashot, fueron aceptadas por la principal comunidad sefardí de Jerusalén. Otro grupo emigró a Palestina en torno a 1900, y formaron la Sinagoga Ades en Najlaot. Está todavía existe, y es la principal sinagoga del rito de Aleppo en el Estado de Israel, aunque su composición incluye ahora mizrajíes de todos los grupos, especialmente curdos. También hay una gran comunidad siria en Holon y Bat Yam. Muchos judíos huyeron de Siria a Tierra Santa durante los disturbios anti-judíos de 1947. Después de eso, el gobierno sirio no permitió la emigración, aunque algunos judíos emigraron ilícitamente. En las últimas dos décadas alguna emigración se ha permitido, en su mayoría a Estados Unidos de América, aunque algunos han después emigrado desde América a Israel, bajo la dirección del rabino Albert Hamra. La generación más antigua de antes de la creación del Estado mantiene poca o ninguna identidad étnica siria y está bien integrada en la corriente principal de la sociedad israelí. La más reciente ola se ha integrado a diferentes niveles, con concentración en la integración en Israel y otros mantienen vínculos más estrechos con sus familiares en Nueva York y México. Hay una Merkaz 'Olamí le-Moréshet Yahadut 'Aram Tsoba (Centro Mundial para el Patrimonio de los judíos de Aleppo) en Tel Aviv, el cual publica libros de interés judío-sirio.
[editar] Gran Bretaña
La principal comunidad británica de los judíos de Siria ha sido Mánchester, donde se unieron a las sinagogas de los judíos españoles y portugueses, además de que existe una comunidad mixta que incluye judíos del Norte de África, Turquía, Egipto e iraquíes, así como judíos Sirios. Esta comunidad ha fundado dos sinagogas, una en el norte central de Manchester, que desde entonces ha movido a Salford, y la otra sobre Queenston Road en West Didsbury, en los suburbios meridionales. Una sinagoga disidente más tarde se formó el viejo Lansdowne Road, con más sabor de Siria, pero, esta y la congregación de Queenston Road desde entonces se han fusionado. Hoy en día, siguen siendo conocidas como las sinagogas de Lansdowne Road y de Queenston Road, debido a las calles donde estaban ubicadas la década de 1930. Si bien todavía hay varios sefardíes en el área de Manchester, un buen número ya han dejado a las comunidades para emigrar a las Américas. A pesar de su reducido número, no existe actualmente una iniciativa de adquirir un nuevo sitio para una sinagoga en Hale, para estar más cerca de los actuales centros de la sefardí y la población judía en general.
[editar] Estados Unidos
[editar] Nueva York
Los primeros Judíos Sirios emigraron a Nueva York alrededor de 1908. Ellos vivieron inicialmente en el Lower East Side de Manhattan. Más tarde, se fueron asentando en Bensonhurst, Midwood, Flatbush, ya lo largo del Ocean Parkway en Gravesend, Brooklyn. Esta última está considerada como el actual centro de la comunidad, aunque la comunidad fue centrada alrededor de la sinagoga Magen David en Bensonhurst, como se muestra a continuación:
Congregación Shaaré Zion, en el 20.30 Ocean Parkway entre Avenidas T y U, consiste de varias sinagogas en un único edificio, junto con una casa como un anexo adicional. Es la más grande, y ahora se considera la principal sinagoga de la comunidad. La sinagoga fue construida en 1960 en el barrio de Gravesend, y la comunidad se iría trasladando allí pronto durante el resto de la década de 1960 y principios de 1970. Actualmente, en la sinagoga tiene su sede el Gran Rabino Saul J. Kassin. Su padre, el Rabino Jacob S. Kassin, junto con su cuñado, el Rabino Baruj Ben Haim, fueron los anteriores dirigentes espirituales de la comunidad judía siria en Nueva York, respectivamente, hasta sus muertes en 1994 y 2005. Otra figura rabínica importante durante varios años en esta comunidad fue el rabino Abraham Hecht. Sin embargo, debido a conflictos de intereses políticos durante el decenio de 1990, el rabino fue forzado a presentar su dimisión. Compartiendo funciones rabínicas en la comunidad se encuentran los rabinos Yaakov Ben Haim (hijo del rabino Baruj Ben Haim), David Maslaton, Yedid Meyer, Raymond Haber, y Moshe Laniado Raymond Beyda. La sala de eventos sinagoga es un lugar popular de celebración de bodas.
Sinagoga Magen David, en el 2017 de la calle 67 entre las avenidas 20 y 21. Esta sinagoga fue en la principal sinagoga de la comunidad durante mucho tiempo, y fue erigida en 1921. La sinagoga se encontró en su apogeo de popularidad durante los años 1940, 1950, y a principios de los años 60. La sinagoga se encuentra todavía en uso continuo y diario para los servicios de shabbat. También es muy buscada en la comunidad en la actualidad para la celebración de servicios funerarios. En 2001, el edificio fue declarado histórico por la Comisión de Preservación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York. En 2004, el edificio fue certificado en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En la sinagoga oficia el rabino Salomon Lankry.
Actualmente, no hay comunidades conservadoras o Reformistas afiliadas a la comunidad siria, sin embargo, desde 2009, existe una gama de diferentes sinagogas (muchas pertenecientes a otras comunidades sefaradíes) que se encuentran además disponibles al servicio de la comunidad judía siria para cubrir muchas necesidades diferentes, que son las siguientes:
[editar] Brooklyn
Ahaba Ve Ahva , en el 1744 de Ocean Parkway entre Kings Highway y Quentin Road, para los judíos egipcios. En ella ofician el rabino Shimon Alouf, Rosh Yeshiva de la yeshiva Magen David.
Ahaba Ve Ahva Congregation and Yeshiva, en el 2001 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Congregation, en el 1885 de Ocean Parkway, para judíos de Damasco; oficia el rabino Shaul Maslaton
Ahí Ezer Torah Center, en el 1950 de la East 7th Street.
Ahí Ezer Yeshiva una sinagoga alojada en la planta baja de la Escuela Primaria Ahí Ezer, en el 2433 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Hanania Elbaz
Ateret Torah, en el 901 Quentin Road, para Haredim. Oficia el rabino Yosef Harari Raful
Avenue O Synagogue o Ohel Yeshua VeSarah, en el 808 de la Avenida O. Oficia el rabino Shemuel Beyda
Bet Shaul U'Miriam, en el 2208 de la Avenida S (en el barrio de Madison). Oficia el r abino David Cohen
Beth Torah , en el 1061 de Ocean Parkway (en Midwood), fundada por Albert Shalom. Oficia el rabino Yehuda A. Azancot
Bet Yaakob , ahora ubicada en donde se encontraba antiguamente la sinagoga Ahaba Ve Ahva synagogue, en el 1801 de Ocean Parkway. Oficia el rabino Eli Mansour
Beth Yosef, también conocida como Beth Levy, en el 2108 de Ocean Parkway (en Gravesend).
Congregation Bnai Yosef , la sinagoga Sitt Shul, en el 1616 de Ocean Parkway, en la esquina con la Avenida P. Oficia el rabino Haim Benoliel
Bnei Binyamin Torah Center, en el 727 de la Avenida O. Oficia el rabino Solomon Seruya
Bnei Yitzhak, en la Avenida S con la East 8th Street. Ofician los rabinos Harold Sutton y Joseph Beyda
Har Halebanon, en el 820 de la Avenida Avenue S. Ofician los rabinos David Jemal y Clement Harari
Hayim Shaal Congregation , en el 1123 de la Avenida N (en Midwood). Oficia el rabino Mordechai Maslaton
Keter Zion, en el 1914 de la East 8th Street. Oficia el rabino Maslaton Max (hijo del rabino Sion Maslaton)
Kol Israel Congregation , en el 3211 de la Avenida Bedford Avenue. Oficia el rabino Dr. Raymond Harari, Rosh Yeshiva de la Yeshivah de Flatbush .
Kollel Ohel Moshe, también conocido como la Siangoga del Rabino Lankry, en el 1848 de la East 7th Street entre la Avenida R y Kings Highway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Shlomo Lankry
Magen David Synagogue, ubicada en la Magen David Elementary School, en el 2130 de la McDonald Avenue. Ofician los rabinos Joey Haber y Haim Shaul.
Netivot Israel, en el 1617 de Ocean Parkway, para judíos marroquíes. Oficia el rabino Gad Bouskila
Ohel Moshe, en la Avenida P con la East 16th Street. Oficia el rabino Moshe Levy.
Rabbi Yehuda Ben Betera Congregation, en el 2296 de la Avenida Coney Island, para judíos Qamislhim. Oficia el rabino Marco Nakash
Sephardic Center of Mill Basin, en el 6208 de la Avenida Strickland Avenue (en Mill Basin). Oficia el rabino Eli Nachmias
Sephardic Lebanese Congregation, en el 805 de la Avenida T. Oficia el rabino Eliyahu Elbaz
Sephardic Synagogue, ubicada en la sede del antiguo Sephardic Institute , en el 511 de la Avenida R. Ofician los rabinos Moshe Shamah y Ronald Barry
Shaare Rahamim, en el 1244 de la East 7th Street (en Midwood). Oficia el rabino Shlomo Churba
Shaare Shalom, en el 2021 de la Avenida S (en Madison). Oficia el rabino Joe Dweck
Shaare Tefilah, en el 1679 de la West 1st Street, en las esquina de Quentin Road. Oficia el rabino Cohen
Shaare Torah , en el 1680 de la Avenida Coney Island (en Midwood)
Shevet Achim Congregation, en el 708 de la Avenida T, para judíos de Damasco. Oficia el rabino Yosheyahu Shammah
Tiferet Torah Congregation, en la East 3rd Street entre la Avenida P y Quentin Road. Oficia el rabino Michael Haber
Congregation Torat Israel , en el 710 del Boulevard Shore (en Manhattan Beach). Oficia el rabino Jacob Farhi
Yad Shaul, en el 1117 de la Avenida J, con entrada en la East 12th Street,, una pequeña sinagoga de judíos yemeníes que se usa principalmente para los servicios de Shabbat. Oficia el rabino Ovadia Melamed
Yad Yosef Torah Center, en el 1032 del Ocean Parkway (en Midwood). Oficia el rabino David Ozeri
Dentro de la comunidad, también existe un Centro de la Comunidad Sefardí, el cual cumple funciones similares a los de la organización a nivel nacional JCC. La comunidad se caracteriza por las empresas multi-generacionales; a menudo, a los hijos se les anima a permanecer dentro de la empresa familiar. Sin embargo, muchas familias, reconociendo los retos para alcanzar el éxito financiero a la falta de un título universitario, han alentado los estudios de pregrado y postgrado, especialmente en los ámbitos de la administración y las finanzas. Aquellos que buscan obtener educación superior son animados a permanecer dentro de la estructura familiar.
[editar] Manhattan
Edmond J. Safra Synagogue of New York , en el Midtown entre la 5ta Avenida y la calle 63. Oficia el rabino Elie Abadie
Magen David of Union Square , en el Downtown en la 5ta Avenida con la Calle 16.
Manhattan Sephardic Congregation , en el Upper East Side en el 325 de la East 75th Street. Oficia el rabino Rafael Benchimol
Ohav Shalom, en el Upper West Side en el 270 de la West 84th Street, 3er Piso.
Sephardic Synagogue of 5th Ave, en el Midtown en el 5 de la East 62nd Street. Oficia el rabino Abraham Priel
Staten Island
Aur Torah , en el 1180 de la Avenida Rockland. Oficia el rabino Aaron Zeev
[editar] New Jersey
La comunidad de New Jersey se encuentra principalmente en el Condado de Monmouth, en especial en Deal, Elberon, Long Branch, Oakhurst y Bradley Beach. Esta consta de una gran abundancia de personas que acuden allí durante los meses de verano, aunque algunos viven allí de forma permanente, especialmente en el interior de las regiones más de Eatontown, Oakhurst y al oeste de Deal. La Yeshiva Hillel, situada en Ocean, es una notable escuela privada que es muy popular entre los jóvenes que residen todo el año en el área de Deal.
Edmond J. Safra Synagogue of Deal o Zvi La Zadeek, major conmocida como la Sinagoga de la Avenida Hathaway, debido a su ubicación en el 75 de la Av. Hathaway en Deal. Oficia el rabino Isaac Farhi
Magen David of West Deal , en el 395 de la Deal Road. Oficia el rabino Ezra Labaton
Synagogue of Deal, en el 128 de la Av. Norwood. Oficia el rabino Isaac Dwek
Synagogue of Oakhurst, en el 280 de la Av. South Lincoln.
Ohel Simha, o la Park Avenue Synagogue, en el 295 de la Av. Park en Long Branch. Oficia el rabino Shemuel Choueka
Ohel Yaacob , o la Lawrence Avenue Synagogue, en el 4 de la Av. Lawrence. Oficia el rabino Eli Ben Haim
Congregation Hechal Shaul o Ahabah Ve Ahva, la Sinagoga Egipcia, en la Av. Norwood en Deal. Ofician los rabinos Michael y Joey Haber.
Shaaré Ezra, en el 36 de la Av. Cedar en Long Branch. Oficia el rabino David Nahem
Magen Avraham, en el 479 de la Monmouth Road en West Long Branch.Oficia el rabino Reuven Semah
Shaare Tefilah , en el 20 de la WhAleppond Road en Eatontown. Oficia el rabino Moshé Douek
El 23 de julio de 2009, según lo informado por muchas organizaciones de noticias incluyendo el New York Times, 44 personas fueron detenidas por las autoridades como parte de una investigación llamada Operación Bid Rig relativa a un intrincado sistema de lavado de dinero, con la participación de la actividad delictiva a través de Israel y cuentas bancarias en Suiza. En la operación resultaron implicados políticos y figuras religiosas en Nueva York y Nueva Jersey, entre ellos varios rabinos pertenecientes a la comunidad Judía-Siria. El dinero habría supuestamente sido donado a organizaciones benéficas supervisadas por rabinos de la comunidad Judía Siria, en efectivo y fue devuelto a los donantes a una tasa mantenida por los rabinos. Entre los detenidos por el FBI fueron los rabinos Saul J. Kassin de Brooklyn, rabino de la Congregación Shaare Zion; los rabinos Mordechai Fish y Lavel Schwartz, ambos de Brooklyn, y el rabino Eliahu Ben Haim, rabino de la Congregación Ohel Yaacob, junto con el rabino Edmund Nahum en representación de la Sinagoga de Deal en Deal, New Jersey, donde muchos de los rabinos veranean.
[editar] Florida
Edmond J. Safra Synagogue de Turnberry, en el 19275 Mystic Pointe Drive en Aventura (en Turnberry). Oficia el rabino Galimidi
[editar] Argentina
La mayor comunidad judía de Argentina se encuentra en la capital, Buenos Aires. La mayoría son askenazíes, pero los sefardíes, y en especial los sirios, son una comunidad notable. A pesar de que los sefardíes son una minoría en la comunidad judía argentina en su conjunto, la mayoría de los rabinos ortodoxos (así como una notable minoría de afiliados al movimiento Jabad Lubavitch) en Buenos Aires son de origen sefardí. Los judíos sirios son más visibles en el barrio de Once, donde hay muchos templos y escuelas comunitarias. Desde hace algunas décadas se ha producido un afable rivalidad entre los de la comunidad Shami (Damascena) de “Shaaré Tefilá” (Pasito) y la sinagoga Halebi (de Aleppo) de la comunidad "Sucat David", al otro lado de la calle. La autoridad rabínica más influyente de la comunidad ha sido el rabino Isaac Chehebar de la sinagoga "Yessod Hadat" de la calle Lavalle, el cual ha sido consultado desde todo el mundo, y tuvo un papel influyente en la recuperación de partes del códice de Aleppo. Hay muchas carnicerías y restaurantes kasher que atienden a la comunidad. Hay importantes comunidades en los barrios de Boca y Flores. Muchos judíos sirios poseen tiendas de ropa a lo largo de la avenida Avellaneda en Flores, y hay una comunidad en la escuela de la calle Felipe Vallese. Importantes cadenas de tiendas de ropa como Chemea y Tawil, con decenas de tiendas de cada una, fueron iniciadas por Judíos de Siria.
[editar] Brasil
La mayoría de la comunidad siria de Brasil procede de Beirut, Líbano, en donde había vivido desde su expulsión de Siria tras la creación del Estado de Israel en 1948 y los violentos pogromos posteriores en contra de los judíos perpetrados por sus vecinos musulmanes. Emigraron de Beirut después de la primera guerra civil libanesa. La mayor parte de los judíos sirios se establecieron en la ciudad industrial de São Paulo, siendo atraídos allí por los oportunidades comerciales que ofrece la ciudad. La comunidad llegó a ser muy próspera, y varios de sus miembros se encuentran entre los más ricos y las familias más influyentes política y económicamente de São Paulo. La comunidad al principio asistía a las sinagogas Egipcias, pero más tarde fundó sus propias sinagogas, especialmente las Beit Yaakov en los barrios de Jardins e Higienópolis. La comunidad tiene su propia escuela y movimiento juvenil, y tiene una fuerte identidad judía y baja tasa de asimilación. La mayoría se encuentran afiliados con la comunidad judía ortodoxa, aunque sólo algunos podrían ser descritos como plenamente ortodoxos. Hay aproximadamente 7.000 judíos sirios en Brasil.
[editar] Chile
En Chile, muchos judíos se escaparon de las provincias Otomanas de Siria y Palestina, durante la Primera Guerra Mundial. En la actualidad hay 2.300 judíos sirios en Chile.
[editar] México
Han habido judíos de Damasco y Aleppo, en la Ciudad de México desde los primeros años del siglo XX. Originalmente se congregaban en una casa que posteriormente se transformó en una sinagoga - Sinagoga Ketaná (Bet HaKnésset HaKatan), ubicada en Calles de Jesús María. La primera comunidad judía organizada en México fue la Alianza Monte Sinaí fundada en 1912, principalmente por nativos de Damasco (junto con algunos otros sefaradíes y ashquenazíes) y dirigida por Isaac Capon. Más tarde fundaron la primera sinagoga, Monte Sinaí, en la calle Justo Sierra en el centro de la ciudad de México, inicialmente dirigida por el rabino Laniado, el cual todavía tiene un servicio diario de Minjá. La comunidad Damascena compró además lo que pasó a ser el primer cementerio judío en la calle Tacuba, en 1916, el cual ha seguido en uso hasta el día de hoy y se ha ampliado por la reciente compra de los terrenos adyacentes. La Sinagoga Rodfe Sedek, de judíos de Aleppo, fue establecida en 1931, en gran parte gracias a los esfuerzos del rabino Mordejay Attie. Esta sinagoga, conocida también como Knis de Córdoba, se encuentra en la calle Córdoba 238 en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Para el momento de su establecimiento, este barrio era el hogar de la mayor concentración de judíos de Aleppo, en la Ciudad de México. La primera mikve (baño ritual) se estableció en México en la sinagoga Rodfe Sedek. En 1982 fue construida una sala funeraria en el patio de la sinagoga. También en la década de los 30, los miembros del Monte Sinaí establecieron una gran sinagoga de judíos de Damasco en la Colonia Roma. Han dado la bienvenida a judíos de diversas comunidades, lo que les ha permitido un enorme crecimiento en los últimos años. En 1938, inmigrantes judíos de Aleppo crearon la Sociedad de Beneficencia Sedaká u Marpe, que evolucionó hasta convertirse en una comunidad judía: desde 1984 se le ha conocido como la Comunidad Maguen David. Monte Sinaí y Maguen David son ahora las más grandes de las comunidades judías de México, las cuales tienen cuatro sinagogas, un centro comunitario y una escuela cada una. Algunos judíos libaneses se establecieron en México durante el decenio de 1980, después de haber escapado de la guerra civil en el Líbano.
[editar] Panamá
Panamá también recibió un gran número de inmigrantes judíos de Siria, en su mayoría de Halab (Aleppo), donde constituyen el grupo más numeroso en Panamá, de unos 8.000 integrantes; La panameña se encuentra entre las más unidas de las comunidades judías en el mundo - asisten a las mismas sinagogas, independientemente de su origen, la tasa de matrimonios con no-judíos es extremadamente baja y la erudición en la Torá está creciendo rápidamente. . También hay un número importante de judíos turcos hablantes de ladino. Esta comunidad es también conocida por la redistribución de la riqueza entre sus propios y los necesitados de todo el mundo. La comunidad judía de Panamá tiene 3 escuelas, 11 restaurantes Glatt kasher, y dos supermercados de productos kasher, uno de los cuales se considera el más grande del mundo fuera de Israel.
[editar] Tradiciones y costumbres
[editar] Liturgia
Existe un fragmento del antiguo Siddur (libreo de rezos) de Aleppo para las Fiestas Judías, publicado en Venecia en 1527, y una segunda edición, comenzando con las Fiestas Judías Santas, pero que abarca todo el año, en 1560. Esto representa la liturgia de la Musta'arabim (judíos de lengua nativa árabe) como distinta de la de los sefardíes propiamente dicha (los inmigrantes de España y Portugal): es reconocida actualmente como perteneciente a la familia "sefardí" de los ritos en el sentido más amplio, pero es diferente de cualquier liturgia utilizada hoy en día. Se le conoce como el Rito de Aleppo.
A raíz de la inmigración de los judíos de España tras la expulsión, una liturgia intermedia que contiene los elementos combinados de las costumbres de ambas comunidades fue evolucionando, pero con el elemento sefardí teniendo cada vez un porcentaje mayor. En Siria, al igual que en países del norte de África, no hubo intentos de imprimir un Siddur que contuviese el uso original de la comunidad, ya que en general no se consideraba que fuese comercialmente viable. La publicación en importantes centros, principalmente Livorno, y más tarde Viena, de sidurim "sefardíes" estándares, apropiados para su uso en todas las comunidades, hizo que muchas comunidades, como la siria, los adquirieran en grandes cantidades, preservando las difere cias mediante tradición oral. Por ejemplo, Abraham Hamwi, de Aleppo, encargó una serie de libros de oración de Livorno, que se imprimieron en 1878, pero incluso estos eran "pan-sefardíes", en carácter, a pesar de que contenían algunas notas sobre el "minhag Aram Tsoba". Así como los detalles de la tradición oral se perdieron poco a poco de la memoria, la liturgia en uso se fue haciendo cada vez más cerca de la “estándar” de "Livorno". En los primeros años del siglo XX, este rito sefardí era casi universal en Siria. La única excepción, en Alep, era un minyán "Musta'arabi" en la sinagoga central de Aleppo, pero incluso su liturgia difiere de la norma en sólo unos pocos detalles como el orden de los himnos en Rosh Hashaná.
La liturgia de Damasco era distinta de la de Aleppo, en algunos detalles, principalmente a causa de su mayor proximidad a la Tierra Santa. Algunas de las leyes específicas de Eretz Yisrael se consideran como extendidas hasta Damasco, [3] y la ciudad tenía vínculos tanto con los kabalistas de Safed como con la comunidad sefardí de Jerusalén. La liturgia utilizada actualmente en las comunidades sirias de todo el mundo es textualmente la Oriental-sefardí. Es decir, que se basa en el rito español con variaciones en las costumbres de Isaac Luria, y se asemeja a los utilizados en las comunidades griega, turca y las del norte de África. En décadas recientes algunas comunidades y los individuos utilizan los sidurim "Edot ha-Mizraḥ" que contiene un texto ligeramente diferente, basado en el rito Bagdadí, ya que estos han estado más comúnmente disponibles, dejando los usos específicamente sirios perpetuados por la tradición oral. Lo más cercano a un siddur oficial es el Kol Ya'akob, pero existen otras ediciones y todavía hay desacuerdos en algunos segmentos de los textos. El tono musical de las costumbres de las comunidades sirias es muy distintivo, ya que muchas de las oraciones se cantan como las melodías de pizmonim, según una complicada rotación anual destinada a garantizar que el Maqam (modo musical) utilizado este de acuerdo con el estado de ánimo de la fiesta o de la lectura de la Torá para la semana.
[editar] Pizmonim
Los judíos sirios tiene un gran repertorio de himnos, cantados en ocasiones ceremoniales y sociales tales como bodas y bar mitzvot; también se utilizan en las oraciones de Shabat y días festivos. Algunos de ellos son antiguos y otros más han sido compuestas recientemente como adaptaciones de canciones populares árabea, a veces se escriben o son encargados para determinadas ocasiones, y contienen alusiones al nombre de la persona honrada. Hay un libro estándar de Pizmonim llamado "Shir uShbaha Hallel veZimrah", editado por el cantor Gabriel A. Shrem bajo la supervisión de la Sephardic Heritage Foundation, en la que los himnos se clasifican según el modo musical (Maqam) y la melodía a la que pertenecen. A mediad que tiempo pasa, más y más pizmonim se están perdiendo en el olvido y desuso y, por tanto, se están haciendo esfuerzos por el Sephardi Pizmonim Project, bajo la dirección del Sr. David M. Betesh, para preservar la mayor cantidad de pizmonim posibles. Se creó un sitio web para facilitar su conservación en Pizmonim.com.
[editar] Baqashot
Es una costumbre en las comunidades judías de Siria (y algunos otros lugares) el cantar Baqashot (himnos petitorios ) antes del servicio en la mañana de Shabat. En los meses de invierno todo se cantan todos los 66 himnos, acabando con Adon Olam y Kaddish: este servicio suele durar unas cuatro horas, a partir de las 3 de la mañana hasta las 7 de la mañana. Esta tradición se observa aún en pleno vigor en la Sinagoga Ades en Jerusalén. En otras comunidades como Nueva York, es menos generalizado, aunque los himnos se cantan en otras ocasiones.
[editar] La pronunciación del hebreo
La pronunciación del idioma hebreo por los judíos de Siria es similar a la de otras comunidades mizrajíes, y es influenciado tanto por el hebreo sefardí hebreo como por el dialecto sirio del idioma árabe. No refleja las reglas formales para la pronunciación del árabe clásico (tajwid) en del mismo modo que la pronunciación de los judíos iraquíes. Sus características particulares son las siguientes:
ב ( La Bet sin dagesh ) es tradicionalmente /b/ , pero en Israel es usualmente ahora [v] debido a la influencia del hebreo israelí [ 4 ]
ג ( Gimel sin dagesh ) es usualmente pronunciada [ɣ] , como la letra árabe غ
ה (Hey sin mappiq) es usualmente pronunciada con una schwa muy breve [ə] [ 6 ]
ו ( Vav ) es pronunciada [v] , no [w] [ 7 ]
ח ( Jet ) es pronunciada [ħ] , como la letra árabe ح
ט ( Tet ) es pronunciada [tˁ] , como la letra árabe ط
ע ( Ayin ) es pronunciada [ʕ] (este sonido es descrito como el inverso del hecho al tragarse una uva), como la letra árabe ع, pero es menos enfática que en otros dialectos del hebreo
צ ( Tsadi ) es pronunciada [sˁ] , como la letra árabe ص , es decir, como la letra "s" pero con la lengua un poco retraída
ק ( Qof ) se “supone” que es [q] , como la letra clásica árabe ق , pero algunas veces cambia a [ʔ] , una pausa glottal como en el árabe sirio coloquial, o más a menudo, como [k] , del mismo modo que en Español o el Hebreo israelí
ת ( Tav sin dagesh ) es pronunciada [t] así como en el hebreo Israelí, no [θ] como en los dialectos Iraquí y Yemení del hebreo
La retención de diferentes sonidos enfáticos como [ħ] y [tˁ] , los cuales diferencian la pronunciación Siria de otras pronunciaciones Sefaradíes y Mizrajíes, las cuales han fallado el mantener estas diferencias fomológicas, por ejemplo entre [t] y [tˁ] .
Las vocales son pronunciadas del mismo modo que en otras comunidades Sefaradíes y Mizrajíes. Por ejemplo, no hay diferencias entre patach y qamats gadol ( [a] ), o entre segol , tsere y sheva vocal [e] ). Ħiriq es algunas veces reducido hasta [ɪ] o [ə] en una síalaba cerrada sin tilde, o cercana a una consonante gutural.
Un sonido semi-vocal se suele hacer entre pataħ ganuv (el pataħ entre una vocal larga y un sonido gutural final): Así, ruaħ (espíritu) es pronunciado [ˈruːwaħ] y siaħ (habla) se pronuncia [ˈsiːjaħ].
[editar] El códice de Aleppo
El códice de Aleppo, conocido en hebreo como Kéter Aram Tsobá, es el manuscripto bíblico el más antiguo y famoso. Escrito en Tiberias en el año 920 y con anotaciones de Aaron ben Asher, se ha convertido en el texto con mayor autoridad en el judaísmo. La autoridad halájica más famosa que basaba sus análisis en el Códice de Aleppo ha sido Maimónides, en su exposición de las Leyenes que regulan la escritura de los pergaminos de la Torá en cuanto a su codificación de la Halajá (Mishné Torá). Después de haber sido completado, el códice fue llevado a Jerusalén. Al final del siglo XI, fue robado y llevado a Egipto, en donde fue recuperado por la comunidad judía de El Cairo. A finales del siglo XIV fue llevado a Aleppo, (en Siria, entonces llamada por los judíos Aram Zobah, de acuerdo a como aparecía llamada esta región en la Biblia). De allí viene el nombre moderno del manuscrito. Por los siguientes cinco siglos, el códice fue guardado celosamente en el sótano de la Sinagoga Central de Aleppo, y se le consideraba el mayor tesoro de la comunidad. Estudiosos de todo el mundo lo consultaban para verificar la exactitud de sus propios pergaminos de la Torá. En días más modernos la comunidad permitió a algunos académicos, como Umberto Cassuto, que tuvieran acceso al códice, pero sin derecho a fotografiarlo, reproducirlo o copiarlo. El códice permaneció en manos de la comunidad de Aleppo hasta los motines antijudíos de diciembre de 1947, durante los cuales la sinagoga fue destruida y quemada. El Códice desapareció y fue llevado en 1958 a Israel de contrabando por Murad Faham y su esposa Sarina, y presentado al entonces presidente del Estado de Israel, Yitzhak Ben-Zvi. Al revisarlo, se descrubrió que muchas partes del códice habían sido perdidas, y fue entregado al Instituto Ben-Zvi y a la Universidad Hebrea de Jerusalén para su custodia y estudio, aunque la Yeshivá Porat Yosef ha reclamado que, como heredera espiritual de la comunidad de Aleppo, le corresponde ser su custodia. Mordechai Breuer empezó la tarea de reconstrucción de las partes perdidas del códice, basándose en otros manuscrutos más recientes y bien conocidos. Desde ese entonces se han encontrado otras hojas. Algunas ediciones modernas de laTorá, como la "Keter Yerushalayim" de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la "Mikraot Gedolot ha-Keter" de la Universidad de Bar-Ilan, están basadas en el códice. Las secciones desaparecidas han sido reconstruidas basándose en referencia cruzasdas de secciones que han sobrevivido y de toros manuscritos más recientes, así como en las notas de académicos que habían consultado el Códice antes de 1947. El Códice se encuentra ahora en el Museo de Israel, en el edificio conocido como "El santuario de El Libro", junto con los Manuscritos del Mar Muerto y otras reliquias judías importantes.
[editar] Posición frente a las conversiones
A principios del siglo XX, las comunidades judeo-sirias de Nueva York y Buenos Aires adoptaron decisiones, o edictos rabínicos, los cuales fueron preparados con la intención de evitar los matrimonios con no-judíos. Las comunidades no llevarían a cabo conversiones al judaísmo, en particular en aquellos casos cuando se sospechase que el motivo de la misma es el matrimonio, ni aceptarían tales conversiones llevadas a cabo en otras comunidades, ni a los hijos de matrimonios mixtos donde uno de los padres fue convertido bajo esas condiciones. Sin embargo, en algunos casos algunos rabinos, como el que fuera Rabino Jefe, Jacob S. Kassin, han reconocido ciertas conversiones, como las efectuadas por los miembros del Rabinato de Israel. Todas estas decisiones desaniman las inciativas de conversión, ya que los candidatos deberían viajar a Israel y regersar para convertirse, además de exigírseles que muestren un compromiso hacia el judaísmo incluso mayor que el requerido por las normas halájicas de conversión.
A Hacham Uzziel, para entonces Rabino Jefe Sefaradí de Israel, se le pidió que dictara sobre la validez de esta prohibición. El reconoció el derecho de la comunidad a rechazar conversiones hechas por otras comunidades y a no efectuar conversiones en las cuales el matrimonio es la razón. Al mismo tiempo, advirtió que las personad convertidas con convicción genuina no pueden ser tratados como faklsos judíos, incluso si le les rechazara la pertenencia a la comunidad judía siria.Esta prohibición es conocida dentro de la comunidad como "El Edicto" o "La proclamación" (en hebreo, takkaná). Aproximadamente cada 20 años, el edicto es reafirmado por los líderes y rabinos de la comunidad, muchas veces con cláusulas adicionales. Los edictos y sus revisiones han sido los siguientes:
Buenos Aires, 1927 (R. David Setton)
New York, 1935 (Hacham Hayim Tawil)
New York, 1946 "Aclaración"
New York, 1972 "Afirmación"
New York, 1984 "Reafirmación"
New York, 2006 "Reafirmación"
Ha habido una cierta discusión sobre si la decisión equivale a una prohibición general de todos los conversos sinceros o si se convierte a partir de otras comunidades, no por motivos de matrimonio, puede ser aceptada. La correspondiente frase en el idioma Inglés, "ningún hombre o mujer miembro de nuestra comunidad tiene derecho a casarse con no-judíos; esta ley se refiere a las conversiones que consideramos ser ficticias y sin valor". En el edicto de 1946 "Aclaración", aparece una coma después de la palabra "conversión", lo que le hace parecer que todas las conversiones son "ficticias y sin valor", aunque esta comprensión no es indiscutible, y no hay un cambio equivalente en el texto en idioma hebreo. Los partidarios del edicto argumentan que ha sido exitosa demográficamente, en que la tasa de los matrimonios con no-judíos en la comunidad siria que se cree que es inferior al 3%, a diferencia de hasta 50% en la población judía de estados Unidos. Los opositores argumentan que este hecho no es un resultado del edicto, sino de una amplia asistencia a las escuelas ortodoxas, y del mismo modo que un bajo porcentaje de los matrimonios se encuentra entre otras escuelas religiosas judías a pesar de la ausencia de cualquier equivalente del edicto.
[editar] Gastronomía
Como en la mayoría de los países árabes y mediterráneos, la gastronomía judía siria es bastante similar a la alimentación árabe de Siria, aunque algunos platos se denominan de forma diferente entre los miembros judíos. Esto se debe en parte a la similitud de las leyes dietarias islámicas a las leyes de Kashrut judío. Recetas sirias (y egipcias) siguen siendo populares en comunidades judías sirias de todo el mundo. Hay tradiciones que unen a los diferentes platos judíos con determinados festivales. Los platos más populares son las siguientes:
Kibbe : carne picada con piñones y semillas de granada con una corteza de burghul
Kibbe Hamda : bolas de carne en un caldo de pollo con jugo de limón y hortalizas
Kibbe bisfarjal : Igual que la anterior pero con membrillo en lugar de patatas (para Rosh Hashaná)
Kibbe Yakhnié : bolas de carne con garbanzos y espinacas
Kibbe bisfiha : hamburguesas de carne con berenjena
Faule blahmé o Loubié blahmé : res o cordero encubos con habichuelas o frijoles de ojo negro
Ijjé o eggá : plato de huevos, de forma similar a una tortilla española con el perejil, la patata y el queso
Ijjeh blahmé : hamburguesas de carne frita con huevos servidas con limón y rábanos
Muħshi Badinjan : berenjenas rellenas con arroz, carne y garbanzos
Muħshi Kousa : calabacín relleno con arroz y carne, nana y limón
Yaprak : hojas de vid rellenas con arroz y carne
Kebab : bolas de carne (a veces con pasta de cerezas o granada)
Pollo sofrito : pollo salteado con jugo de limón, cúrcuma y cardamomo
Beida bi-lemoune: sopa de pollo mezclada con un huevo y limón
Dfina o T'fina : Plato de shabat hecho con carne y granos, similar al cholent
Huevos Ħammin : Huevos hervidos, manchados de marrón al ser horneados con dfeena o cocidos con piel de cebolla, algunas veces con hojas de té o granos de café
Laħmajeen : carne (algunas veces con pasta de granadas o zumo de ciruelas) en una base de pasta filo redonda
Maoudé : Un guiso de papas cortadas en forma de cubo y fritas, con cordero, res o pollo
Matahambre : Calabacín, queso, huevos y pedazos de pita
Mfarraket al-ful : Carne fría mechada con habas y huevos revueltos (para Shabat)
Sambousak : Empanadita de trigo rellena de carne
Kousa b'jibn : Calabacín horneado con queso
M'jadra : cocido de lentejas y burghul
Tabboule : Ensalada de burghul con hojas de parra
Bazirjan o Muhammara : burghul con pasta de granadas o jugo de ciruelas
Shakshuka o Beid bifranji : tomates salteados con cebollas y huevos revueltos
Beid blaban : Yogur con ajo, na'na y huevo revueltos
Ka'ak : Aros con sabor de anís con sésamo
Ghreibe : galletas en forma de aros
Ma'amoul : bolitas de masa rellenas de dátiles o nueces (la versión judía no usa harina de semolina
Knafe mabroume ó ballorie : hilos finos de masa filo rellenos con pistacho o requesón
Pastel de Naranja para Pésaj : Variante de la receta original española
Jalea de Coco: Usada en Pésaj
Sharab al-loz : Bebida fría hecha con sirope de almendras
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
Abadi, JF, A Fistful of Lentils: Syrian-Jewish Recipes from Grandma Fritzie's Kitchen : Harvard 2002. Hardback: ISBN 1-55832-218-3
Ades, Abraham, Derech Ere"tz : Bene Berak 1990
Collins, Lydia, The Sephardim of Manchester: Pedigrees and Pioneers : Manchester 2006 ISBN 0-9552980-0-8
Dobrinsky, Herbert C.: A treasury of Sephardic laws and customs: the ritual practices of Syrian, Moroccan, Judeo-Spanish and Spanish and Portuguese Jews of North America. Revised ed. Hoboken, NJ : KTAV; New York, NY : Yeshiva Univ. Press, 1988. ISBN 0-88125-031-7
Dweck, Poopa and Michael J. Cohen, Aromas of Aleppo: The Legendary Cuisine of Syrian Jews : HarperCollins 2007, ISBN 0-06-088818-0 , ISBN 978-0-06-088818-3
Harel, Yaron, Sifre Ere"tz: ha-Sifrut ha-Toranit shel ִHachme Aram Tsoba (The Books of Aleppo: Torah Literature of the Rabbis of Aleppo): Jerusalem 1996 summarized here
Idelsohn, AZ, Phonographierte Gesänge und Aussprachsproben des Hebräischen der jemenitischen, persischen und syrischen Juden : Vienna 1917
Katz, Ketsi'ah (1981), Masoret ha-lashon ha-'Ibrit shel Yehude Aram-Tsoba (ִHalab) bi-qri'at ha-Miqra ve-ha-Mishnah (The Hebrew Language Tradition of the Jews of Aleppo in the Reading of the Bible and Mishnah) , Magnes Press, Jerusalem, ISSN 0333-5143
Kligman, Mark, Maqam and Liturgy: Ritual, Music and Aesthetics of Syrian Jews in Brooklyn , Detroit 2009
Laniado, David Tsion, La-Qedoshim asher ba-are"ts : Jerusalem 1935 repr. 1980
Laniado, Samuel, Debash ve-ִHALAB al-leshonech : Jerusalem 1998/9 (Hebrew)
Roden, Claudia, A New Book of Middle Eastern Food : London 1986 ISBN 0-14-046588-X
Roden, Claudia, The Book of Jewish Food : New York 1997, London 1999 ISBN 0-14-046609-6
Sethon, Menasheh, Kelale Diqduq ha-Qeriah , Aleppo 1914, printed in Hamwi, Peh Eliyahu pp. 391–400
Shelemay, Kay Kaufman, Let Jasmine Rain Down , Chicago Studies in Ethnomusicology: 1998. Hardback: ISBN 0-226-75211-9 , Paperback: ISBN 0-226-75212-7 .
Sutton, David, Aleppo: City of Scholars : Artscroll 2005 ISBN 1-57819-056-8 (partly based on Laniado, La-Qedoshim asher ba-are"ts )
Sutton, Joseph, Aleppo Chronicles: the Story of the Unique Sepharadeem of the Ancient Near East – in their Own Words : Brooklyn 1988
Sutton, Joseph, Magic Carpet: Aleppo in Flatbush : Brooklyn 1979
Zenner, Walter P., A Global Community: The Jews from Aleppo, Syria : Wayne State University Press 2000 ISBN 0-8143-2791-5
_______."The Ethnography of Diaspora: Studying Syrian Jewry," Marshall Sklare Award address, 1997
[editar] Libros de rezos
[editar] Históricos
Maִhzor Aram Tsoba : Venice 1527, 1560
Bet El (seliִhot and morning service), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. New York 1982)
Bet Din (Rosh Hashanah), Abraham ִHamwi: Livorno 1878 (repr. Jerusalem 1986)
Bet ha-Kapporet (Kippur), Abraham ִHamwi: Livorno 1879
Bet Simִhah (Sukkot), Abraham ִHamwi: Livorno 1879 (repr. Jerusalem 1970)
Bet ha-Beִhirah (Pesaִh), Abraham ִHamwi: Livorno 1880 (repr. Jerusalem 1985)
Seder Olat Tamid ( minִhah and arbit only): Aleppo 1907
Olat ha-Shaִhar : Aleppo 1915
[editar] Actuales
Seder Seliִhot , ed. Shehebar: Jerusalem 1973
Bet Yosef ve-Ohel Abraham : Jerusalem, Manִsur (Hebrew only, based on Baghdadi text) 1974–1980
Siddur le-Tish'ah be-Ab , ed. Shehebar: Jerusalem 1976
Mahzor Shelom Yerushalayim , ed. Albeg: New York, Sephardic Heritage Foundation 1982
Siddur Kol Mordechai , ed. Faham bros: Jerusalem 1984 ( minִhah and arbit only)
Sha'are Ratson , ed. Moshe Cohen: Tel Aviv 1988, repr. 2003 ( High Holy Days only)
Kol Yaakob , ed. Alouf: New York, Sephardic Heritage Foundation 1990 (Hebrew only; revised edition 1996, Hebrew and English; a new edition is in preparation)
The Aram Soba Siddur: According to the Sephardic Custom of Aleppo Syria , Moshe Antebi: Jerusalem, Aram Soba Foundation 1993 ( sólo para minִhah y arvit)
Orִhot ִHayim , ed. Yedid: Jerusalem 1995 (Sólo en hebreo)
Orot Sephardic Siddur , Eliezer Toledano: Lakewood, NJ, Orot Inc. (Hebrew and English: Baghdadi text, Syrian variants shown in square brackets)
Siddur Abodat Haleb / Prayers from the Heart , Moshe Antebi, Lakewood, NJ: Israel Book Shop, 2002
Abir Yaakob , ed. Haber: Sephardic Press (Hebrew and English, Shabbat only)
Siddur Ve-ha'arev Na , ed. Isaac SD Sassoon , 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)