Mostrando entradas con la etiqueta noticas recientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticas recientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

un derecho a los sefardies


Un derecho a sefardíes
Descendientes de sefardíes expulsados serán españoles. España dará la nacionalidad a todos los sefardíes independientemente de donde vivan a condición que demuestren ser descendientes de los judíos que fueron expulsados del país en 1492, además de un vínculo con la cultura española, anunció el Gobierno español. 

Es "un procedimiento para el reencuentro", aseguró el ministro español de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al presentar en el Centro Sefarad-Israel de Madrid este "procedimiento sobre concesión de nacionalidad española a los extranjeros sefardíes por carta de naturaleza", indicó AFP. 

"Se trata de un mecanismo legal que responde a la voluntad de España de facilitar los aspectos legales de proceso de adquisición de la nacionalidad española por parte de los ciudadanos sefardíes de la diáspora", precisó el Centro Sefarad-Israel en un comunicado. 

Por este nuevo mecanismo legal, se estimará que la condición de sefardí es "por sí misma una circunstancia excepcional que da derecho a la nacionalidad con independencia de dónde resida el solicitante", explicó Ruiz-Gallardón. 

Sin embargo, el candidato, precisó, deberá demostrar vínculos objetivos con España, "ya sea por los apellidos, por idioma familiar, descendencia directa o parentesco colateral" con sefardíes a quienes ya se concedió la nacionalidad. 

La iniciativa responde a un deseo de "recobrar la memoria de la España silenciada", consideró durante el acto el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que como canciller preside el Centro Sefarad-Israel. 

Bajo los reyes católicos Isabel y Fernando, en 1492 fueron expulsados de los reinos de Castilla y Aragón todos los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. 

Es difícil calcular el número de personas que podrían acogerse a esta medida, afirmó Ruiz-Gallardón, señalando sin embargo que según estudios hay cerca de 250.000 personas en el mundo que hablan sefardí, el dialecto judeoespañol. 

El nuevo procedimiento legal, según Ruiz-Gallardón, implica un avance sustancial respecto a la reforma del Código Civil de 1982, que ya permitía otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza a los sefardíes tras dos años de residencia en España. 

Ahora se suprimirá este requisito y bastará acreditar la condición de sefardí con un certificado de la Federación de Comunidades Judías, tras lo que los solicitantes, sus cónyuges e hijos menores gozarán de todos los derechos de protección y asistencia consular en España, dijo el ministro de Justicia. 

Posteriormente, podrán inscribirse en el registro previa jura de fidelidad a la Constitución y al rey de España. 

El ministro de Exteriores, por su parte, destacó que con esta medida se pretende agilizar el proceso de concesión de la nacionalidad y recordó los vínculos históricos de los pueblos judío y musulmán con España, añadió Efe. 

"Nuestras relaciones no se han interrumpido nunca, no se han olvidado nunca, han sido tanto más intensas cuanto más tolerante, dialogante y democrática ha sido España", dijo. 

Para Ruiz-Gallardón, esta instrucción es la del "reencuentro" y va dirigida a todos "los que han sido injustamente privados de su nacionalidad y han recreado a través del afecto una España que nunca se resignaron a perder".

viernes, 20 de abril de 2012

una mezquita musulmana cede una parte de su espacio a una sinagoga judia en brooklin


Los judíos que rezan en una mezquita

Imán y Rabino mezquita de Nueva York
El imán Moussa Drammeh y el rabino Meir Kabakov comparten el mismo lugar de oración.
Patricia Tomasulo, católica practicante y nieta de italianos, logró que el Centro Cultural Islámico de Estados Unidos albergara una sinagoga ultraortodoxa.
"Los vecinos judíos se habían quedado sin un lugar de culto y sin dinero para alquilar un local, y los vecinos musulmanes tenían espacio de sobra", explica Tomasulo a BBC Mundo.
La sinagoga Beis Menachem se sitúa en la planta baja del Centro Cultural Islámico, y comparte fachada con la escuela islámica y la guardería Barack Hussein Obama. La mezquita ocupa todo el primer piso, justo encima de la sinagoga.
"La comunidad judía del barrio me produce mucha admiración y es un honor y una experiencia muy positiva tenerlos aquí", afirma el imán Moussa Drammeh a la BBC mientras muestra las aulas de la guardería.
"El Corán dedica su capítulo 2 verso 62 a los judíos, los cristianos, los sabeos, quienes creen en Alá y en el último Día, y obran bien", asevera el imán y añade: "Tenemos la obligación de querer a nuestros hermanos, quien diga lo contrario no sigue el Corán y es un hipócrita".
"El Corán nos empuja a relacionarnos con buenas personas, ¿Con quién debería juntarme?", se pregunta el imán: "¿Con personas de mi misma religión pero que hacen el mal?".
"Un musulmán de verdad no hace daño a los cristianos y a los judíos", explica mientras abre la puerta para que los dos jóvenes rabinos de la sinagoga puedan entrar cargados con comida kosher y con la Torah, sus textos sagrados.
En una visita al centro un viernes por la tarde, antes de la puesta de sol, el imán y su congregación preparaban una cena halal mientras comentaban el noticiero de un canal de televisión iraní, y el rabino y su congregación se disponían a celebrar el Sabbat en una sala contigua.
"El imán Moussa Drammeh nos ha hecho sentir muy a gusto aquí y estamos felices de tener un espacio para celebrar el Sabbat y nuestras fiestas religiosas", explica a BBC Mundo el rabino Meir Kabakov, quien se reúne con su congregación y con alumnos de estudios rabínicos los viernes, los sábados y todas las fiestas religiosas.
El Centro Cultural Islámico, situado en un edificio que una década atrás era el taller mecánico del barrio, también cede sus aulas para clases de judaísmo que se imparten a mujeres a lo largo de la semana.

Sesenta kilómetros para rezar

Rabino mezquita de Nueva York
La mayoría de las sinagogas que había en el Bronx han cerrado en los últimos años.
El rabino no vive en el Bronx, sino en Brooklyn, y todos los viernes se desplaza treinta kilómetros cargado con la Torah y comida kosher para poder reunirse con la comunidad de judíos ultra ortodoxos de la zona, la mayoría octogenarios. Tras la puesta de sol no puede regresar a Brooklyn en automóvil o transporte público ya que es contrario a su religión utilizar vehículos a motor durante el Sabbat, y hace el trayecto de más de cuatro horas a pie cargando de vuelta la Torah.
"Me impresiona que caminen bajo la nieve, la lluvia, el viento o el sol para reunirse con su congregación", indica el imán mientras se prepara para celebrar una cena con comida halal en el comedor del centro.
"Tenemos la obligación de querer a nuestros hermanos, quien diga lo contrario no sigue el Corán y es un hipócrita. ¿Con quién debería juntarme? ¿Con personas de mi misma religión pero que hacen el mal?"
Imán Moussa Drammeh
En los últimos años la comunidad judía de esta parte del Bronx ha envejecido y los jóvenes se han mudado a otros barrios y a las afueras de Nueva York. Las decenas de sinagogas del barrio han ido cerrando a medida en que se han quedado vacías.
Leon Bleckman, un vendedor jubilado, solía acudir a la sinagoga de Young Israel, que se vio obligada a cerrar en 2008 por falta de dinero. La católica Tomasulo y un grupo de alumnos de estudios rabínicos consiguieron que el Centro Cultural Islámico les cediera un local.
"Tener un lugar de culto es un derecho fundamental", dice Tomasulo, quien acude todos los domingos a una iglesia que está a la vuelta de la esquina pero imparte clases de tolerancia religiosa en el centro islámico.
"Ahora este es el único espacio donde puedo celebrar las festividades judías en el nordeste del Bronx", indica Leon Bleckman a BBC Mundo mientras se ajusta una gorra con la palabra Bronx en la visera.
"La experiencia no podría haber sido más positiva y es un ejemplo a seguir, si tenemos en cuenta lo que está pasando en el Medio Oriente", concluye Bleckman mientras saluda a uno de los niños que estudia en la escuela islámica: "Me gustaría que los niños de las escuelas públicas del barrio fueran tan educados como los alumnos de este centro".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120221_judios_rezan_en_mezquita_jr.shtml


los judios reclaman a jesus (yeshua) como uno de los suyos


Los judíos reclaman a Jesús como uno de los suyos

Por Richard Allen Greene, CNN
CNN — La relación entre Jesús y los judíos ha sido tradicionalmente complicada, por decir lo menos.
Mientras los seguidores de su mensaje recorrían el mundo antiguo, los judíos que no aceptaban a Jesús como Mesías se encontraron en el incómodo— y a veces peligroso— papel de culpables de su muerte.

La teología de la principal corriente del cristianismo sostenía que el judaísmo había sido reemplazado, que el pacto de los judíos con la divinidad había dejado de ser válido desde que Dios encarnó en Jesús y se sacrificó en la cruz. Los judíos por su parte ignoraron ampliamente a Jesús. Sin embargo, eso está cambiando.
Durante el último año, una serie de autores judíos —desde los populares hasta los rabínicos, pasando por los eruditos— han discutido sobre lo que los judíos deberían pensar sobre Jesús.
Sorprendentemente han dado con respuestas positivas; han exhortado a sus paisanos a aprender acerca de Jesús, a entenderlo y considerarlo uno de los suyos. “Jesús fue judío, pasó su vida dirigiéndose a los judíos”, señaló Amy-Jill Levine, coeditora del recién publicado Nuevo Testamento Judío Comentado. Levine agregó: “Cuando leo el Nuevo Testamento, me siento inspirada, intrigada. Me veo convertida en una mejor judía por haberme informado mejor acerca de mi historia".
El rabino Shmuley Boteach, reconocido en los medios y que recientemente se postuló para el Congreso de Estados Unidos, alega en su nuevo libro Jesús Kosher que “los judíos tienen mucho que aprender de Jesús —y del cristianismo en general— sin la necesidad de aceptar la divinidad de Jesús. Hay muchas razones para aceptar a Jesús como un hombre poseedor de gran sabiduría, bellas enseñanzas éticas y profundo patriotismo judío".
Benjamin Cohen, un judío ortodoxo que recientemente dedicó un año a asistir a diferentes iglesias, admitió estar celoso de que los cristianos tuvieran a Jesús. “Él es un ícono tangible del que cualquiera puede asir. El judaísmo no cuenta con un superhéroe como él”, declaró el autor del libro Mi año de Jesús publicado en 2009.
“No estoy a favor de las figuras de Moisés”, dijo. Sin embargo sostuvo que “es difícil creer en un Dios que no puedes ver. Por eso estoy celoso de los cristianos, porque tienen una manifestación física de lo divino a la que pueden dirigir sus oraciones. Puede ser que haya judíos más devotos que yo que no necesiten de eso, pero para un joven judío del siglo XXI es necesario tener algo más tangible".
Según el experto en interacciones de la fe Edward Kessler, el reciente frenesí de libros judíos que tratan sobre Jesús —incluyendo la edición de este mes de Los evangelios judíos: La historia de Jesucristo de Daniel Boyarin— forma parte de la tendencia de algunos judíos por enorgullecerse de Jesús.
El también director del Instituto Woolf en Cambridge, Inglaterra, que se especializa en las relaciones entre judíos, cristianos y musulmanes, agregó que “en los 70 y 80 los eruditos cristianos que estudian el Nuevo Testamento redescubrieron al Jesús judío. Les recordaron a los estudiantes que Jesús era judío”. Agregó que en la siguiente generación, esa corriente se filtró en el pensamiento judío siendo bien recibida. “No es una amenaza para los judíos ni para los cristianos.”
Señala que para los judíos en particular, “no es tan amenazante como lo parecía hace 30 años. Podría decirse que se siente más orgullo que vergüenza por que Jesús fuera judío".
Boteach concuerda al escribir en Jesús Kosher que “los judíos se beneficiarán de retomarlo como héroe” y agrega: “La verdad es importante. Nuestro pueblo perdió a un patriota. Peor aún, ha sido visto como el origen de una larga y despreciable tradición de antisemitismo”.
Boteach pretende nombrar —o reclamar— a Jesús como un rebelde político en contra de Roma y exonerar a los judíos de su muerte. Sin embargo, su libro ha levantado grandes críticas por culpar —por ejemplo— al apóstol Pablo de todo lo que no le gusta del cristianismo, como la divinidad de Jesús y su segregación del judaísmo.
“Pablo no conoció a Jesús, y seguramente Jesús nunca hubiera aprobado sus acciones y sus adornos”, argumenta Boteach acerca del apóstol que escribió gran parte del Nuevo Testamento. “Jesús…se hubiera horrorizado al ver cómo lo definirían sus futuros seguidores.”
Boteach también escribió en sus muchos intentos por demostrar que sabe lo que Jesús pensaba y lo que quería decir: “Los judíos jamás aceptarán su origen divino ni deberían hacerlo. La idea de que cualquier hombre pueda ser Dios es abominable en el judaísmo, postura que hasta el mismo Jesús sostendría".
Boteach seleccionó cuidadosamente de entre los evangelios aquellos que mejor servían a sus argumentos, utilizó neologismos casuales (por ejemplo, llama a Poncio Pilatos un “asesino en masa sádico” y lo compara con Hitler), y se equivocó al referirse a los detalles más simples de la historia de la Pasión, como la cantidad de dinero por la que Judas lo traicionó.
Otros expertos en el ramo califican al libro de Boteach como “sensacionalista” y lo llaman “popularizador”; sin embargo, Kessler considera a Jesús Kosher como parte de la tendencia de hacer judío a Jesús. El autor de Mi año de Jesús apoyó a Boteach aunque expresó sus dudas sobre el libro. “Entiendo lo que Shmuley quiere lograr”, dijo. Sin embargo agregó: “No creo que nadie tenga el derecho de decir ‘Esta es la definición de Jesús’, especialmente un rabino. No tenemos derecho a reclamarlo como nuestro".
Levine, maestra del Nuevo Testamento y de Estudios judíos en la Escuela Divinity de la Universidad Vanderbilt, también enmarcó los esfuerzos de los judíos por estudiar a Jesús en términos de respeto mutuo. “Hablando como judía, quisiera que mis vecinos respetaran al judaísmo, lo que implicaría conocer algo acerca de la historia judía, la escritura y la tradición. Les debo la misma consideración a mis vecinos cristianos. Es una cuestión de respeto”, dijo.
Exhortó a los judíos a “familiarizarse con el material y decidir cómo entenderían a Jesús.”
Agregó que irónicamente los judíos podrían entender mejor su propia historia mediante el estudio minucioso de la vida de Jesús. “Fuera de Josefo, la mejor fuente que habla de esta época de la historia judía es el Nuevo Testamento”, afirmó. “El que la única escritura farisea que trate del período del Segundo Templo de la que se tenga registro sea de Pablo de Tarso es una de esas ironías de la Historia”, dijo.
“El Nuevo Testamento Judío Comentado se diseñó en parte para ayudar a los judíos a que recuperen su propia historia.” Sin embargo, agregó que también quiere que los cristianos lo utilicen para comprender mejor el judaísmo. Señaló que aunque muchos líderes cristianos reconocen que Jesús era judío, pocos saben lo que eso significa. “Muchos ministros y educadores cristianos no conocen el judaísmo temprano”, expresó. “El no tomar en serio al judaísmo del siglo I es ignorar parte del mensaje del Nuevo Testamento".
Cohen, el autor de Mi año de Jesús, descubrió durante las 52 semanas que pasó yendo de iglesia en iglesia, que los cristianos estaban muy interesados en el judaísmo. “Muchos cristianos consideran al judaísmo como la versión 1.0 de su propia religión. Gracias a esa relación histórica se interesan mucho en la teología del judaísmo”, señaló.
Por su parte, Cohen descubrió muchas cosas que le sorprendieron. “Estaba impresionado de que se dieran sermones sobre el Antiguo Testamento. No tenía idea de que los cristianos leyeran el Antiguo Testamento”, reveló. “En una ocasión fui a la iglesia y el pastor dio exactamente el mismo sermón que mi rabino había dado la noche anterior acerca de Moisés y la zarza ardiente, pero el pastor lo hizo mejor".
Cohen terminó su año de Jesús con un entendimiento más claro de sus creencias. “La gente me pregunta todo el tiempo si creo en Jesús, si creo que existe. Desde luego. ¿Que si creo que es Dios? Sí, ¿por qué no?” dice a los cristianos que le preguntan. “Entiendo y respeto el amor que los cristianos sienten por Jesús”, declaró. “Aprendí mucho de ellos y me volví un judío más comprometido, un mejor judío; ahora aprecio más mi judaísmo porque pasé tiempo con Jesús".

http://cnnespanol.cnn.com/2012/04/05/los-judios-reclaman-a-jesus-como-uno-de-los-suyos/

lunes, 19 de septiembre de 2011

antijudaismo puro en el futuro estado de "palestina"

Antijudaísmo puro: Palestina debe estar libre de judíos

El embajador de la Organización para la Liberación Palestina en Estados Unidos, Maen Areikat, afirmó que el futuro Estado Palestino debe estar libre de judíos. Hablando ante la prensa, el diplomático palestino subrayó que "luego de experimentar 44 años de ocupación militar con todos los conflictos y fricciones, pienso que sería lo mejor para ambos pueblos vivir separados".

Areikat efectuó estas declaraciones cuando se le preguntó acerca de los derechos de las minorías en el futuro Estado palestino, según un reporte del periódico USA Today. El oficial palestino expresó que la OLP procura un estado secular, pero que los palestinos precisan la separación para trabajar en su propia identidad nacional.

Las manifestaciones del enviado palestino causaron estupor en Jerusalén. El ministro para Asuntos de la Diáspora, Yuli Edelstein reaccionó a los dichos de Areikat que "Luego de una interminable campaña de deslegitimación e intentos de achacarle a Israel el mote de estado apartheid; parece que los que de verdad procuran el apartheid son los palestinos", enfatizó.

Edelstein agregó que las declaraciones palestinas recuerdan a los slogans nazis "Sus comentarios invocan imágenes del Judenrein (país libre de judíos). Me pregunto si las afirmaciones de Areikat de que ambos pueblos deben vivir separados significa que un millón de árabes israelíes no son parte de su pueblo".

Entre los líderes judíos norteamericanos, Elliot Abrams, ex oficial de Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, manifestó en respuesta que según ese plan, Palestina será el primer país que prohíbe oficialmente a los judíos o a cualquier otra religión desde la Alemania nazi, que pretendía un Judenrein o país libre de judíos.

Abrams describió la exigencia de Areikat como una "despreciable forma de antisemitismo", añadiendo que una pequeña presencia judía en un futuro Estado palestino no dañaría la identidad palestina.

Más tarde, el ministro palestino de Asuntos Religiosos, Mahmud al Habash, rechazó las declaraciones de Areikat, señalando que el Estado palestino da la bienvenida a los miembros de todas las religiones y que los intentos de los medios de comunicación de manipular declaraciones anti-judías están políticamente motivadas.

Lieberman dice que la Autoridad Palestina ha adoptado una política de limpieza de judíos

Los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores de Israel se hicieron un día después de que el enviado de la OLP le pidiera a Estados Unidos una completa separación entre las poblaciones judías y árabes.

El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, dijo que “la Autoridad Palestina ha adoptado la idea alemana de Judenrein (limpieza de judíos)” para limpiar las áreas residenciales de judíos, según informó la Radio del Ejército hoy.

Los comentarios de Lieberman se hicieron un día después de que el enviado de la Organización para la Liberación Palestina a Estados Unidos, Maen Rashid Areikat, dijera que cree que las poblaciones árabes y judías deben estar completamente separadas con la creación de un estado palestino.

El ministro de Relaciones Exteriores, quien recientemente criticó a la AP por incitaciones contra Israel y glorificar a los terroristas, pidió a todas las naciones que tomen los comentarios de la OLP en cuenta cuando voten por un estado palestino en las Naciones Unidas la semana que viene.

El enviado palestino a Estados Unidos dijo el martes en Washginton que la Organización para la Liberación Palestina se opone a la presencia inmediata de judíos y gays en un estado palestino independiente, según los informes de Estados Unidos basados en las publicaciones de The Daily Caller y The Weekly Standard.

Cuando se le preguntó si un judío podía ser elegido como alcalde de Ramallah en un estado palestino independiente, Areikat dijo: “Luego de la experiencia de 44 años de ocupación militar y todo el conflicto y fricción, creo que estaría en el mejor interés de los dos pueblos estar primero separados”. Además agregó: “Personalmente todavía creo que como primer paso necesitamos estar totalmente separados y contemplar estos asuntos en el futuro”.

En respuesta a una pregunta sobre si se toleraría a los homosexuales en un futuro estado palestino él expresó: “Este es un tema que está más allá de mi autoridad”.

Fuente: Agencias

viernes, 15 de octubre de 2010

la visita provocadora de ahmadineyad al libano

Provocativa visita de Ahmadinejad al Líbano

El presidente iraní es blanco de críticas de la mayoría parlamentaria y de la prensa libanesa, de Israel y de Estados Unidos, que ven en este viaje una intención desestabilizadora de un país que goza de una paz precaria y una frágil unidad internaLa llegada del presidente iraní no cae bien a la mayoría parlamentaria libanesa pro occidental que acusa a Teherán de considerar al país como “una base iraní en el Mediterráneo”.
“¿Qué viene a hacer Ahmadinejad al Líbano?”, se pregunta también un editorialista del diario libanés L’Orient Le Jour. “Buscamos todavía el interés de su visita. ¿Quién es este hombre, sino el actor extravagante de una novela que dice, entre otras cosas, que Israel va a desaparecer?”, sigue diciendo el autor de la nota, Fady Noun.
Es en función de estas críticas que Ahmadinejad trató de presentarse ante Beirut como un hermano protector, portador de respaldo y de dinero en forma de créditos y dijo que su país apoyaba “un Líbano fuerte y unificado”. Sin embargo, en la práctica el respaldo de Irán tiene por destinatario a Hezbollah, el movimiento extremista armado chiíta al cual Irán apadrina y que tiene una representación minoritaria en el seno del gobierno de unidad. Es por esto que la dirigencia libanesa denuncia el respaldo a una facción (ver nota relacionada) y es también por ello que Ahmadinejad se cuidó hasta ahora de mencionar a Hezbollah en su visita.
El propio grupo chiíta calcula que la ayuda iraní a la reconstrucción de sus feudos en el sur del Líbano y de los suburbios del sur de Beirut luego de la ofensiva israelí de 2006 en mil millones de dólares. Los analistas occidentales también afirman que Irán habría rearmado al Hezbollah, organización calificada de terrorista por Estados Unidos y que admite poseer más de 30.000 cohetes y misiles. Hassan Nassrallah, el jefe del también llamado “partido de Dios”, subrayó que el Líbano debía rendir homenaje a Irán por su apoyo a los “movimientos de resistencia en la región”, haciendo también referencia al Hamas palestino.
El presidente iraní fue recibido por el presidente del Líbano, Michel Souleiman, un cristiano maronita. Pero después de la audiencia que le concedió, éste se cuidó de comunicar a la prensa que había transmitido a Ahmadinejad “la importancia del mantenimiento de la unidad nacional libanesa, del apoyo al Estado y a las instituciones y del fortalecimiento de los fundamentos de su estabilidad”.
El editorialista de L’Orient Le Jour acusó también a Ahmadinejad de estar “instalado en el confort de su tiranía” y de “reprimir y torturar a sus opositores” y concluyó: “¿Qué interés representa esta visita, puesto que no es un paso hacia la paz?”.
El interrogante hace referencia a la intención de Ahmadinejad de dirigirse al sur de Líbano, a la localidad fronteriza de Bint Jbeïl, desde la cual Israel puede ser observado con binoculares y arrojar una piedra hacia la frontera. Esta presencia a un kilómetro de su territorio, es tomada como una provocación por la opinión pública y la dirigencia israelí. El vocero del ministerio de Relaciones Exteriores, Yigal Palmor calificó la visita de “provocadora y desestabilizante”. “Sus intenciones son manifiestamente hostiles y viene a jugar con fuego”, agregó.
Otra fuente del gobierno israelí, cuya identidad se mantuvo en reserva, dijo a AFP que “el presidente iraní vino como un jefe militar que pasa revista a sus tropas, los terroristas de Hezbollah, usados como brazo armado de Irán en al región”.
Ahmadinejad había dicho que el propósito de su visita al Líbano era expresar solidaridad con esa nación a la que prometió no abandonar jamás “frente a las animosidad, proveniente principalmente del régimen sionista”.
También la Casa Blanca calificó esta visita como una “nueva provocación” por parte de la cabeza del régimen iraní. Hillary Clinton, de gira por Kosovo, previno contra todo intento de “desestabilizar el Líbano o avivar las tensiones allí”. “Esperamos que ningún visitante haga o diga nada que sea susceptible de suscitar mayores tensiones e inestabilidad en ese país”.
[Infobae]

http://noti.hebreos.net/enlinea/2010/10/14/7318/