Mostrando entradas con la etiqueta festividades y conmemoraciones judaicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festividades y conmemoraciones judaicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

tu bishvat

Fiesta de TuBishvat, el Año Nuevo de los Árboles

El pueblo judío está de fiesta celebrando Tu Bishbat, el Año Nuevo de los Árboles. Las letras como números: Tu Bishevat es el día 15 del mes de Shevat, el Año Nuevo de los Arboles, que cae generalmente en enero, o algunas veces, a principios de febrero. En 2015 al atardecer del martes 3 de febrero.

En realidad la fiesta se llama Jamishá Asar Bishevat, el "quince de Shevat", pero en la práctica se prefiere el término Tu, de dos letras en hebreo tanto como en castellano, por comodidad y economía del lenguaje. Las letras hebreas que forman el término tu son una tet (de valor numérico 9) y una vav (que vale 6), así que sumadas dan el número 15, expresado en una sola y breve sílaba, tu.

Porque en tiempos antiguos, antes de conocerse los números arábigos, diversos pueblos usaban las letras de su alfabeto como cifras. Recuérdense, por ejemplo, los números romanos. Y entre los judíos, las primeras diez letras del abecedario representaban los números del 1 al 10, las siguientes, las decenas del 2 al 90, y las cuatro últimas, las centenas de 100 hasta 400.

Según este sistema, el número 15 habría que escribirlo sumando las letras iod (10) y he (5). Pero como estas dos letras simbolizan la evocación de Dios en muchos nombres propios que en hebreo terminan con la sílaba iah y que derivan en castellano en la terminación ías (Eliah - Elías; Ieshaiah - Isaías etc.), se usa en este caso la suma de 9 más 6. Por motivos análogos de respeto a la divinidad, también para el número 16 se usan las letras tet y záin (la suma de 9 más 7), evitando así la combinación iod (10) y vav (6), que es también la evocación de Dios como prefijo, en la sílaba io que hallamos al comienzo de nombres propios como Ioshafat - Josafat, Ionatán - Jonatán, etc.

El sistema de emplear las letras hebreas como números, en la actualidad, sigue usándose principalmente .para las fechas del calendario. También se escriben de este modo los años hebreos.

En Israel hoy día, documentos oficiales de gobierno, diarios y revistas,etc., suelen presentar a la vez la fecha hebrea escrita según este sistema, junto con la gregoriana que se usa en el mundo occidental. También en los cementerios, en las lápidas dedicadas al recuerdo de nuestros muertos, se graban las fechas de este modo.

Pero en todas las demás aplicaciones de los números - en Matemáticas y otras ciencias, en finanzas, en la vida diaria, etc. - los judíos hemos pasado al uso de las cifras arábigas, tal como por su facilidad también las emplea todo el resto del mundo.

Año Nuevo de los Arboles: Ya dijimos, al hablar de Rosh Hashaná, que para nuestro calendario, la tradición establecía dos comienzos de año, uno en Tishrí y el otro en Nisán.

Acerca de una tercera fecha, Rosh Hashaná La llanot (el "Año Nuevo de los Arboles"), nuestros sabios discuten en el Talmud: los de la escuela de Shamay la fijan el 1 de Shevat, mientras que los discípulos de Hilel la establecen el día 15 de ese mes (Talmud Rosh Hashaná, Cap. 1 Mishná 1), y la decisión quedó según estos últimos.

En un principio, el Año Nuevo de los Arboles simplemente significaba que a los efectos del diezmo de la producción agrícola que se aportaba al Templo (según lo prescribe la Biblia en Devarim - Deuteronomio 14.22 ss.), el día 15 de Shevat señalaba el límite entre los frutos de un año y los del otro: todo lo que maduraba antes de esa fecha todavía se consideraba como del año anterior, mientras que lo posterior a ese día, ya entraba en el cálculo de la nueva cosecha.

Esta significación de comienzo de un nuevo año fiscal - por así decirlo, en términos modernos - que tenía Tu Bishevat en un principio, fue cambiando paulatinamente hasta convertirse en un festejo destinado a exaltar la vida del hombre de campo y su vínculo con la Naturaleza: pasó a celebrárselo mediante la plantación de nuevos árboles, tanto en los tiempos antiguos como hoy día en el Estado de Israel.

Porque en la actualidad, al llegar Tu Bishevat, no sólo en las colonias agrícolas del país se organizan festejos y ceremonias de plantación de árboles, sino que también el hombre de la ciudad, los niños de las escuelas urbanas,etc., salen al campo y participan en actos semejantes.

Los judíos de la Diáspora - muchas veces alejados de la vida campestre - sin embargo también participan, a su modo, de esta fiesta del árbol que se celebra en Israel, ya mediante plantaciones simbólicas que efectúan también ellos en jardines o campos, ya recordando algunos árboles característicos de Israel, por medio del consumo de sus frutos: castañas, nueces, algarrobas, etc., y últimamente también naranjas y otros cítricos que nuestro país produce en abundancia.

La importancia del árbol: Todo esto no es sino reflejo de la importancia que desde los tiempos más antiguos, la tradición judía adjudicaba al árbol como creación de Dios y como fuente de innumerables beneficios para el hombre, puesto que nos brinda su fruto, las hojas, su madera, la sombra de su follaje...

Todavía cuando iban por el desierto, al mando de Moisés, la Torá ya indica al pueblo de Israel que "cuando lleguéis al país (prometido por Dios) y plantaréis toda (clase de ) árboles frutales..." (Vayicrá - Levítico 19.23).

Después, diversas menciones que el texto hace ocasionalmente, nos dan la pauta de que en los tiempos antiguos, el país de la Biblia era sumamente rico en forestación: Absalom, el hijo de David, murió "en el bosque de Efraim" (Shemuel Bet - II Samuel 18.6); cuando sus cabellos se engancharon allí en el follaje de un árbol, él quedó frenado en su galope y los soldados pudieron atravesarlo con sus flechas. En tiempos del profeta Elishá o Eliseo, "dos osas salieron del bosque" (Melajim Bet - II Reyes 2.24) para devorar a unos niños que se habían burlado de este enviado de Dios. Y así, hay muchas más indicaciones indirectas en la Biblia, en el sentido de que el antiguo país de Israel poseía una vegetación por demás abundante.

Uno de los sabios del Talmud recomienda: "Si tienes un retoño en tus manos y te dicen que ha Ilegado el Mesías, primero planta el retoño, y sólo después anda a recibirlo".

Otra leyenda cuenta de un anciano que estaba plantando un árbol, cuando fue sorprendido por un alto funcionario romano. "¿Para qué gastas tus fuerzas en esta tarea de plantación, si sabes muy bien que ya no alcanzarás a comer el fruto de tu trabajo?" - le preguntó el extranjero. Y el anciano le respondió: "Si no comeré yo del fruto de este árbol, comerán mis hijos y nietos, así como comí yo de los árboles que plantaron mis antepasados".

Y para el caso de una guerra, cuando las necesidades estratégicas del sitio a una ciudad requieren el uso de abundante madera (para construir torres de asalto de la misma altura que las murallas que la defienden), la Torá prohibe a los hijos de Israel talar los árboles frutales que encuentren a su paso por allí: "¿Acaso el árbol del campo es como el hombre, para sucumbir ante ti en el asedio?" (Devarim Deuteronomio 20.19).

Pero esta ley, tal como la cumplían nuestros antepasados, lamentablemente no regia para esos muchos ejércitos extranjeros que siglos después llegaron en sucesivas oleadas para conquistar este país: asirios y egipcios, babilonios y persas, griegos y romanos, musulmanes y cruzados, turcos e ingleses. Al cabo de tantas guerras, y después de que los judíos fueron expulsados de estas tierras, el país quedó devastado, durante siglos nadie se ocupó de volver a plantar árboles en reemplazo de los que fueron talados o quemados, y así se convirtió en el gran arenal que el pueblo judío encontró aquí cuando, a fines del siglo pasado, comenzó el moderno retorno a Sión, y que tuvo uno de sus puntos culminantes en 1948, con la declaración de la independencia del Estado de Israel.

Este retorno estuvo íntimamente vinculado con la reforestación del país - ayudada esta vez por todos los adelantos del siglo veinte y es así como grandes zonas del flamante Estado están otra vez cubiertas de verdor. Son famosos los bosques que planta la institución llamada Keren Kayémet Le Israel con fondos recogidos entre los judíos de todo el mundo. Por otra parte, también las colonias agrícolas (kibutzim, moshavim) y campesinos privados han contribuido a repoblar el país con árboles frutales: por todas partes encontramos pardesim, plantíos de cítricos, donde crecen naranjas, pomelos y otras frutas por el estilo. Aunque no faltan, también, grandes extensiones desiertas en el país, que todavía esperan la mano del hombre que las haga florecer.

Y hacia esta meta apunta, en última esencia, la celebración de Tu Bishevat en su renovada significación de Año Nuevo de los Arboles.

(Del libro "Fiestas y tradiciones judías" del Prof. Heriberto Haber z"l, Editorial Aurora).

martes, 30 de septiembre de 2014

Comunidad judía celebró Rosh HaShaná 5775

Comunidad judía celebró Rosh HaShaná 5775

Desde la noche del miércoles 24 de septiembre de 2014 con la salida de la primera estrella se celebró Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío 5775. Esta festividad  marca el comienzo del año judío, su origen proviene de la Biblia (Lev. 23:23-25): "una conmemoración al son del shofar [el cuerno de carnero], una santa convocación".

El término Rosh Hashaná, "comienzo del año" es rabínico, al igual que los temas reverenciales de la festividad: arrepentimiento, preparación para el día del juicio Divino, y oración para un año fructífero. Esta festividad de dos días cae el 1-2 de tishrei, generalmente en el mes de septiembre del calendario gregoriano y comienza al ponerse el sol en la víspera, como todas las festividades judías. Las principales costumbres de Rosh Hashaná incluyen el toque del shofar en la mitad de un prolongado servicio religioso que se centra en los temas de la fiesta y elaboradas comidas en el hogar para celebrar el nuevo año. Las plegarias de la liturgia aumentan con raciones de arrepentimiento.

En muchos sentidos, Israel comienza su año en Rosh Hashaná. La correspondencia gubernamental, los periódicos y la mayor parte de las transmisiones llevan la "fecha judía" primero. Los augurios para el nuevo año se formulan generalmente antes de Rosh Hashaná.

Yom Kipur, ocho días después de Rosh Hashaná, es el día de la expiación, del juicio Divino y de "aflicción personal" (Lev. 23:26-32), de modo que el individuo pueda ser purificado de sus pecados. El único día de ayuno decreta- do en la Biblia, es el momento para que uno enumere sus malas acciones y reflexione sobre las faltas cometidas. Se espera que el judío, en este día, ore por el perdón de los pecados entre el hombre y Dios, y corrija sus acciones erradas y pecados entre el hombre y su prójimo. Los principales preceptos de Yom Kipur - prolongados servicios religiosos y un ayuno de 25 horas - son observados incluso par muchos laicos.

El nivel de solemnidad pública en Yom Kipur sobrepasa el de cualquier otra festividad, incluyendo Rosh Hashaná. El país se detiene por completo durante 25 horas en ese día; los lugares de entretenimiento están cerrados, no hay transmisiones de radio ni de televisión - ni siquiera noticias; se suspende el transporte público e incluso las carreteras están completamente vacías. Esto se refuerza en Israel con el recuerdo de la guerra de 1973, un ataque sorpresivo lanzado en Yom Kipur por Egipto y Siria contra Israel. 



http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1349&apartado=venezuela&seccion=Noticias%20de%20Venezuela


viernes, 9 de agosto de 2013

el 15 de av el dia de san valentin judio

Tu Beav/ 15 de Av - El día de las novias


Rabán Shimon ben Gamliel decía: no hay días mas alegres en Israel que el 15 de Av y el día de Kipur (Día del Perdon), en los que las muchachas de Ierushalaim salían con vestidos blancos prestados a fin de que no se avergonzarán las pobres. Todos los vestidos estaban sujetos al baño de inmersión. Las muchachas de Ierushalaim salían a bailar a las viñas. ¿Qué decían? Joven, alza tus ojos y mira que escoges. No pongas tus ojos en la belleza sino colócalos en la familia. (Tratado de Taanit 26)

Raban Shimon Ben Gamliel decía, no había días más alegres en Israel que el 15 del mes de Av, en este día, les fue permitido a las tribus casarse unas con otras (Bamidbar 36:8)..

En el 15 de Av se conmemora la reconciliación de la tribu de Biniamin con las demás tribus (ver Shoftim c: 21), Raban Gamliel también acentuó que Iom haKipurim era un día alegre para Israel, porque ese es el día del Perdón y el día en el cual fueron entregadas las segundas tablas de la Torá. En esos días, las jóvenes de Ierushalaim salían con vestidos blancos, que se prestaban unas a otras, para no avergonzar aquellas que no tenía vestidos apropiados, por eso vestían todas de blanco.

Las jóvenes de Ierushalaim solían a bailar en los viñedos. El baile y toda la atmosfera de esos días, eran producto de los días de perdón y renovación del pacto con HaShem, como Israel peco y retornaron a El , y la iniciativa viene de la gente misma, la congregación de Israel , es en “este caso la “novia” que corteja , al Santo bendito es, el “ novio”, y entonces acá , abajo , en la tierra , las jóvenes eran las que cortejaban a los muchachos .

Preguntan nuestros Sabios:
¿Qué decían?, joven alza tus ojos, y mira que eliges, no pongas tus ojos en la belleza, sino colócalos en la familia. La belleza no es e factor mas importante para la elección de la pareja, debemos tener en cuenta también, la familia, sus cualidades, y su relación con D-s y el judaísmo., como esta escrito:

“Engañosa es la hermosura, vana la belleza, solo la mujer temerosa de D-s es signo de alabanza”. (Mishlei 31:30)

Del mismo, decían: “salid, hijas de Tzión, al ver al rey Shlomo, con la diadema con que la coronó su madre el día de su boda, el día de la alegría de su corazón.”( Shir Hashirim 3:11)

Preguntan los Rabinos, ¿por qué trajo la Mishná estos versículos? y contestan que el baile de las jóvenes insinúa asuntos elevados, por que también el evento de recibimiento de la Torá es considerado como una boda, el día de su boda, la boda del rey Shlomo - Shlomo es el nombre de "HaKadosh Baruj - hu" (Santo bendito sea) y se llamó así porque la paz es de él (SheaShalom Shelo).
El día de su boda es considerado como Iom haKipurim, cuando fueron entregadas las segundas tablas, el día de la boda de HaShem con la congregación de Israel, el día de la alegría de su corazón, es la edificación del sagrado Templo, que fue inaugurado en Iom haKipurim, en los días del rey Shlomo, que se reconstruya pronto en nuestros días. Amén.


http://www.torahenfamilia.com/index2.asp?cat=9&sca=20

miércoles, 17 de julio de 2013

el dia mas triste del calendario hebreo- el tisha be av

El día más triste

Home  /  Noticias  /  Culturales  /  Current Page
   
El 9 de Av en el calendario hebreo.
Hoy, millones de judíos recuerdan varios de los momentos más trágicos de su historia. En este día, el noveno del mes de Av (Tisha b’Av) se conmemora para el judaísmo rabínico ladestrucción del Primer Templo por Nabucodonosor (586 a.C.) y la del Segundo Templo por Tito (70 d.C.).
Además, en este día otras tragedias se han abatido sobre el pueblo judío a lo largo de la historia, entre ellas: los espías enviados por Moisés a la Tierra Prometida regresaron con malas noticias; fracasó la revuelta de Simón Bar Kojba (135 d.C.) y el emperador Adriano convirtió Jerusalén en ciudad romana; los judíos fueron expulsados de Inglaterra (1290) y los sefardíes de España (1492), entre otras calamidades que ocurrieron el 9 de Av.
Hoy está prohibido comer y beber (salvo peligro de muerte); lavarse o bañarse; usar maquillaje, cremas o aceites; usar zapatos de cuero y mantener relaciones sexuales. Estas restricciones duran 25 horas, comienzan al atardecer de la víspera y concluyen al anochecer del Tisha b’Av.
Está prohibido además el estudio de la Torá, ya que es algo que alegra el espíritu, y sólo se permite la lectura de partes tristes de la misma, como partes de Jeremías, Job o el libro de las Lamentaciones. También se leen kinot, elegías.
Tisha b’Av es la culminación de las tres semanas de duelo en las que los judíos lamentan la pérdida, por dos veces, de su Templo, la pérdida de Jerusalén y el consiguiente exilio. En Jerusalén, muchos pasarán la noche y el día junto al Kotel, el único vestigio del Templo que sigue en pie, que hoy, más que nunca, es el Muro de los Lamentos
http://unidosxisrael.org/el-dia-mas-triste/


viernes, 17 de mayo de 2013

comunidad judia de venezuela celebro shavuot


Comunidad judía celebró fiesta de Shavuot 2013
La Comunidad Judía de Venezuela festeja desde la caída del sol del martes 14 de mayo hasta el anochecer del jueves 16 de mayo la Festividad de Shavuot (en hebreo "Semanas"). Esta festividad de origen bíblico es la segunda fiesta de peregrinación que junto a Pésaj y Sucot forman la trilogía de "Regalim", peregrinación a Jerusalén. En tiempos antiguos cuando el santuario existía, peregrinaban judíos de todas partes trayendo ofrendas y primicias. 

Esta fiesta tiene varios orígenes y motivaciones, está directamente vinculada al trabajo de la tierra, por lo tanto es llamada Jag hakatzir, Fiesta de la Cosecha, así encontramos en una de las fuentes bíblicas más antiguas (Éxodo XXIII) "...las primicias de los frutos de tu tierra, ofrendarás y traerás a la casa de Dios...". Shavuot es también el origen de la celebración cristiana de Pentecostés.

Los nombres de la fiesta

1) La fiesta de Shavout: el nombre "Shavout" proviene de la Torá : "Siete semanas has de contar, a partir del tiempo del comienzo de la cosecha del trigo y observarás la festividad de las semanas ante el Eterno tu Dios" (Deuteronomio 15:9-10). Hay quienes explican que la fiesta de Shavuot es el juramento que hizo el pueblo de Israel al recibir la Torá "haremos y escucharemos", y el juramento que hizo Dios a su pueblo que no lo va a cambiar por otro.

2) La fiesta de las primicias: fuimos ordenados a traer las primicias de nuestra tierra de las siete especies -trigo, cebada, vid, higo, granada, oliva y dátiles- expresando el agradecimiento al Santo Bendito Sea que nos otorgó la tierra de Israel y nos brindó lo mejor de ella. "Que tomarás las primicias de todo fruto del suelo... Las pondrás en un cesto y con él irás al lugar que el eterno escoja para establecer así su nombre... Y te presentarás al sumo sacerdote... Y el sacerdote tomará el cesto de tu mano y lo colocará ante el Altar del Eterno tu Dios... Entones tu dirás ante el Eterno tu Dios... Por eso dirás ahora he aquí que te brindo los primeros frutos de la tierra que tu, oh Señor me has dado". (Deuteronomio 26:2-10). El pueblo de Israel traía las primicias cada año desde Shavuot hasta Sucot con gran alegría. Ellos levantaban las primicias ante el altar y leían "la lectura de las primicias" (Deuteronomio 26:5-10) que relata en resumen el pasar de Israel desde la época de los patriarcas hasta llegar a la tierra que Dios les prometió. Aquí se conectan la fiesta de la cosecha, la alegría de las primicias, con el recibimiento de la Torá .

3) La fiesta de la cosecha: "Tres veces al año celebrarás fiestas... También la fiesta de la siega de las primicias de tu labor, de lo que hubieres sembrado en el campo" (Exodo 23:14-15). La fiesta recae en época de la cosecha del trigo, es el fin de la primavera y comienzo del verano en la cual el agricultor se alegra de su cosecha. En la fiesta de Shavuot se traía un sacrificio especial en la época del Templo -el sacrificio "de los dos panes", eran dos panes hechos de harina que estaba molida del trigo nuevo.

4) Atzeret - conclusión: nos demuestra que la fiesta cierra un ciclo que comenzó en Pesaj, luego de siete semanas, así como le fue asegurado a Moshe Rabenu en la revelación de Dios en Jorev, "Al sacar al pueblo de Egipto, servirán a Dios sobre este monte - Monte de Sinai. También en la fiesta de Sucot encontramos una conclusión - Iom Shmini Hatzeret, que cierra un ciclo de siete días de fiesta.

5) La fiesta de la entrega de la Torá: la época de la entrega de nuestra ley. ¿Porqué se enfatiza en decir la época de entrega de la Torá y no la de el recibimiento de la Torá? La Torá se entregó el seis de Sivan, más el recibimiento de la Torá continua durante todos los días del año: "todos los días serán vistas las palabras de la Torá como nuevas - como si hubieran recibido la Torá hoy".

Las leyes y costumbres de la fiesta

Tikun leil Shavuot: los días que van de Pesaj a Shavuot son días de preparación para el recibimiento de la Torá .

Al principio del mes de Sivan se dijo al pueblo de Israel la fecha cuando recibirán la Torá, y a pesar de esto, nuestros sabios explican, que el pueblo de Israel estaba dormido la noche del seis de Sivan y Moshe Rabenu tuvo que despertarlos, sacarlos del campamento para poder recibir la Torá. Para "letaken - arreglar" el comportamiento de nuestros antepasados acostumbramos a dedicar la noche de Shavuot al estudio de la Torá leyendo el libro "Tikum leil shvuot" que es una compilación de pasajes de la Biblia, Mishna y Talmud.

Las oraciones del día: son oraciones de festividad. Se lee en la Torá capítulos que describen la preparación a la Revelación del Sinai, y el capítulo que relata los Diez Mandamientos (Exodo 19,20). La Haftará es el primer capítulo del libro de Ezequiel. En este capítulo Ezequiel describe la revelación de Dios, parecido al pueblo de Israel que tuvo el mérito de ver el honor de Ds en la Revelación del Monte Sinai.

Luego que el Cohen sube a la Torá se pronuncia el poema "Akdamut milin". El autor del poema es Rabí Meir Ben Rabí Itzhak, que vivió en la época de Rashi en Wormes, en Alemania. Es un poema de alabanza al Creador y loa al Pueblo de Israel que guarda fidelidad al Santo Bendito Sea a pesar de todas las dificultades de la diá spora y que anhela la redención.

Antes de la lectura de la torá se lee el libro de Ruth.

Los motivos por el cual se lee el libro de Ruth:

1) Ruth, la moabita, es un personaje ideal de una conversa. Ruth, que estaba casada con Majlón Ben Elimelej de Belen, se dirigió hacia un futuro desconocido con su suegra Naomi, al volver a Belen (en Judea). Ruth sabía que seriá recibida con indiferencia, ya que ella pertenecía a la familia de Elimelej, dirigente de la generación que abandonó Belen en épocas de hambre, pasó a vivir a Moav y no ayudó a su pueblo en momentos de desgracia. Las palabras de Ruth se convirtieron en una profunda expresión de un converso: "tu pueblo es mi pueblo y tu Dios es mi Dios".

Todo el pueblo de Israel se considera converso en la fiesta del recibimiento de la Torá, y la fiesta de Shavuot es la fiesta de la conversión nacional.

2) La fiesta de Shavuot es el día del cumpleaños del Rey David y el día de su muerte. Ruth la moabita se casó con Boaz de la tribu de Juda y fue la madre del reinado. Del matrimonio con Boaz nació Oved, el padre de Ishai, el padre de David y de él saldrá en un futuro el Mesías.

3) La fiesta de Shavuot es la fiesta de la cosecha del trigo. El relato de Ruth acontece en la época de la cosecha de trigo y el encuentro entre Ruth y Boaz ocurrió en la hora que Ruth se dirigía al campo para recibir el regalo de los pobres - leket shijeja - recolección y atado de gavillas (Levítico 23, 22) en los campos de Boaz en la estación de la cosecha.

4) Otro argumento para la lectura del libro de Ruth en la fiesta de Shavuot, en el día del recibimiento de la Torá, nuestra Torá es benevolencia, y se lee la lectura de Ruth pues es una historia de benevolencia. Muchos de los personajes del libro realizan favores hacia el prójimo.

Las costumbres de la fiesta

Comidas lácteas: una antigua costumbre es la de comer comidas lácteas. Hasta haber recibido la Torá no nos habían sido ordenadas las leyes de kashrut - prohibiciones de comer cadáver y despedazado y las leyes de carne y leche. El seis de Sivan, cuando nos fueron ordenados estos preceptos debieron comer comida láctea, frutas y verduras, hasta que organizaron sus cocinas como corresponde.

Otra explicación por la cual se comen comidas lácteas es que la Torá fue comparada en el Cantar de los Cantares a la miel y la leche, como está escrito "Miel y leche bajo tu lengua".

Adornos en las sinagogas y en las casas: en la fiesta de Shavuot se acostumbra a adornar las sinagogas y las casa con plantas. Los motivos de esta costumbre son:

a- En recuerdo al Monte Sinai que estaba cubierto de vegetación en el momento que se recibió la Torá , como está escrito: "También el ganado y el vacuno no pastorearan frente a este Monte".

b- La Torá es comparada con un árbol: "el árbol viviente la Tora para aquellos que la mantienen", y en el día de recibimiento de la Tora se adornan las casas y las sinagogas con ramas y plantas.

c- En Shavuot se juzga a los árboles frutales, y es por eso que se adorna con plantas.

d- Las plantan nos recuerdan las primicias que se traían a partir de la fiesta de Shavuot.

e- De acuerdo con la tradición Iojebed colocó a Moises en un cesto, en esta fecha, entre las cañas que crecían a orillas del río. El adornar con plantas nos recuerdan este evento.


lunes, 29 de abril de 2013

sefirat haomer

Cuenta del Omer

Cuenta del Omer o Sefirat Ha'omer (Hebreo: ספירת העומר), es el nombre dado al cómputo de los 49 días o siete semanas entre Pésaj y Shavuot. La Cuenta del Omer se comienza a llevar a partir de la segunda noche de Pesaj y se continúa hasta Shavuot.
La Mitzvá (precepto) de la Cuenta del Omer consiste en contar los días y las semanas que van pasando desde el día en el que se llevaba la ofrenda del Omer al Templo de Jerusalén - sacrificio que consistía en un omer (unidad de medida) de cebada - y hasta el día anterior a la ofrenda de harina que se llevaba al templo durante la fiesta de Shavuot.
Simbólicamente, dado que la Cuenta del Omer liga a las festividades de Pesaj, en la que se rememora la liberación de Egipto, y Shavuot (Semanas), en la que se rememora la entrega de la Torá, la cuenta constituye el lazo que une a la celebración de la libertad física con la libertad espiritual obtenida de los Diez Mandamientos. 
La cuenta comienza entonces la segunda noche de Pesaj' (16 de Nisan por la noche) para el Judaísmo Rabínico, mientras que para los Karaítas y (antiguamente) a las sectasesenias la cuenta comienza luego del Shabat que acaece durante la festividad de Pesaj. Para ambos, termina el día antes de Shavuot, festividad que acaece en el día 50.
Los días de la Cuenta del Omer son especiales, casi festivos pues son días en los que el pueblo judío se preprara espiritualmente para recibir la Torá.
Se dice que durante los primeros 33 días de la Sefirá perecieron miles de discípulos del Rabí Akiva en una plaga en el siglo II de la Era Común. Desde entonces, durante 33 días de la Cuenta del Ómer se observa un duelo parcial. No se realizan bodas, ni se corta el cabello y están prohibidas las fiestas y las cenas con música. Estas restricciones se levantan en los días festivos especiales de Lag Ba'omer y Yom Yerushalayim y también Yom Ha'atzmaut.

Índice

  [ocultar

[editar]Origen

La Cuenta del Omer está indicada en Levítico 23:15-16
15 Y os habéis de contar desde el siguiente día del sábado, desde el día en que ofrecisteis el omer de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán:
16 Hasta el siguiente día del sábado séptimo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis nuevo presente a Jehová.
El omer es una medida bíblica de volumen, utilizada para medir cantidades de granos. Durante el segundo día de Pesaj, un omer de cebada se ofrecía en el Templo indicando la permisión para consumir del jadash (granos de la nueva cosecha). En el día 50, correspondiente a la festividad de Shavuot, dos panes hechos de harina eran ofrendados en el Templo para indicar el inicio de la cosecha de trigo.
Sin embargo, la obligación de contar el Omer luego de la destrucción del Templo de Jerusalén es un tema en controversia. Mientras que Rambam (Maimónides) sugiere que la obligación es bíblica (y por lo tanto rige aún después de la destrucción del templo), la mayoría de los otros comentarios indican que es rabínica, y por lo tanto no sería obligatoria.
Según la tradición, indicada en la sección de Parashat Emor del Midrash Rabah, cuando los Hijos de Israel abandonaron Egipto Moisés les prometió que 49 días después del éxodo recibirían la Torá. El pueblo estaba tan excitado ante la idea de la liberación espiritual que seguiría a la emancipación física de la esclavitud de Egipto, que contaron los días hasta la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, durante la festividad de Shavuot en el día 6 del mes hebreo de Siván.

[editar]Leyes de la Cuenta del Omer

Se cuenta el Omer día por día. A partir del séptimo día, se cuentan los días y las semanas.
Hay que contar el Omer estando de pie. Aunque también se cumple con la obligación si se cuenta sentado.
La obligación de contar el Omer cada noche empieza a partir de la aparición de las estrellas. Sí por error se contó el Omer durante el crepúsculo, ante de la aparición de las estrellas, se cumple con la obligación, pero se recomienda en este caso volver a contar a la caída de la noche sin repetir la Brajá (Bendición).
Por esto, y a fin de evitar "contar" antes de la hora definida, se acostumbra a no preguntar "¿qué día de la cuenta es hoy?" sino "¿qué día contamos ayer?".
Se cuenta el Omer hacia el final de Arvit (oración nocturna), al fin de la Amidá. Si ya es de noche, se cuenta el Omer aún antes de la oración de Arvit.
El que dirige empieza recitando la bendición seguida de la cuenta del Omer. Luego cada uno de los fieles repite la bendición y cuenta el mismo, pues el deber de contar es personal.
La bendición de la cuenta del Omer es la siguiente:
בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם. אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּנוּ עַל סְפִירַת הָעוֹמֶר:
"Baruj Ata Adon-ay, Elo-henu Melej Haolam, Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Sefirat HaOmer".
Bendito eres Tu, Señor nuestro D-s, Rey del mundo, que nos has santificado con Tus preceptos y nos ordenaste lo que refiere al cómputo del Omer.
Después se dice el número del día, y el número equivalente de semanas y días que representa, por ejemplo:
- Hoy son tres días del Omer.
- Hoy, son quince días, que son dos semanas y un día del Omer.
Existen diferentes tradiciones para la enumeración de los días. Por ejemplo, para el día 33:
Rito Ashkenaz: . היום שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים בעומר Hoy son treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días en el Omer
Rito Sfarad: היום שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים לעומר Hoy son treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días del Omer
Rito de los Sfaradim: היום שלושה ושלושים יום לעומר, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים Hoy son treinta y tres días del Omer, que son cuatro semanas y cinco días
Rito Italia: היום לעומר שלושה ושלושים יום, שהם ארבעה שבועות וחמישה ימים Hoy son para el Omer treinta y tres días, que son cuatro semanas y cinco días
No se debe cenar antes de cumplir con la obligación del Omer, pero sí empezó a comer antes de la hora del Omer, no es necesario interrumpir y se puede contar después de la cena.
El que no sabe contar en hebreo cuenta el Omer en cualquier otra lengua que conoce.
Antes de decir la Brajá, hay que saber que día se va a contar.
Si el que cuenta pierde la cuenta de los días que lleva, aunque repare después en ello, ya no podrá decir la Bendición en los días sucesivos.
Las mujeres están exentas de contar el Omer.
Las mujeres no realizan trabajo alguno durante las noches de Omer, a partir de la caída de la noche.

[editar]Simbolismo profundo

El período del Omer es considerado un período de crecimiento interno, destinado a que una persona desarrolle sus midot o características positivas a través de la reflexión en una de ellas en cada uno de los 49 días.
En la Kabala cada una de las siete semanas del Omer están asociadas a una de las siete Sfirot (esferas) inferiores: Jésed, Gvurá, Tiferet, Nétzaj, Hod, Iesod y Maljut. Cada día de la semana a su vez está asociado a una de estas sfirot, creando 49 permutaciones. Así, el primer día del omer está asociado a "Jesed que está dentro de Jesed" (Compasión dentro de Compasión ), el segundo día a "Gvurá dentro de Jésed" (Valentía dentro de Compasión), y así sucesivamente. Simbólicamente, cada una de estas 49 permutaciones representan un aspecto del carácter de la persona que puede ser mejorado y desarrollado.
Los 49 días del Omer son también un tiempo destinado a la enseñanza de la Mishná en Pirkei Avot 6:6, donde se enumeran los "48 caminos" en los que la Torá es adquirida.

[editar]La Cuenta del Omer como período de semi-duelo

El período del Omer es de semi-duelo, durante el cual la Halajá prohíbe cortarse el pelo, afeitarse, escuchar música instrumental, celebrar casamientos, fiestas o cenas en las que se baile. Tradicionalmente, la razón citada para esta constumbre es la rememoranza de una plaga que mató a 24.000 alumnos de Rabi Akiva. Según el Talmud, 12.000 jevrutot(parejas de estudiantes) muerieron por obra divina durante la cuenta del Omer por no respetarse mutuamente.
Lag Ba'Omer, el día 33 de la Cuenta del Omer, es considerado el día en que la plaga llegó a su fin. Según otra tradición, es el día en que la revuelta de Bar Kojba tuvo una victoria. Por esto, durante este día, las reglas de duelo son suspendidas.
Sin embargo, algunos sefaradim continúan el período de duelo hasta el día 34 del Omer, que es considerado por ellos el día de regocijo y celebración.
Los judíos españoles y portugueses no celebran esas costumbres. Algunos judíos religiosos se afeitan solo los viernes durante el período del Omer, a fin de estar arreglados en honor del Shabat.
Algunas familias escuchas música durante la semana de Pésaj y luego respetan el duelo hasta Lag Ba'Omer.
Algunas familias sefaradíes comienzan el período de duelo el primer día del mes hebreo de Iar y continúan durante 33 días hasta el 3 de Siván.
La costumbre jerosolimitana (Minhag Ierushalmi) es respetar el duelo durante todo el período de la Cuenta del Omer, excepto el día de Lag Ba'Omer y los últimos tres días de la cuenta (shloshet iemei hagbalá).
La intensidad del duelo está basada en costumbres familiares, por lo que se respetan diferentes grados de duelo en diferentes comunidads y familias.
El Rabi Iejiel Michel Epstein, autor del Aruj Hashulján, sostiene que el período de duelo se respeta también en recordación de los judíos asesinados durante las Cruzadas,pogroms y líbelos de sangre ocurridos en Europa 1.000 años después del período de Rabi Akiva.
Si bien el período del Omer es de duelo, durante el día de Lag Ba'Omer se permiten actividades prohibidas durante el duelo, como casamientos y afeitarse. Para muchos sionistas religiosos, Iom Haatzmaut (el Día de la Independencia de Israel) también es considerado un día de extrema felicidad y por lo tanto día en el que se suspenden las reglas relacionadas al duelo.
El calendario judío es principalmente un calendario agrícola, y el período del Omer cae entre Pésaj y Shavuot. En Pésaj se cambia la oración de pedido por la lluvia por la de pedido del rocío y con esto comienza la temporada de crecimiento de los frutos. Shavuot es el día de ofrenda de los primeros futos. El resultado de la temporada de cosecha y frutificación todavía está vulnerable durante este período. Durante estas siete semanas la reflexión diaria y personal sobre las midot (características) personales y el crecimiento personal resultante de esta reflexión son una forma de orar y así relacionar el trabajo interno con el resultado de la cosecha.

[editar]Lag Ba'omer

Además de ser el día en que cesó la plaga que afectó a los estudiantes de Rabi Akiva, Lag Ba'Omer marca el aniversario de la muerte de Rabi Shimon Bar Iojai.
Luego de la muerte de sus 24.000 alumnos, Rabi Akiva enseñó a 5 alumnos, entre ellos Rabi Shimon, quien se convirtió en uno de los más grandes maestros de la Torá en su generación. De acuerdo a la tradición, el día de su muerte el reveló los más profundos secretos de la Torá en la obra kabalística conocida como el Zohar.
De acuerdo al Zohar, la casa de Rabi Shimon estuvo llena de fuego y luz durante todo aquel día en que enseñó a sus etudiantes. Al final del día, el fuego se extinguió y Rabi Shimon falleció. En años sucesivos, sus esutidantes intentaron recrear esa experiencia de luz y revelación mística encendiendo fogatas y estudiando el Zohar a la luz de las llamas.
Si bien generalmente el aniversario de muerte de un tzadik es un día de duelo, el aniversario de la muerte de Rabi Shimon en Lag Ba'Omer es uno de caracter festivo. Se encienden fogatas y la gente canta y baila a la luz de sus llamas. Es común la celebración de casamientos, fiestas, conciertos, picnics y cortarse el pelo en ese día.


 http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta_del_Omer


lag baomer, la festividad en honor a shimeon bar yojay

Lag Ba'omer

La tumba del rabino Simeón Bar Yochai en Merón, durante Lag Ba'omer.
Fogata típica de la festividad.
Lag Ba'omer (Hebreo: ל"ג בעומר "trigesimotercer día de omer") es el nombre dado al día 18 de Iyar. De acuerdo con la tradición judía, la tristeza y el pesar que acompañan a la Cuenta del Omer son interrumpidos en este día. Hay dos bases para este mandamiento: la primera es que en este día cesó la peste que había brotado entre los discípulos del Rabí Akiva, y la segunda es que en esta fecha se conmemora el aniversario de fallecimiento del Rabí Shimon bar Yojai.
Se festeja entre la festividad de Pésaj y la festividad de Shavuot. Lag Ba'omer acontece el 18 de Iyar y el 33 de la cuenta del Omer, cuenta que se realiza entre Pesaj y Shavuot.
El Omer era una medida de cebada que se ofrendaba en el Templo de Jerusalén, el segundo día de Pesaj dando comienzo a la cosecha en toda la tierra de Israel. Este día el pueblo judío comenzaba a contar 7 semanas completas hasta la festividad de Shavuot, en la cual traían las primicias de las cosechas al Templo como ofrenda, en este día se recordaba la entrega de los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.
En el siglo II en Lag Ba'omer, fallece Rabí Simón Bar Iojai (Rashbi) el alumno prodigo de Rabí Akiva, celebre místico a quien se le atribuye la autoría del Zohar. Antes de expirar pide a sus alumnos que este día se convierta en una festividad y día de alegría. Otra razón por la cual se festeja es, que hubo una plaga que diezmo a los alumnos de Rabí Akiva matando a más de 24.000 en el día de Lag Ba'omer las muertes terminaron.
Por generaciones se festeja este día saliendo a los bosques con arcos y flechas haciendo grandes fogatas. Esta costumbre origina ya que en la época del dominio romano sobre Israel se prohibía el estudio de la Torá, por ello los estudiantes salían al bosque con arcos y flechas para evitar que las patrullas se den cuenta que se dirigían a estudiar Torá y pensaran que los estudiantes iban a cazar.
En Israel se acostumbra visitar la tumba de Rabí Simón bar Iojai en la ciudad de Merón, en la Galilea, al norte de Israel. Miles de personas peregrinan en este día convirtiendo la ciudad en una gran fiesta.




jueves, 21 de marzo de 2013

la fiesta judia de la matzah el pesaj


Fiesta Judía de Pésaj 2013, la Festividad de la Libertad
Desde la noche del lunes 25 de marzo hasta el atardecer del martes 2 de abril  de 2013 la Comunidad Judía festejará Pésaj, la Pascua Judía. Pésaj es la festividad hebrea que conmemora la salida del pueblo de Israel de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. Israel ve en el relato de la salida de Egipto como aquel hito que marca el nacimiento del pueblo como tal.

La festividad es uno de las tres Fiestas de Peregrinaje del Judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.

La festividad dura siete días (ocho en la Diáspora), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz (la raíz de la palabra indica "fermentación").

En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz.

Durante la primera noche de la festividad (las dos primeras en la Diáspora) se acostumbra a llevar a cabo una tradicional cena, llamada "Séder", durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto.

La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).

La Pascua cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pésaj. De hecho es bastante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Séder pascual. De hecho la hostia católica tiene su origen en la Matzá.

Fuente: CAIV

http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1116&apartado=venezuela&seccion=Noticias%20de%20Venezuela



lunes, 18 de marzo de 2013

pesaj la festividad de la libertad judio tradicional y mesianica





Pesaj, la festividad de la libertad de la esclavitud egipcia y del pecado, por la pasión, muerte y resurrección de yeshua nuestro mesías.




“Éstas son las fiestas designadas de El Eterno, las santas convocaciones, que designaréis en su época apropiada: en el primer mes, el catorce del mes a la tarde, es el momento de la ofrenda de Pesaj a El Eterno. Y el día quince de este mes es la Fiesta de las Matzot a El Eterno; comeréis matzot durante siete días. El primer día habrá santa convocación para vosotros; no haréis ninguna labor. Traeréis una ofrenda de fuego a El Eterno durante siete días; el séptimo día habrá santa convocación; no haréis ninguna labor” .



Vayikra (levítico) 23:4-8

Barukh hu ubarukh shemo.



Shalom aleikhem hermanos creyentes y judíos mesiánicos y creyentes en el mashiakh resucitado y también a judíos curiosos de mi blog, en este articulo analizaremos una de las festividades mas importantes del calendario judío y judío mesiánico, como lo es el pesaj o la jag ha matzot, en que consiste esta hermosa festividad, el contexto histórico, que leyes imperan, y que rituales se hace y que dice la Torah, la Tanakh y por su puesto el brith hadashah, también les daremos tres versiones de las hagadot de pesaj para que las descargue, la versión judío mesiánica (hebreo-fonética-español), la versión judío mesiánica católica (fonética y español) y la versión ortodoxa tradicional (hebreo-fonética la otra versión en fonética y español) , y las recetas de los elementos de la keara si Ud. piensa celebrar pesaj, con sus familiares, amigos, hermanos de la congregación, y qué significado tiene para nosotros hoy en día.

Esta festividad se celebra a partir del día 14 de nisán, y dura siete días, consiste en la conmemoración de la liberación del pueblo de Israel, de la esclavitud egipcia, bajo la guía y la sabiduría de un hijo humilde de levi, que es Moshe rabeinu, que a lo largo de esta historia el pueblo judío es liberado de la esclavitud de Egipto, a través de plagas y actos horrendos y maravillosos contra los egipcios, que los trataban de la peor manera posible, hasta tal punto de tratarlos como animales, pero que la particularidad de esta festividad, es que no se come ni se ingiere nada que contenga jametz, o levadura, ya que en la historia, los israelitas no tuvieron tiempo de que el pan levara, y salieron apresurados, ya que el Ángel de la muerte mato a los primogénitos de Egipto, y segundo Adonay les ordeno, que este sacrificio de la liberación de pesaj, comieran todo sin levadura por siete días, con la ultima plaga, haciendo que los israelitas salieran apresurados de Egipto, rumbo hacia la libertad, en el sefer shemot (éxodo) se encuentra la historia completa, y los rituales que se hacen en estas festividades, es una limpieza de la casa de todo elemento que contenga jametz, las leyes judías, prohíben, que durante toda la festividad tengan levadura en sus casas, en algunas comunidades venden la levadura o todo producto con levadura a los no judíos, o también limpian la casa de todo jametz, a través del ritual del bedikat jametz (destrucción del jametz), el ayuno de los varones primogénitos, durante la víspera, y en el día propiamente dicho, se hace un seder con vino, matzah (pan sin levadura) hierbas amargas, jaroset (mezcla de manzanas, vino, nueces o almendras, y frutas) zeroah (un trozo de carne asada, que usualmente es una pierna de pollo o un pedazo de carne de cordero,) beitzah (que usualmente es un huevo duro bien cocido y hervido) karpaz (usualmente un trozo de apio) y la jazeret (que usualmente es un trozo de lechuga, o una mezcla llamada jrein, que es amargo y picante a la vez) y se comen alimentos libres de levadura,ya que significa lo maligno, la maldad, el yetzer hara y hashatán, y el pan sin levadura, que puede ser una especie de pan estilo galleta de soda, cuadrada entre los ashkenazies, y entre los sefardíes la matzah a un pan redondo como galleta, representa la humildad, la sencillez, la verdadera condición de la humanidad, y la verdadera libertad, pero también la matzah representa el cuerpo de yeshua nuestro mesías, y quienes hayan visto el cuadro de la ultima cena, de Leonardo Da Vinci; es yeshua, que estaba celebrando con sus talmidim, el seder, de pesaj, para el judaísmo tradicional, el pesaj recordamos la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia, y para los judíos mesiánicos, y los judíos mesiánicos católicos, la liberación de la humanidad, de la esclavitud del pecado, de la muerte y de la maldad, por la pasión, muerte y resurrección de yeshua nuestro mesías, y también recordamos, la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia, que exactamente ocurre este suceso, en la misma época de la celebración.



Analizando los versículos de la Torah, el primero que menciona esta hermosa festividad se encuentra en sefer shemot (éxodo) 13: 7-8 que menciona lo siguiente “Se comerá matzot durante siete días; no se verá en tu posesión alimentos leudados, ni levadura, en todos tus límites. Y ese día le relatarás a tu hijo: «Es a causa de esto que El Eterno hizo por mí cuando salí de Egipto».” Mencionando en esta festividad, como la festividad de los panes ázimos, marcando esta festividad, como el nacimiento del pueblo de Israel, como una nación organizada, con una cultura propia, con una religión propia y una manera de creencia, muy propia, pero hay algo curioso, la palabra hebrea “pesaj” significa saltear, que es cuando el Ángel de la muerte, salteo las casas de los hebreos, cuando estaba matando a los primogénitos de los egipcios, escrito en shemot(éxodo) 12:27 que menciona esto “diréis: «Es una ofrenda festiva de Pesaj para El Eterno, Quien salteó las casas de los Hijos de Israel en Egipto cuando golpeó a los egipcios, mas salvó nuestras casas», y el pueblo postró sus cabezas y se inclinó. “pero también esconde una lección ética, según los sabios del talmud, mencionan, que jamás debemos alegrarnos la caída del enemigo, ya que Adonay kadosh barukh hu, puede devolver esa desgracia en nuestra contra, si nos alegramos de los males del enemigo, viéndose así de ese modo el máximo axioma ético del judaísmo y del judaísmo mesiánico, y en la perspectiva judío mesiánica, la festividad de pesaj, nos recuerda la liberación de la esclavitud del pecado, por la sangre derramada en el madero de la maldición, por yeshua nuestro mesías, que es el sacrificio del pesaj, y la verdadera libertad es la verdad, escrito en sefer Yohanan (Juan) 8:32-36 escrito de esta manera “y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres." Ellos Le contestaron: "Somos descendientes de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices Tú: 'Serán libres'?" Jesús les respondió: "En verdad les digo que todo el que comete pecado es esclavo del pecado; y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí permanece para siempre. "Así que, si el Hijo los hace libres, ustedes serán realmente libres.” Aquí reflejando una gran verdad, con la verdad, con yeshua, estamos realmente libres, de la esclavitud del pecado, de la maldad, de la mentira, que equivalen a los ídolos egipcios, que Adonay derroto con las diez plagas, y como mencionamos anteriormente, la levadura es el símbolo de nuestra inclinación al mal, al yetzer hará, que cuando la levadura se hincha, se vuelve más grande, así nuestra maldad a veces se vuelve más grande y seria, escrita en el sefer koryntim aleph ( 1° de corintios)5: 6-8 escrito de esta manera “¡No está bien esta jactancia vuestra! ¿No sabéis que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? Echad fuera la levadura vieja, para que seáis masa nueva, lo mismo que sois panes ázimos. Porque ha sido inmolado nuestro cordero pascual: mashiakh. Así, pues, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y de perversidad, sino con ázimos de sinceridad y de verdad.” Y el cordero, que sacrificaron, para colocar su sangre en los dinteles de las puertas, para evitar al Ángel de la muerte, también representa a yeshua, nuestro mesías, nuestro cordero, que con su sangre nos limpia de la maldad y de la destrucción, escrito en el sefer koryntim aleph (1° de corintios) 5:7 que así lo menciona “Límpiense de la vieja levadura, para que sean una nueva masa, de tal manera que sean pan sin levadura, porque el mashiakh es nuestra Pascua (pesaj) , que fue sacrificado.” Pero hay una condición muy importante pero a su vez peculiar, que el cordero, no se le debía jamás romper ningún hueso y cuando yeshua fue crucificado en el madero de la maldición, ninguno de sus huesos fue quebrado, escrito en Yohanan (Juan) 1:29 que así lo menciona “Al día siguiente Yohanan ve a yeshua que viene hacia él y entonces dice: Éste es el Cordero de Elohim, el que quita el pecado del mundo. Éste es aquél de quien yo dije: Detrás de mí viene uno, que ha sido antepuesto a mí, porque él era primero que yo. “y en el sefer tehilim (salmos) 22:17 menciona, lo de los huesos sin quebrar del cordero así de este modo “Puedo contar todos mis huesos. Ellos me miran, me observan;” así después de este análisis, analicemos cada elemento del seder de pesaj.






• La matzah: representa el pan de la pobreza y la aflicción, recordemos que el pueblo hebreo, salió apresurado de Egipto, pero también representa el cuerpo del mashiakh, que será partido.

• El vino: en el seder se bebe cuatro copas de vino, que representan cuatro promesas, las cuatro promesas escritas en el sefer shemot, (éxodo) 6:6-7 que menciona estas cuatro promesas “por eso, diles a los Hijos de Israel: Yo soy El Eterno, y Yo os sacaré de bajo la carga de Egipto; Yo os rescataré de su esclavitud; Yo os redimiré, con brazo extendido y con grandes juicios. Yo os tomaré para Mí como pueblo y seré un Dios para vosotros; y vosotros sabréis que Yo soy El Eterno vuestro Dios, Quien os saca de los sufrimientos de Egipto.” Pero también representa la sangre del mashiakh derramada del madero de la maldición, por la redención de nuestro pueblo y de la humanidad.

• Zeroah: el trocito de carne en el keara del pesaj, representa al cordero sacrificado, para que con su sangre nos proteja Adonay del Ángel de la muerte, y representa a yeshua nuestro cordero, que con su sacrificio, nos libero de la esclavitud del pecado.

• Karpas: que son verduras, representa la llegada de la primavera, la misma época que ocurre la liberación de la esclavitud egipcia.

• Maror o hierbas amargas (puede ser rábanos, o el jrein) : representa la amargura que experimentaron nuestros antepasados, en la esclavitud egipcia, y la amargura y la angustia de la esclavitud del pecado, de las pasiones y de nuestros deseos egoístas, que hemos sido liberados por la pasión, muerte y resurrección del mashiakh yeshua.

• Jaroset: esta mezcla muy rica y deliciosa (puede ser la versión ashkenazi o sefardí) que representa la argamasa, que hicieron nuestros antepasados, para la construcción de grandes ciudades en Egipto, y también nos recuerda la amargura del mashiakh cuando estaba cargando el madero de la maldición, por nuestros pecados.

• Agua salada o vinagre: representan nuestras lagrimas de amargura y dolor, por la esclavitud sufrida en Egipto, y las lagrimas de nuestros hermanos odiados y perseguidos a causa del mashiakh yeshua y de la palabra de Elohim, también recordemos, que Adonay kadosh barukh hu, nos limpiara nuestras lagrimas con el regreso del mashiakh a la tierra, escrito en el sefer hitgalut (apocalipsis) 21:4 mencionando lo siguiente “Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y la muerte ya no existirá, ni llanto, ni lamentos, ni trabajos existirán ya; porque las cosas primeras ya pasaron.”.

• Jazeret: simboliza la dureza de la esclavitud y la amargura que se soporta en esta etapa.

• Beitzah (huevo duro cocido) representa las ofrendas de paz (shelamim) que se trasladaba al templo, pero también representando que mientras más se cocina, mas se vuelve dura, así simbolizando, la dureza de la esclavitud, cada vez que esta se hacía más larga, en los días de shivah judía, se lo come con ceniza, en señal de luto, pero en los mesiánicos, se lo comen como símbolo de la resurrección del mashiakh, y simbolizando una nueva vida después del pesaj, escrito en el sefer korymtim Bet (2° de corintios) 5:17 que menciona lo siguiente “Por lo tanto si algún hombre está en Mashiaj, es una creación renovada: las cosas viejas han pasado; he aquí, todas las cosas se han renovado.” Y también representa la paz(el Shalom) entre los judíos creyentes en yeshua nuestro mesías, y los no judíos creyentes en yeshua nuestro mesías, y por qué no también los judíos tradicionales, escrito en el sefer efesym (efesios) 2:13-14 que menciona lo siguiente “Pues El es nuestra paz, el que de dos pueblos ha hecho uno solo, puesto que ha destruido el muro de separación, la enemistad; en su carne ha abolido la ley de los mandamientos formulados en ordenanzas para crear en sí mismo a los dos en un solo hombre nuevo, hacer la paz; “ .



Después de este análisis de los símbolos del seder de pesaj, analicemos una reflexión acerca de esta festividad de la libertad, y como debemos manejarnos cuando somos libres, hoy en día aunque no lo aceptemos aun somos esclavos, del pecado, de los deseos, de la avaricia, y de los ídolos de hoy en día, y cuando tomamos en el seder del pesaj, la matzah, conocida como el pan de la pobreza, y es través de algo a veces sencillo, es que alcanzamos la redención de nuestras vidas, aunque vivamos en una relativa libertad, aun somos esclavos, es cuando nos desapegamos a muchas cosas, es que de verdad somos libres, pero no debemos caer en el libertinaje, pero muchas para ser libres, es necesario a veces, vivir las condiciones denigrantes de la esclavitud, para anidar en nuestros corazones la chispa de la dignidad, rebeldía verdadera y respeto, como elementos resaltantes de la libertad, y el libertinaje, es muchas veces caer en un estadio peor de la esclavitud, y saben por qué el pueblo hebreo logro su libertad? Por que mantuvieron cuatro pilares básicos de la identidad hebrea, el idioma hebreo, jamás cambiaron sus nombres hebreos, no cambiaron sus vestimentas y mantuvieron la mitzvah del brith milah, en pocas palabras se mantuvieron siendo yehudim y no se asimilaron a la sociedad mitzri, y fueron redimidos por Adonay kadosh barukh hu por medio de Moshe rabeinu, y el jametz, la levadura, representa nuestros pecados, nuestras limitaciones, nuestros defectos y males, ya que cuando más se infla, se hace mas grande, un ejemplo de ello, la arrogancia, y cuando hacemos el bedikat jametz (la destrucción del jametz) no solamente eliminamos el jametz de nuestras casas, sino también el jametz de nuestra mente, alma, corazón y espíritu, por eso el rito del bedikat jametz es de carácter no solamente ritual, sino también moral, y muchas veces somos ingratos o no agradecemos muchas veces a D-s por tantas bondades inmerecidas, miremos nuestras vidas, la mano bondadosa de D-s sobre nosotros, sobre nuestra familia (así sea no creyente) y muchas veces no agradecemos a D-s, por ello, y también recordemos que yeshua nuestro mesías, celebro lo que seria, su ultimo seder de pesaj, con vida, antes de ser apresado, torturado y crucificado, para volver a resucitar, recordándonos, la verdadera libertad, la libertad de la esclavitud del pecado y de la maldad, y yeshua es el cordero sin manchas, que con su sangre no solamente nos protegió del Ángel de la muerte, sino también nos limpio de la tumah (impureza) de la maldad y del pecado, y las copas de vino también representan la sangre del mashiakh derramada, en el madero de la maldición, para la redención de Israel y de la humanidad entera, pero a veces la redención final se requiere de un poder extremo, para poder convertirlo en una realidad, y el ejemplo patente esta en las diez plagas de mitzrayim y la pasión, muerte y resurrección del mashiakh, mostrándose así de ese modo la omnipotencia de D-s y el triunfo del bien sobre el mal, y la conquista de la justicia sobre la injusticia.



Hay algo también curioso acerca de esta festividad, cuando las personas estaban de viaje o estaban en estado de impureza debido a una enfermedad grave o un muerto en la fecha de la celebración, en el mes siguiente, en el día 14 de iyyar, puede hacer también el seder de pesaj, con las mismas leyes, escrito en el sefer bamidbar (números)9:9-12 que lo menciona de la siguiente manera “El Eterno habló a Moshé (Moisés), diciendo: «Háblales a los Hijos de Israel, diciendo: si un hombre se impurificare a través de un cadáver humano o estuviere en un camino lejano, tanto vosotros como vuestras generaciones, hará la ofrenda de Pesaj para El Eterno, en el mes segundo, el día catorce, a la tarde, la hará; con matzot y hierbas amargas la comerá. No dejarán parte de ella hasta la mañana, ni le quebrarán ningún hueso; como todos los decretos de la ofrenda de Pesaj la harán.” Después de este análisis de la festividad, he aquí los link para descargar las hagadot y las recetas para la jaroset (ashkenazi o sefardí), la del jrein o de la jazeret y el del pan sin levadura.



http://elmundobiblico.files.wordpress.com/2012/04/seder-de-pesaj-por-rabc3ad-eliezer1.pdf

http://es.scribd.com/doc/131023450/Hagada-de-Pesaj-Www-argentina-co-Il


http://es.scribd.com/doc/131020900/Pan-sin-levadura-o-pan-acimo


http://es.scribd.com/doc/131021729/Seder-de-destruccion-de-jametz-2



http://es.scribd.com/doc/131022726/Seder-Hagada



http://es.scribd.com/doc/131020283/Hagadah-de-Pesaj-Mejorada-Con-Imagenes-2



Para concluir, la festividad del pesaj, conmemoramos la libertad del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia, y a través de la pasión, muerte y resurrección de yeshua nuestro mesías, conmemoramos, la liberación de Israel y de la humanidad de la esclavitud del pecado, pero la libertad es algo que hay que ganársela, no pedirla solamente, si Adonay nos hubiera creado, como marionetas, seres perfectos, sin pecado y sin manchas y sin cualidades o defectos, entonces la libertad, como tal no tuviera razón de ser ni de existir y la bondad de D-s jamás se hubiera manifestado con su creación, que es la humanidad, y es a veces que el pecado como elemento necesario, nos quita la capacidad de redimirnos por nosotros mismos, es imposible, sin la sangre del cordero, y es por yeshua es que somos libres del mal y de la muerte. Así que celebremos el seder de pesaj con alegría y entusiasmo pero a su vez con solemnidad.



Que Adonay kadosh barukh hu nos bendiga con su poderosa mano, que nos redimió de la esclavitud de Egipto y del pecado y podamos ver la llegada del mashiakh yeshua en esta tierra.



Articulo hecho por.





YOHANAN BEN YEHOSHUA

14/03/13 9:00 PM- 5 DE NISAN DEL 5773, A CUATRO DIAS DEL MES PRIMERO SEGÚN LA TORAH Y DIEZ DIAS DEL SEDER DE PESAJ.