¿Hubo presencia judía en Israel?
Un error común es creer que todos los judíos fueron empujados a la Diáspora por los romanos, después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén en el año 70 de la era común, y luego, 1.800 años después, regresaron súbitamente a Palestina exigiendo que les devolvieran su país. En realidad, el pueblo judío ha conservado nexos con su patria histórica por más de 3.700 años.
El pueblo judío funda su derecho a la tierra de Israel en al menos cuatro premisas:
1) El pueblo judío colonizó y desarrolló la tierra.
2) La comunidad internacional le concedió al pueblo judío soberanía política en Palestina.
3) El territorio fue tomado en guerras defensivas.
4) Dios prometió la tierra al patriarca Abraham.
Aun después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén y del comienzo del exilio, la vida judía en la tierra de Israel prosiguió y, con frecuencia, prosperó. Para el siglo IX se habían restablecido grandes comunidades en Jerusalén y Tiberias. En el siglo XI, había comunidades judías en Rafa, Gaza, Ascalón, Jafa y Cesárea.
Prominentes rabinos establecieron comunidades en Safed, Jerusalén y en otros lugares durante los próximos 300 años.
A principios del siglo XIX, años antes del nacimiento del moderno movimiento sionista, más de 10.000 judíos vivían en el territorio del actual Israel. Los 78 años que duró levantar la nación, a partir de 1870, culminaron en el restablecimiento del Estado judío.
El "certificado de nacimiento" internacional de Israel estaba validado por la estadia judía en la tierra de Israel en los tiempos bíblicos, la ininterrumpida presencia judía a partir de la época de Josué; la Declaración de Balfour de 1917; el mandato de la Liga de las Naciones, que incorporó la Declaración de Balfour; la admisión de Israel en las Naciones Unidas en 1949; el reconocimiento de Israel por la mayoría de otros estados y, sobre todo, la sociedad creada por el pueblo de Israel en décadas de próspera y dinámica existencia nacional.
http://www.caiv.org/noticias.php?apartado=israel&mire_id=1&seccion=Noticias%20de%20Israel
viernes, 28 de enero de 2011
ayer 27 de enero se inicio el dia del recuerdo del holocausto
Historia del Día Internacional del Holocausto
La Naciones Unidas estableció que el día 27 de enero de cada año sea designado como el “Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto” mediante la resolución 60/7 de su Asamblea General del año 2005, aprobada en la 42 sesión plenaria del 1 de noviembre de dicho año.
La fecha elegida corresponde al día en que el Ejercito Rojo ingresó, y libero, el campo de exterminio de Auschwitz – Birkenau en Polonia, “Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración”, como establece en forma general en sus fundamentos.
Esta resolución, 60/7 está integrada por 6 artículos que no sólo establecen la fecha de recordación sino que también rechaza la negación del Holocausto, reconoce que durante el mismo fue exterminado un tercio del pueblo judío, a la vez que se dirige a los estados miembros que componen las Naciones Unidas para que elaboren programas educativos destinados a las futuras generaciones para que sepan lo que fue el Holocausto, que preserven los lugares históricos en los que funcionaron los campos de trabajo y exterminio como también condena las manifestaciones de intolerancia y discriminación por motivos religiosos y étnicos.
A partir de enero de 2005, anualmente, muchos de los países integrantes de las Naciones Unidas efectúan ese día, entre ellos la Argentina, actos conmemorativos, a la vez que la Secretaría General del organismo internacional desarrolla un amplio programa en la ciudad de Nueva York y sus inmediaciones, que incluye además del mensaje de su Secretario General, exposiciones y conciertos.
Entendiendo que el conocimiento del texto de la Resolución 60/7 es de vital importancia, a continuación lo reproducimos
Naciones Unidas A/RES/60/7
Asamblea General
Distr. general
21 de noviembre de 2005
Sexagésimo período de sesiones
Tema 72 del programa
Resolución aprobada por la Asamblea General
60/7. Recordación del Holocausto
La Asamblea General,
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos (1), en que proclama que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole.
Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Recordando también el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2), en los que se proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Teniendo presente que el principio en que se funda la Carta de las Naciones Unidas “de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” atestigua el vínculo indisoluble que existe entre la Organización y la tragedia sin parangón de la segunda guerra mundial.
Recordando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (3), que se aprobó para evitar que volvieran a repetirse genocidios como los cometidos por el régimen nazi.
Recordando también el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.
Tomando nota de que en su sexagésimo período de sesiones se celebra el año en que se cumple el sexagésimo aniversario de la derrota del régimen nazi.
Recordando su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, un acontecimiento sin igual, que se celebró en conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis,
Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración.
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.
1 Resolución 217 A (III).
2 Véase resolución 2200 A (XXI), anexo.
3 Resolución 260 A (III), anexo.
42 sesión plenaria
1 de noviembre de 2005
Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1903&apartado=venezuela&seccion=Noticias de Venezuela
La Naciones Unidas estableció que el día 27 de enero de cada año sea designado como el “Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto” mediante la resolución 60/7 de su Asamblea General del año 2005, aprobada en la 42 sesión plenaria del 1 de noviembre de dicho año.
La fecha elegida corresponde al día en que el Ejercito Rojo ingresó, y libero, el campo de exterminio de Auschwitz – Birkenau en Polonia, “Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración”, como establece en forma general en sus fundamentos.
Esta resolución, 60/7 está integrada por 6 artículos que no sólo establecen la fecha de recordación sino que también rechaza la negación del Holocausto, reconoce que durante el mismo fue exterminado un tercio del pueblo judío, a la vez que se dirige a los estados miembros que componen las Naciones Unidas para que elaboren programas educativos destinados a las futuras generaciones para que sepan lo que fue el Holocausto, que preserven los lugares históricos en los que funcionaron los campos de trabajo y exterminio como también condena las manifestaciones de intolerancia y discriminación por motivos religiosos y étnicos.
A partir de enero de 2005, anualmente, muchos de los países integrantes de las Naciones Unidas efectúan ese día, entre ellos la Argentina, actos conmemorativos, a la vez que la Secretaría General del organismo internacional desarrolla un amplio programa en la ciudad de Nueva York y sus inmediaciones, que incluye además del mensaje de su Secretario General, exposiciones y conciertos.
Entendiendo que el conocimiento del texto de la Resolución 60/7 es de vital importancia, a continuación lo reproducimos
Naciones Unidas A/RES/60/7
Asamblea General
Distr. general
21 de noviembre de 2005
Sexagésimo período de sesiones
Tema 72 del programa
Resolución aprobada por la Asamblea General
60/7. Recordación del Holocausto
La Asamblea General,
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos (1), en que proclama que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole.
Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Recordando también el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2), en los que se proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Teniendo presente que el principio en que se funda la Carta de las Naciones Unidas “de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” atestigua el vínculo indisoluble que existe entre la Organización y la tragedia sin parangón de la segunda guerra mundial.
Recordando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (3), que se aprobó para evitar que volvieran a repetirse genocidios como los cometidos por el régimen nazi.
Recordando también el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.
Tomando nota de que en su sexagésimo período de sesiones se celebra el año en que se cumple el sexagésimo aniversario de la derrota del régimen nazi.
Recordando su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, un acontecimiento sin igual, que se celebró en conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis,
Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración.
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.
1 Resolución 217 A (III).
2 Véase resolución 2200 A (XXI), anexo.
3 Resolución 260 A (III), anexo.
42 sesión plenaria
1 de noviembre de 2005
Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1903&apartado=venezuela&seccion=Noticias de Venezuela
Etiquetas:
antisemitismo,
noticias recientes
miércoles, 19 de enero de 2011
cambiaron nombre de sitios judios los palestinos
Palestina: Cambiaron nombres de sitios judíos
El Instituto para el Monitoreo de la Paz y la Tolerancia Cultural en la Educación Escolar informó hoy, martes, que en los manuales de la Autoridad Palestina se dieron nuevos nombres a los sitios históricos judíos, como la Tumba de Raquel (foto) o la Cueva de los Patriarcas.Esta manipulación confunde a los niños y causa una falta de comprensión de la secuencia histórica, lo cual está en contra de las recomendaciones de la UNESCO, aseguró Shelley Elkayam, directora general de la entidad y autora del informe.El estudio fue elaborado tras la reciente decisión de la UNESCO de reconocer la Tumba de Raquel sólo como mezquita y demuestra que ésta era denominada con su nombre histórico entre 1995 y 2001, cuando los editores de los libros escolares decidieron llamarla mezquita Bilal ibn Rabah, “con la ayuda de centros árabes e islámicos”.Para Elkayam, ello implica un cambio de género, ya que Bilal era un hombre, así como el paso de una concepción moderna de la historia a una mítica, ya que recuerda a un esclavo que fue liberado y se convirtió al islam después de conocer a Mahoma.En el manual de 2001, la Cueva de los Patriarcas o de Majpela, en Hebrón, aparece como la Mezquita de Abraham.Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1889&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
El Instituto para el Monitoreo de la Paz y la Tolerancia Cultural en la Educación Escolar informó hoy, martes, que en los manuales de la Autoridad Palestina se dieron nuevos nombres a los sitios históricos judíos, como la Tumba de Raquel (foto) o la Cueva de los Patriarcas.Esta manipulación confunde a los niños y causa una falta de comprensión de la secuencia histórica, lo cual está en contra de las recomendaciones de la UNESCO, aseguró Shelley Elkayam, directora general de la entidad y autora del informe.El estudio fue elaborado tras la reciente decisión de la UNESCO de reconocer la Tumba de Raquel sólo como mezquita y demuestra que ésta era denominada con su nombre histórico entre 1995 y 2001, cuando los editores de los libros escolares decidieron llamarla mezquita Bilal ibn Rabah, “con la ayuda de centros árabes e islámicos”.Para Elkayam, ello implica un cambio de género, ya que Bilal era un hombre, así como el paso de una concepción moderna de la historia a una mítica, ya que recuerda a un esclavo que fue liberado y se convirtió al islam después de conocer a Mahoma.En el manual de 2001, la Cueva de los Patriarcas o de Majpela, en Hebrón, aparece como la Mezquita de Abraham.Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1889&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
revuelta en tunez no afecto a los judios tunecinos
Túnez: Revuelta no afectó a judíos; israelíes evacuados
La revuelta en Túnez que llevó a la salida del país de su entonces presidente, Zine El Abidine Ben Ali, no afectó a los 2.000-3.000 judíos que allí viven desde antaño, según aseguró Jason Isaacson, director de Asuntos Internacionales del Comité Judío Norteamericano.“No hubo señales de retórica o violencia contra la comunidad judía”, precisó.En tanto, Israel pidió al gobierno provisional que garantice la seguridad de la comunidad local, radicada fundamentalmente en la capital y en la isla de Gerba.Finalmente, una fuente diplomática anunció que se logró evacuar de ese centro turístico insular a un grupo de 20 israelíes, gracias a la ayuda de un tercer país, que podría ser Alemania.Según funcionarios en Jerusalem, Israel está siguiendo estrechamente la situación en ese país africano, por temor a que la insurgencia popular dé lugar a un aumento del radicalismo islámico.Israel y Túnez abrieron oficinas de intereses en ambos países en 1996, a consecuencia de los Acuerdos de Oslo.Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1886&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
La revuelta en Túnez que llevó a la salida del país de su entonces presidente, Zine El Abidine Ben Ali, no afectó a los 2.000-3.000 judíos que allí viven desde antaño, según aseguró Jason Isaacson, director de Asuntos Internacionales del Comité Judío Norteamericano.“No hubo señales de retórica o violencia contra la comunidad judía”, precisó.En tanto, Israel pidió al gobierno provisional que garantice la seguridad de la comunidad local, radicada fundamentalmente en la capital y en la isla de Gerba.Finalmente, una fuente diplomática anunció que se logró evacuar de ese centro turístico insular a un grupo de 20 israelíes, gracias a la ayuda de un tercer país, que podría ser Alemania.Según funcionarios en Jerusalem, Israel está siguiendo estrechamente la situación en ese país africano, por temor a que la insurgencia popular dé lugar a un aumento del radicalismo islámico.Israel y Túnez abrieron oficinas de intereses en ambos países en 1996, a consecuencia de los Acuerdos de Oslo.Fuente: AJN
http://www.caiv.org/noticias.php?noti_id=1886&apartado=israel&seccion=Noticias%20de%20Israel
viernes, 24 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
bukhari la kipah de los judios de asia menor

“El bukhari”
La alternativa de la kipá judía en muchas congregaciones judías mesiánicas y no mesiánicas.
Shalom aleikhem amados hermanos en el mashiakh resucitado yeshua y judíos mesiánicos y creyentes en el mesías resucitado, en este articulo ya con la culminación oficial del ciclo de símbolos judaicos (jai y el shofar que son los faltantes), vamos a analizar este símbolo muy particular, exótico y hermoso, como lo es el bukhari, que es una alternativa de la kipá judía, en cuanto su forma de colocársela y el mismo respeto que se le debe en cuanto su uso que es semejante a la kipá judía, pero con algunas diferencias sencillas y curiosas, en mi kehilah, un gran amigo mío Moshe ben imanuel (Héctor Martínez) usa uno de estos sombreros curiosos como sustituto de la kipá, claro en mi caso por mi cabello parado y rebelde cuando no se corta el pelo, es decir un cabello muy parecido al de Elvis presley jijijijijijijijijijijijijiji, es el sustito muy bueno e ideal de la kipá, pero en este articulo analizaremos su origen, en que ramas del judaísmo se usa y qué significado tiene para nosotros la comunidad de judíos mesiánicos creyentes en el mashiakh resucitado.
Este hermoso y particular símbolo del judaísmo, proviene de las comunidades de la diáspora judía del Asia central, es decir Uzbekistán, Kazakstán, los conocidos como los 5 stan, precisamente en la región llamada bukhara, de ahí es que viene la división étnica de los judíos bukhara (yehudim bukharim) las ramas del judaísmo tanto mesiánicos, creyentes en el mashiakh resucitado, como los no mesiánicos, que las usan son, las de los cabalistas, mesiánicos, hebreos católicos, reformistas, renewal, conservadores y algunas comunidades ortodoxas (de origen bukhara), los seguidores del rabí haim pinto en marruecos, algunas familias caraítas, familia judías armenias, familias judías turcas, etc. los diseños de esta forma particular de kipá son únicas como por ejemplo que tiene muy variados diseños, tanto para hombres, como para mujeres, tiene diseños en su mayoría muy artísticos reflejando el estilo medio oriental de los mismos, tiene una puntica, como una cúpula, al final de la kipá bukhara, que la hace única y las ventajas es que en caso de cabellos largos y rebeldes, lo puedes usar sin necesidad de ganchos, como lo es el caso de la kipá, y es muy popular entre los judíos más jóvenes de hoy en día, algunos rabinos, incluyendo mi gran amigo el rabí Eliezer bograd los usa, vaya que se le ve muy bien como suplente de la kipá, para nosotros al igual que en el artículo anterior de la kipá, representa la humildad ante el eterno, ante hashem kadosh barukh hu, que no somos más nadie que los demás, que somos más bien servidores de hashem, y luz y sal de las naciones y del mundo con la Torah escrita y con la Torah viva yeshua ha mashiakh, y representa la cultura judía en la diáspora babilónica hace mas de 2.500 años de existencia y es la versión moderna de los mitznefet que usaban los sumos sacerdotes (kohanim gedolim) en el tabernáculo, en el 1° y 2° templo de yerushalayim, y hoy también las usan con orgullo los judíos mizraji de Egipto, Siria, Líbano, Jordania, Marruecos, Argelia, Yemen, Irán, países árabes y del sur de Asia menor, así que en caso de tener un cabello rebelde en que muchas veces la kipá se cae, incluso con ganchitos para kipot, púes en el bukhari esta la mejor alternativa para cumplir con esta mitzvah de la Torah de cubrir nuestras cabezas ante el supremo todopoderoso Shadai, como símbolo de humildad y servicio ante él, pero jamás invalida la kipá como símbolo de esta mitzvah y nos representa como sumos sacerdotes de hashem en nuestro tabernáculo a través del mashiakh resucitado yeshua.
Que hashem nos bendiga con el esfuerzo de ser cada día mas constantes con el cumplimiento de las mitzvot de la Torah, y la mitzvah mas importante y suprema es la de vivir en eretz Israel, en yerushalayim, como pueblo escogido y elegido desde Abraham abinu hasta nuestro amado mashiakh yeshua como rey de Israel y de la humanidad, y podamos vivir en Shalom/Salam, y en armonía los hijos de Ismael (los árabes musulmanes y árabes creyentes en yeshua) y los hijos de Israel (los judíos y judíos creyentes en el mashiakh resucitado) juntos como hermanos e hijos de Abraham abinu.
El que establece Shalom/salam en sus alturas, nos de por medio de su amor, justicia, misericordia, Shalom/paz/salam, a todos nosotros, y a todo el pueblo de Israel, de Ismael y de la humanidad, por la redención a través de yeshua nuestro mesías.
Ensayo hecho por
YOHANAN BEN YEHOSHUA
19 de diciembre de 2010/12 DE KISLEV DEL 5771.
Etiquetas:
costumbres y creencias hebreas,
simbolos judios
domingo, 19 de diciembre de 2010
la jalah el pan del judaismo

La jalah
“el pan trenzado del judaísmo”
Shalom aleikhem a mis amados hermanos judíos mesiánicos, judíos creyentes en el mashiakh resucitado yeshua, y hermanos de la fe, haciendo un paréntesis en los artículos de los símbolos judaicos, esta vez pasaremos por los artículos de cocina y gastronomía judía y esta vez es la receta más esperada por todos nuestros amados hermanos lectores y judíos que leen mi blogger, es la receta de la jalah, el pan trenzado que se usa en los shabath (kabalat shabath y yom shabath) conjunto con el vino, para hacer el kiddush, sé que muchos se les ha dificultado conseguir el pan jalah en panaderías judías o los recetarios no tiene la facilidad de hacerlo según las reglas kashrut del judaísmo, o lo han conseguido pero con un precio desorbitante, en esta receta les facilitara hacer el pan jalah sin inconvenientes, de acuerdo con las reglas de los sabios del antaño y sin negar jamás las hermosas, santas y sabias enseñanzas del mashiakh resucitado yeshua, que vino a la tierra a confirmar lo que trajo Moshe rabeinu en el monte Sinaí, que es la revelación de la Torah escrita, a continuación daremos los ingredientes y la preparación, pero también daremos un pequeño pero profundo ritual durante la preparación de la jalah que es la quema ritual de la pequeña masa de la jalah que era la porción de los kohanim durante los tabernáculos en el desierto, 1° y segundo templo de yerushalayim.
Ingredientes
3 cucharadas de levadura
½ taza de agua tibia
1 ½ taza de agua
50 grms de margarina sin sal
1 cucharada de sal
¼ taza de azúcar + ½ taza
3 huevos
7 ½ tazas de harina de trigo (puede ser también harina de trigo integral si quiere una jalah sana)
1 yema de huevo aparte o una tacita de miel (en caso de ser jalah dulce)
½ cucharada de agua
Semillas de ajonjolí, amapola o confites de colores (en caso de ser jalah dulce)
Preparación.
En un recipiente pequeño, colocar la levadura (puede ser la royal que es aprobada como kosher en los rabinatos oficiales), con ¼ de taza de azúcar y el agua tibia, mezclar y dejar que haga espuma
En una olla pequeña, calentar la 1 ½ taza de agua hasta casi hasta hervirla, y apagar el fuego, agregar la margarina, y mezclar hasta que se derrita, pasar esta mezcla a un recipiente grande, y agregar la sal, la ½ taza de azúcar y la mezcla de la levadura, mezclar bien y añadir los huevos ligeramente batidos.
Incorporar la harina, taza por taza, hasta formar una masa uniforme y suave que se despegue de los dedos (puede ser que necesite mas tazas de harina o menos tazas de harina), amasar al menos por 10 minutos y dejar que repose la masa en un recipiente engrasado, cubrirlo con un paño y dejarlo reposar en un lugar cálido por una hora, puede ser menos o más de una hora, retirar la masa y dividirla en 3 porciones y un pedacito pequeño de masa para quemarlo ritualmente, y luego hacer tiras con las tres masas, amasándola hasta que se convierta en una tira de masa, el pedacito de masa de jalah tomarlo con la mano derecha y recitar la sig. Bendición “barukh ata Adonai elokheinu melekh haolam, asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu lehafrish jalah terumah” que en español es bendito eres Adonai nuestro d-s rey del universo que nos has santificado con tus mandamientos, y nos has ordenado separar la porción de jalah, y después se dice con la porción de jalah separada en la mano esta frase “ hareh zot jalah” que es esta es la porción de la jalah, y si dispone de horno con leña, lo lanza al fuego, en caso contrario se coloca en un platico en la mesa que representa la porción de los kohanim, que en el sig. shabath debe ser desechada devota y ritualmente, colocar las tres tiras de la masa de la jalah y hacer una trenza, y en caso de ser jalah redonda, hacerla de la forma que se haga redonda, el trenzado, colocarlo ya trenzado en una bandeja para hornear y precalentar el horno a 175 g° (350 f°), en un recipiente pequeño mezclar la yema de huevo aparte con ½ cucharada de agua o la miel con ½ taza de agua, mojar la brochita con la mezcla y pintar el pan con esa mezcla y adornarlo con las semillas de ajonjolí, o de amapola, o en el caso de la jalah dulce pintarlo con la mezcla de miel-agua y adornarlo con los confites de colores, o chispas de chocolate, hornear de 20 a 30 minutos, o hasta que los panes estén dorados, con esta receta se puede hacer una jalah grande, dos jalot medianas o 4 jalot pequeñas.
“el pan trenzado del judaísmo”
Shalom aleikhem a mis amados hermanos judíos mesiánicos, judíos creyentes en el mashiakh resucitado yeshua, y hermanos de la fe, haciendo un paréntesis en los artículos de los símbolos judaicos, esta vez pasaremos por los artículos de cocina y gastronomía judía y esta vez es la receta más esperada por todos nuestros amados hermanos lectores y judíos que leen mi blogger, es la receta de la jalah, el pan trenzado que se usa en los shabath (kabalat shabath y yom shabath) conjunto con el vino, para hacer el kiddush, sé que muchos se les ha dificultado conseguir el pan jalah en panaderías judías o los recetarios no tiene la facilidad de hacerlo según las reglas kashrut del judaísmo, o lo han conseguido pero con un precio desorbitante, en esta receta les facilitara hacer el pan jalah sin inconvenientes, de acuerdo con las reglas de los sabios del antaño y sin negar jamás las hermosas, santas y sabias enseñanzas del mashiakh resucitado yeshua, que vino a la tierra a confirmar lo que trajo Moshe rabeinu en el monte Sinaí, que es la revelación de la Torah escrita, a continuación daremos los ingredientes y la preparación, pero también daremos un pequeño pero profundo ritual durante la preparación de la jalah que es la quema ritual de la pequeña masa de la jalah que era la porción de los kohanim durante los tabernáculos en el desierto, 1° y segundo templo de yerushalayim.
Ingredientes
3 cucharadas de levadura
½ taza de agua tibia
1 ½ taza de agua
50 grms de margarina sin sal
1 cucharada de sal
¼ taza de azúcar + ½ taza
3 huevos
7 ½ tazas de harina de trigo (puede ser también harina de trigo integral si quiere una jalah sana)
1 yema de huevo aparte o una tacita de miel (en caso de ser jalah dulce)
½ cucharada de agua
Semillas de ajonjolí, amapola o confites de colores (en caso de ser jalah dulce)
Preparación.
En un recipiente pequeño, colocar la levadura (puede ser la royal que es aprobada como kosher en los rabinatos oficiales), con ¼ de taza de azúcar y el agua tibia, mezclar y dejar que haga espuma
En una olla pequeña, calentar la 1 ½ taza de agua hasta casi hasta hervirla, y apagar el fuego, agregar la margarina, y mezclar hasta que se derrita, pasar esta mezcla a un recipiente grande, y agregar la sal, la ½ taza de azúcar y la mezcla de la levadura, mezclar bien y añadir los huevos ligeramente batidos.
Incorporar la harina, taza por taza, hasta formar una masa uniforme y suave que se despegue de los dedos (puede ser que necesite mas tazas de harina o menos tazas de harina), amasar al menos por 10 minutos y dejar que repose la masa en un recipiente engrasado, cubrirlo con un paño y dejarlo reposar en un lugar cálido por una hora, puede ser menos o más de una hora, retirar la masa y dividirla en 3 porciones y un pedacito pequeño de masa para quemarlo ritualmente, y luego hacer tiras con las tres masas, amasándola hasta que se convierta en una tira de masa, el pedacito de masa de jalah tomarlo con la mano derecha y recitar la sig. Bendición “barukh ata Adonai elokheinu melekh haolam, asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu lehafrish jalah terumah” que en español es bendito eres Adonai nuestro d-s rey del universo que nos has santificado con tus mandamientos, y nos has ordenado separar la porción de jalah, y después se dice con la porción de jalah separada en la mano esta frase “ hareh zot jalah” que es esta es la porción de la jalah, y si dispone de horno con leña, lo lanza al fuego, en caso contrario se coloca en un platico en la mesa que representa la porción de los kohanim, que en el sig. shabath debe ser desechada devota y ritualmente, colocar las tres tiras de la masa de la jalah y hacer una trenza, y en caso de ser jalah redonda, hacerla de la forma que se haga redonda, el trenzado, colocarlo ya trenzado en una bandeja para hornear y precalentar el horno a 175 g° (350 f°), en un recipiente pequeño mezclar la yema de huevo aparte con ½ cucharada de agua o la miel con ½ taza de agua, mojar la brochita con la mezcla y pintar el pan con esa mezcla y adornarlo con las semillas de ajonjolí, o de amapola, o en el caso de la jalah dulce pintarlo con la mezcla de miel-agua y adornarlo con los confites de colores, o chispas de chocolate, hornear de 20 a 30 minutos, o hasta que los panes estén dorados, con esta receta se puede hacer una jalah grande, dos jalot medianas o 4 jalot pequeñas.
Etiquetas:
cocina hebrea,
costumbres y creencias hebreas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)